Ir al contenido principal

About the author

Martín Cagliani studied Anthropology and History at the University of Buenos Aires until he realized that his true passion was sharing everything he was learning with others. Since his parents and siblings grew tired of listening to him, he aimed at a burgeoning audience that complained less: the early days of the Internet, back in 1997, when accessing the limited Spanish material available was challenging.
From there, he transitioned to larger publications, in print, such as the now-defunct supplement Futuro from Página 12, or magazines like Quo and Muy Interesante from Spain; Scientific American from the United States; and Muy Interesante and InfoTechnology from Argentina. On the radio, he has a science column on Mundo UBA, aired by CNN Radio.
He is the author of the book "Modelo para armar," part of the Ciencia que Ladra collection published by Siglo XXI. He has also contributed chapters and articles to various books by different authors. He has received scholarships for his work as a science communicator to attend the prestigious Lindau Nobel Laureate Meetings in 2013 in Lindau, Germany, where Nobel laureates in Physics and Chemistry gather annually along with young researchers from around the world. He also attended the Heidelberg Laureate Forum in Heidelberg, Germany, in 2016, 2018, 2019, and 2022. This forum is similar to the Lindau meetings but focuses on young researchers in mathematics and computer science, along with laureates of the Turing, Abel, Fields, and Nevanlinna awards.

English


Spanish

Book

Modelo para armar. La evolución humana paso a paso (y parte a parte). Editorial Siglo Veintiuno, colección Ciencia que Ladra. 128p;| ISBN;978-987-629-232-0. Septiembre de 2012.

Articles

  1. “Héroes y heroínas de Internet”. Information Technology. Nº 229. Octubre 2016.
  2. Diagnóstico en caja: ciencia para analizar la psiquis“. Information Technology nº 228, septiembre 2016.
  3. “La guerra de los sexos”. Muy Interesante. Marzo, 2016.
  4. Hallazgo arqueológico en Chile revela presencia humana en América hace 18.000 años“. Scientific American. 18 de diciembre de 2015.
  5. La momia del niño del Aconcagua revela el linaje genético de los incas“. Scientific American. 13 de noviembre de 2015.
  6. La decapitación como ritual se realizaba en Suramérica hace al menos 9.000 años“. Scientific American. 23 de septiembre de 2015.
  7. En el Cretácico, la Patagonia y Antártida fueron hogar de gigantes marinos“. Scientific American. 7 de septiembre de 2015.
  8. Los genes ayudan a comprender cómo se pobló América“. Scientific American. 21 de julio de 2015.
  9. Los primeros europeos tuvieron abuelos neandertales“. Scientific American. 16 de junio de 2015.
  10. Nuevos hallazgos sugieren que las Américas se unieron millones de años antes de lo pensado“. Scientific American. 11 de mayo de 2015.
  11. Descubren en Kenia las herramientas de piedra más antiguas hasta ahora“. Scientific American. 22 de abril de 2015.
  12. ¿Estamos desadaptados por culpa de la agricultura?“. Scientific American. 10 de marzo de 2015.
  13. Estudiar la evolución humana en la Patagonia“. Futuro, Página 12. Sábado, 2 de agosto de 2014.
  14. Homo sapiens, ese primate pelado y sudoroso“. Futuro, Página 12. Sábado, 19 de julio de 2014
  15. El misterio del origen americano“. Futuro, Página 12. Sábado, 7 de junio de 2014.
  16. Viejas gracias a las abuelas“.  Futuro, Página 12. Sábado, 24 de mayo de 2014.
  17. Evolución manos“. Futuro, Página 12. Sábado, 10 de mayo de 2014.
  18. Las claves para crear un país emprendedor, según un experto israelí“. Information Technology. Abril de 2014. Nº 199.
  19. Misterios paleogenéticos“. Futuro, Página 12. Sábado, 12 de abril de 2014.
  20. Tomate silenciado trabaja más“. Futuro, Página 12. Sábado, 22 de marzo de 2014.
  21. La evolución al servicio de la mujer. Una cuestión embarazosa“. Futuro, Página 12. Sábado, 8 de marzo de 2014.
  22. Hace 40 mil años no estábamos solos“. Tiempo Argentino (PDF, edición papel). Lúnes, 20 de enero de 2014.
  23. El peor error del género humano“. Futuro, Página 12. Sábado, 18 de enero de 2014.
  24. Crecen los proyectos de nanotecnología en la Argentina“. Information Technology. Enero de 2014, Nº 196.
  25. Movilidad extrema en la prehistoria“. Futuro, Página 12. Sábado, 4 de enero de 2014.
  26. La producción de lo diminuto“. Futuro, Página 12. Sábado, 21 de diciembre de 2013.
  27. “La innovación es un trabajo”. Information Technology. Noviembre de 2013. Nº 194.
  28. Dmanisi, donde mueren las especies humanas“. Futuro, Página 12. Sábado, 2 de noviembre de 2013.
  29. “La respuesta de los genes”. Information Technology. Octubre de 2013. Nº 193
  30. ¿Por qué no podemos hablar y tragar a la vez?” Futuro, Página 12. Sábado, 12 de octubre de 2013.
  31. “Vida domesticada”. Information Technology”. Septiembre de 2013. Nº 192
  32. La evolución y los desórdenes psiquiátricos“. Futuro, Página 12. Sábado, 21 de septiembre de 2013.
  33. Anémicos pero inteligentes“.  Futuro, Página 12. Sábado, 10 de agosto de 2013.
  34. “Más que un juego”. Information Technology. Agosto de 2013. Nº 191.
  35. Los premios Nobel piensan cómo comunicar la ciencia“. Futuro, Página 12. Sábado, 20 de julio de 2013.
  36. 35 premios Nobel y 600 jóvenes investigadores“. Futuro, Página 12. Sábado, 20 de julio de 2013.
  37.  “Pequeña escala. Nanotecnología en Argentina”. Information Technology. Junio de 2013. Nº 189.
  38. Dientes torcidos, boca pequeña“. Futuro, Página 12. Sábado, 15 de junio de 2013.
  39. Semillas y software: no tan distintos“. Information Technology. Mayo de 2013.Nº 188.
  40. “Computación evolutiva”. Information Technology. Abril de 2013. Nº 187.
  41. ¿Un ancestro directo de los humanos?“. Futuro, Página 12. Sábado, 20 de abril de 2013.
  42. Los peligros de correr siendo humano“.  Futuro, Página 12. Sábado, 13 de abril de 2013.
  43. Evolución femenina“. Futuro, Página 12. Sábado, 16 de marzo de 2013.
  44. “La evolución me enferma”. Muy Interesante. Marzo, 2013.
  45. Nuestro olfato está menguando“. Futuro, Página 12.  Sábado, 23 de febrero de 2013.
  46. El niño feo“. Futuro, Página 12.  Sábado, 2 de febrero de 2013.
  47. Dame color, evolución“. Futuro, Página 12.  Sábado, 22 de diciembre de 2012.
  48. La homínida de patas cortas“. Futuro, Página 12.  Sábado, 1 de diciembre de 2012.
  49. El lémur sin nariz duerme con los peces“. Futuro, Página 12.  Sábado, 3 de noviembre de 2012.
  50. Extinsiones masivas y erupciones explosivas“. Futuro, Página 12.  Sábado, 20 de octubre de 2012.
  51. Comportándonos como un moderno“. Futuro, Página 12.  Sábado, 23 de septiembre de 2012
  52. El misterio del Hombre de Hielo“. Futuro, Página 12.  Sábado, 18 de agosto de 2012.
  53. “Verde. Marca registrada”. Clean Energy. Nº 12, agosto de 2012.
  54. “¿Por qué comemos de más?. Newsweek. 6 de junio de 2012.
  55. “Microalgas, en busca de la materia prima perfecta”. Clean Energy. Nº 11, junio de 2012.
  56. Seguimos evolucionando“. Futuro, Página 12. Sábado, 18 de junio de 2012.
  57. Evolución del rostro“. Futuro, Página 12. Sábado, 28 de abril de 2012.
  58. “Se instalan los productores de catalizadores en América del Sur”. Clean Energy. Nº 10, abril de 2012.
  59. “Microgeneración o autoconsumo eléctrico”. Clean Energy. Nº 10, abril de 2012.
  60. Cuando había monos en la Patagonia“. Futuro, Página 12. Sábado, 17 de marzo de 2012.
  61. ¿De dónde vienen nuestros ojos?“. Futuro, Página 12. Sábado, 3 de marzo de 2012.
  62. “Un lento amanecer”. Clean Energy. Nº 9, febrero de 2012.
  63. “San Julián sustentable”. Clean Energy. Nº 9, febrero de 2012.
  64. Cronopio de dientes largos y afilados“. Futuro, Página 12. Sábado, 31 de diciembre de 2011.
  65. “Un futuro un poco más verde”. Clean Energy. Nº 8, diciembre de 2011.
  66. “La ola menos pensada”. Clean Energy. Nº 7, octubre de 2011.
  67. “Biocombustibles a la oriental”. Clean Energy. Nº 7, octubre de 2011.
  68. “Cuando la Tierra era una bola de hielo”. [Si Muove http://www.planetario.gob.ar/si_muove02.html], Nº 2, Primavera/verano 2011.
  69. ¿Por qué perdimos el pelo del cuerpo?“. Futuro, Página 12. Sábado, 22 de octubre de 2011.
  70. Genealogía de la nariz“. Futuro, Página 12. Sábado, 3 de septiembre de 2011.
  71. Cuando empezamos a caminar“. Futuro, Página 12. Sábado, 27 de agosto de 2011.
  72. “Plataforma eólica de baja potencia en Neuquén”. Clean Energy. Nº 6, Agosto/Septiembre de 2011.
  73. El secreto de sus dientes“. Futuro, Página 12. Sábado, 16 de julio de 2011.
  74. “Energía solar en San Juan”. Clean Energy. Nº 5, Junio/Julio de 2011.
  75. Cultivar no era más productivo que cazar“. Futuro, Página 12. Sábado, 4 de junio de 2011.
  76. “Desertec, energía de los desiertos a cada hogar del mundo”. Clean Energy. Nº 4, Abril/Mayo de 2011.
  77. “Energía geotérmica en Argentina”. Clean Energy. Nº 4, Abril/Mayo de 2011.
  78. La extraña isla de Flores“. Futuro, Página 12. Sábado, 19 de marzo de 2011.
  79. “El 2011 para las energías renovables en Argentina”. Clean Energy. Nº 3, Febrero/Marzo de 2011.
  80. De dónde venimos“. Futuro, Página 12. Sábado, 22 de enero de 2011.
  81. El misterio del nativo americano en Islandia“. Futuro, Página 12. Sábado, 8 de enero de 2011.
  82. Las plantas terrestres más antiguas son argentinas“. Futuro, Página 12. Sábado, 4 de diciembre de 2010.
  83. De cómo un fósil se hace famoso y cae en desgracia“. Futuro, Página 12. Sábado, 16 de octubre de 2010.
  84. Argentinos de hace quince mil años“. Futuro, Página 12. Sábado, 9 de octubre de 2010.
  85. El evangelio según la ciencia“. Quo 180, octubre 2010.
  86. Homo sapiens, el maratonista“. Futuro, Página 12. Sábado, 2 de agosto de 2010.
  87. “El origen de las formas de vida complejas”. Futuro, Página 12. Sábado, 10 de julio de 2010.
  88. Cuando la Tierra era una bola de hielo“. Futuro, Página 12. Sábado, 3 de julio de 2010.
  89. La madre naturaleza“. Quo 176, mayo 2010.
  90. Los neandertales viven en nuestros genes“. Futuro, Página 12. Sábado, 8 de mayo de 2010.
  91. El misterio del Homínido X“. Futuro, Página 12. Sábado, 10 de abril de 2010.
  92. Nacidos para viajar“. Futuro, Página 12. Sábado 22 de febrero de 2010.
  93. Súper erupción de Toba, la casi extinción de la raza humana o no“. Futuro, Página 12. Sábado 13 de febrero de 2010.
  94. ¿Los enigmáticos Clovis fueron los primeros americanos?“. Futuro, Página 12. Sábado 9 de enero de 2010.
  95. La última Era de Hielo enfrió todo en tan sólo unos meses“. Futuro, Página 12. Sábado 28 de noviembre de 2009.
  96. La selección natural tiene su arritmia, pero sigue siendo el motor de la evolución biológicaFuturo, Página 12. Sábado, 14 de noviembre de 2009.
  97. El encuentro entre neandertales y humanos modernos. Sábado, 31 de octubre de 2009. Futuro, Página 12.
  98. Ardipithecus ramidus, un nuevo tipo de ancestro. Futuro, Página 12. Sábado, 17 de octubre de 2009.
  99. El Hobbit de Flores, ¿nuestro querido primo?“, 5 de Septiembre de 2009. Futuro, Página 12.
  100. El pariente español“, Sábado, 13 de Junio de 2009. Futuro, Página 12.
  101. Los primeros pasos en América“, Sábado, 23 de Mayo de 2009. Futuro, Página 12.
  102. “Encuentro entre neandertales y humanos modernos: un repaso”, marzo 2009. Omnis Cellula, revista de la Sociedad Catalana de Biología.
  103. “La ciudad encantada de la Patagonia”, agosto 2006. Extremo Patagonia, Nº 18.
  104. “Náufragos en Malvinas”, junio 2006. Extremo Patagonia, Nº 17.
  105. “Butch Cassidy en Cholila”, sep/oct 2003. Extremo Sur, N° 2.
  106. “Las Ciudades del Estrecho. 1581”, julio 2003. Extremo Sur, N° 1.
  107. “Poblando el Estrecho de Magallanes”, sep 2002, Odiseo, Nº 10, España.
  108. “Marte Verde”, mayo 2002, Tribuna de Astronomía y Universo, N° 35. Madrid, España. (revista ahora llamada Astronomía)
  109. “El hombre de Neandertal: ¿Nuestro antepasado?”, Marzo 2002, Odiseo, N° 4, España.
  110. “Historia del Riachuelo”, dic 2000, Círculo de la Historia, 57.
  111. “¿Qué pasó con los prisioneros británicos?”, Julio 2000, Todo es Historia, N° 396.
  112. “Las Plazas de Buenos Aires”, junio 2000, Círculo de la Historia, 51.
  113. “Historia del Carnaval Bonaerense”, febrero 2000, Círculo de la Historia, 47.
  114. “De globos y aviones. Los primeros vuelos en el Gran Buenos Aires”, dic 1999, Círculo de la Historia, 45.
  115. “Historia de la Navidad”, 18-2-99, Revista XXI. (actualmente llamada Veintitres).
  116. “La forma de la Tierra según los antiguos”, 18-2-99, Revista XXI. Y 12-3-99, Revista XXI.
  117. “Gobierno ingles sobre Buenos Aires en 1806”, 18-2-99, Revista XXI.
  118. “El Diluvio Universal”, 25-2-99, Revista XXI.
  119. “La muerte de Mariano Moreno”, 5-3-99, Revista XXI.
  120. “La sombra de homosexualidad sobre Manuel Belgrano”, 30-3-99, Revista XXI.
  121. “El Rumor: como se origina y por que la gente los cree”, 30-3-99, Revista XXI.
  122. “Primera fundación de Buenos Aires, sus verdades y sus mentiras”, 8-4-99, Revista XXI.
  123. “¿Se originó el Hombre en América?”, 30-4-99, Revista XXI.
  124. “¿El Hombre desciende del Mono?”, 30-4-99, Revista XXI.
  125. “La Bandera y ¿el cielo y las nubes?”, 30-4-99, Revista XXI.
  126. “¿Se comieron los charrúas uruguayos a Solís?”, 7-5-99, Revista XXI.
  127. “¿Existen los Vampiros?”, 7-5-99, Revista XXI.
  128. “Mitos y Errores sobre animales”, 7-5-99, Revista XXI.
  129. “Adán y Eva ¿Tenían ombligo?”, 28-5-99, Revista XXI.

Comentarios

Entradas más populares de este blog

Cómo el hueso hioides cambió nuestra historia

Un pequeño hueso con forma de herradura suspendido en los músculos del cuello cambió la historia del género humano . Se trata del hueso hioides , único hueso del cuerpo que no está conectado a otro, es el responsable del lenguaje hablado, descubierto tan sólo en los Homo sapiens y en los neandertales . Otros animales tienen versiones del hueso hioides, pero sólo los humanos lo tenemos ubicado en la posición ideal para que pueda trabajar al unísono con la laringe y la lengua y así permitirnos ser los únicos animales habladores con vida. Si no fuese así todavía estaríamos gruñendo como nuestros primos los chimpancés. Se cree que el género humano tiene la capacidad de hablar, de forma similar a como lo hacemos hoy en día, desde hace 300 mil años, según aportan datos de huesos hioides fosilizados. Pero no es sólo ese huesito el responsable del habla, sino que para la misma época otro cambio anatómico nos dio las bases del habla, y eso es cuando la laringe bajó. En los niñ...

MIS OIS, Los estadios isotópicos marinos

Los estadios isotópicos marinos o MIS por su nombre en inglés, marine isotope stages , son períodos alternativos de frío y calor en el paleoclima de la Tierra. Anteriormente eran llamados OIS ( oxygen isotope stages ). Sirven para deducir la temperatura y el clima del mundo en un determinado período del pasado, utilizando para ello los datos de los isótopos de oxígeno tomados de muestras de fondo marino, suficientemente profundas y grandes como para ver los estratos. Cada estadio es un período de más o menos temperatura medidos en decenas de miles de años, o cientos de miles o incluso millones. Un estudio completo de estos estadios isotópicos revelan el avance y retroceso de los hielos durante las últimas glaciaciones , y el aumento o disminución del mar. Así se pueden unir a glaciaciones o a períodos intermedios entre las glaciaciones. Estos ciclos se ven alimentados también por las muestras de hielos antiguos, de polen antiguo, etc. Cada estadio isotópico representa un ...

Métodos de datación en paleoantropología

Seguimos con las Fichas Paleoantropológicas . Ahora nos ocuparemos de los métodos de datación . O sea cómo es que los paleoantropólogos , arqueólogos y antropólogos se dan cuenta de la edad que tienen los restos fósiles, óseos o arqueológicos que encuentran. Conocer la edad de un objeto o un fósil en antropología es muy importante, por lo que se suele dar mucha importancia a donde se descubrió el resto y en qué contexto, junto a qué, en qué estrato , etc. Por eso mucho del trabajo suele hacerse in situ, aunque el grueso del trabajo de datación suele hacerse en laboratorio. Hay dos formas de saber qué edad tiene un resto arqueológico: datación directa del objeto, o datación por indirecta o asociación con otros materiales, o sea por contexto. Comenzamos por la segunda opción. La datación por contexto se deduce por donde y con qué fue encontrada. Un fósil o artefacto se encontró en el mismo estrato que uno cuya datación ya teníamos, entonces allí sabremos que la fecha ...