Ir al contenido principal

Noticia: Australopitecos cazados por águilas

Un estudio reciente trae nuevamente al tapete la hipóteis de que algunos homínidos antiguos habrían sido cazados por aves de presa.

Los investigadores llegaron a estas conclusiones luego de analizar más de 600 huesos de monos actuales. Los restos fueron recolectados de los nidos de águilas coronadas de la región de Costa de Marfil, África.

Las marcas encontradas en muchos de los cráneos llevaron a los investigadores a repensar qué animales habrían sido los que cazaban a los antiguos homínidos.

“Parece que los predadores fueron una fuerza selectiva en la evolución de los primates por mucho tiempo”, dijo W. Scott McGraw, miembro del grupo investigador, y profesor de antropología en la Ohio State University. Antes de este estudio no se pensaba que las águilas pudieran contribuir a la tasa de mortalidad de los primates del bosque tropical, dicen los científicos.

Los resultado de este estudio, publicado en el American Journal of Physical Anthropology, pueden explicar el misterio que rodea a la muerte del famoso niño de Taung, un Australopithecus africanus de tres años y medio que vivió hace unos 2.5 millones de años; fue encontrado en una cueva sudafricana en 1924.

La hipótesis más aceptada hasta el momento era que había muerto por la mordida de algún felino. Pero McGraw dice que las marcas en el cráneo del niño de Taung son iguales a las encontradas en los monos por él estudiados, por lo que cabría suponer que el pequeño australopiteco había muerto bajo las garras de un águila. (No es nueva esta conclusión, ver comentarios a esta nota)

“Las águilas dejan perforaciones muy distintivas, de su pico y garra, al rededor del rostro y en las cuencas oculares. El cráneo del niño de Taun tiene esas mismas marcas”, dijo McGraw.

También dice: “Mucha gente cree que un águila de unos 12 kg no tendría la fuerza necesaria para levantar a un primate del tamaño del niño de Taung”, que pesaba mas o menos lo mismo, o sea unos 12 kg. “Eso no es así”, sigue McGraw, “ya que las águils no cazan y procesan sus presas de ese modo. Ellas desmiembran a sus presas muy rápido, y luego toman piezas y las llevan devuelta a su nido”.

Más lecturas

-Una noticia en inglés

-Un comentario al artículo publicado en la misma revista.

Comentarios

Misslucifer dijo…
¿Un nuevo estudio? ¡Pero si esos resultados están más que trillados desde los ochenta!

BRAIN, C. K. (1981) The Hunters or the Hunted?, Chicago: University of Chicago Press

BERGER y CLARKE (1996) Eagle involvement in accumulation of the Taung child fauna. Journal of Human Evolution 29, pp. 275-299.
Bigoc dijo…
Hmm, interesante. Lo gracioso es que no puedo acceder a ls referencias de este artículo nuevo para ver si al menos citan estos trabajos que mecionás, ya que sería realmente risible que no los conocieran. Yo no los conocía, pero no soy un experto en marcas de dientes en el niño de Taung, jeje, ellos deberían saberlo. Voy a editar mi noticia aclarando que no es nada nuevo, jeje. Gracias por el dato.

Con un poco más de búsqueda encontré esto:

Taphonomic aspects of crowned hawk-eagle predation on monkeys -
WJ Sanders, J Trapani, JC Mitani - Journal of Human Evolution 44 (2003) 87–105

Precision and Consistency of the Taphonomic Signature of Predation by Crowned Hawk-Eagles
JOSH TRAPANIA, WILLIAM J. SANDERSB, JOHN C. MITANIC, AMBER HEARDD
(Stephanoaetus coronatus) in Kibale National Park, Uganda. PALAIOS. Volume 21, Issue 2 (April 2006)
Memecio dijo…
Ya hace tiempo que se lo oí decir a Philip Tobias en un documental sobre evolución humana.

Entradas más populares de este blog

Cómo el hueso hioides cambió nuestra historia

Un pequeño hueso con forma de herradura suspendido en los músculos del cuello cambió la historia del género humano . Se trata del hueso hioides , único hueso del cuerpo que no está conectado a otro, es el responsable del lenguaje hablado, descubierto tan sólo en los Homo sapiens y en los neandertales . Otros animales tienen versiones del hueso hioides, pero sólo los humanos lo tenemos ubicado en la posición ideal para que pueda trabajar al unísono con la laringe y la lengua y así permitirnos ser los únicos animales habladores con vida. Si no fuese así todavía estaríamos gruñendo como nuestros primos los chimpancés. Se cree que el género humano tiene la capacidad de hablar, de forma similar a como lo hacemos hoy en día, desde hace 300 mil años, según aportan datos de huesos hioides fosilizados. Pero no es sólo ese huesito el responsable del habla, sino que para la misma época otro cambio anatómico nos dio las bases del habla, y eso es cuando la laringe bajó. En los niñ

MIS OIS, Los estadios isotópicos marinos

Los estadios isotópicos marinos o MIS por su nombre en inglés, marine isotope stages , son períodos alternativos de frío y calor en el paleoclima de la Tierra. Anteriormente eran llamados OIS ( oxygen isotope stages ). Sirven para deducir la temperatura y el clima del mundo en un determinado período del pasado, utilizando para ello los datos de los isótopos de oxígeno tomados de muestras de fondo marino, suficientemente profundas y grandes como para ver los estratos. Cada estadio es un período de más o menos temperatura medidos en decenas de miles de años, o cientos de miles o incluso millones. Un estudio completo de estos estadios isotópicos revelan el avance y retroceso de los hielos durante las últimas glaciaciones , y el aumento o disminución del mar. Así se pueden unir a glaciaciones o a períodos intermedios entre las glaciaciones. Estos ciclos se ven alimentados también por las muestras de hielos antiguos, de polen antiguo, etc. Cada estadio isotópico representa un

Los primeros pobladores de América serían originarios del sur de China

  Un nuevo estudio indicaría que los asiáticos que se lanzaron a cruzar hacia América serían originarios del sudoeste de China. Se trata del análisis de ADN de unos restos humanos, de hace 14.000 años, que tiene vínculos con el ADN de los pueblos originarios de América.   El Poblamiento de América ha sido motivo de debate desde el mismísimo momento en que europeos y americanos se conocieron por primera vez hace más de 500 años. El debate se centra hoy en día en cómo y cuándo llegaron. No existen dudas en la comunidad científica de que sus primeros pobladores llegaron desde Asia, y que lo hicieron a través del estrecho de Bering, que separa Asia de América, que en aquellos tiempos era un gran territorio emergido conocido como Beringia, ya que los niveles del mar eran mucho más bajos. Este nuevo estudio, publicado en Current Biology , podría aportar información sobre cómo fue el derrotero de esos primeros pobladores, o al menos de alguna de las oleadas que formaron a los pueblos