Ir al contenido principal

El Sidrón y la genómica neandertal

El periódico español La Nueva España habla sobre el yacimiento neandertal El Sidrón y su relación con las recientes noticias sobre el genoma neandertal:

Las publicaciones «Nature» y «Science» hacen referencia esta semana en sendos estudios a la investigación de los restos óseos asturianos

Oviedo, M. S. MARQUÉS

«Estamos en la pomada». Con esta frase definía Antonio Rosas hace sólo unos días el lugar que ocupan actualmente los fósiles de Sidrón en el estudio mundial de la evolución humana. Después de unos comienzos difíciles, con investigadores que incluso llegaron a cuestionar la pertenencia al linaje neandertal de los restos óseos de Piloña, hoy la colección de huesos neandertales más completa de la península Ibérica va viento en popa. La pureza del material genético extraído de los restos de Sidrón convierten a este yacimiento en uno de los puntales del proyecto «Genoma neandertal», en el que trabaja el Instituto Max Planck de Antropología Evolutiva junto a científicos estadounidenses de la compañía 454 Life Sciences.


Ambos grupos están inmersos en descifrar el genoma del neandertal, la especie extinguida hace unos 30.000 años y predecesora del hombre moderno en Europa. Contra todo pronóstico, la empresa parece viable, y así lo pusieron ayer de manifiesto los avances publicados en las dos revistas científicas más prestigiosas del mundo, «Science» y «Nature».

El Max Planck realizó una serie de análisis de fragmentos neandertales procedentes de diferentes yacimientos de Europa para elegir la muestra que reuniese las mejores condiciones genéticas para la investigación. La que presentó menores niveles de contaminación con ADN moderno fue la procedente del yacimiento croata de Vindija, que resultó la elegida para un primer ensayo que probara la idoneidad del experimento. Eso es lo que recoge la revista «Nature».

Pero en esa carrera emprendida para averiguar las claves de la evolución de nuestra especie, Sidrón puede tener la última palabra. Las cosas no han hecho más que empezar y el patrimonio fósil neandertal asturiano gana por goleada al croata. De ello son conscientes los científicos alemanes con los que la pasada semana se ha reunido el profesor de Paleogenética de la Universidad de Barcelona, Carles Lalueza, uno de los responsables de las investigaciones de Sidrón.
Frente a Vindija, que solamente puede ofrecer un fragmento de fósil recuperado hace más de veinte años -aun así, el menos contaminado de todos los analizados en una primera vuelta-, Sidrón procede de un yacimiento en plena ebullición: miles de restos óseos frescos y un protocolo de extracción que permite conservarlos en condiciones óptimas. El material genético neandertal conseguido el año pasado a partir de un diente de Piloña reveló una contaminación del hombre moderno del 25 por ciento, pero Lalueza está seguro de que el que se extrajo este mismo verano está en condiciones óptimas para formar parte del estudio. Así parecen haberlo entendido también Svante Pääbo, director de la investigación, quien al observar las muestras comentó que eran las mejores que había visto hasta ahora.
El material ya esta en Leipzig (Alemania). El siguiente paso será someterlo a un test que verifique que su aspecto se corresponde también con su pureza. Si se confirma, Sidrón será el yacimiento que permita descifrar el genoma neandertal, y con él conocer las variaciones que se produjeron tras la divergencia de especies para que el hombre moderno alcanzara las funciones que le han permitido desarrollar el cerebro y hablar, entre otras capacidades.

Lalueza está convencido de que los científicos necesitan los fósiles asturianos para desarrollar el proyecto. «La de Vindija es una muestra pequeña y no tiene material para llevar a cabo todo el trabajo». Está seguro de que «muestras mejores que las de Sidrón es imposible encontrarlas en ningún yacimiento». «Las de Vindija se extrajeron hace 26 años y las nuestras son frescas y sacadas utilizando un protocolo anticontaminación que incluye trajes especiales y máscaras». Esa indumentaria, que se utilizó este verano por primera vez en Sidrón, tal como recoge una fotografía publicada en la revista «Science», será en adelante la que se imponga para este tipo de campañas.

Otra ventaja de Sidrón sobre Vindija es la edad. Los fósiles croatas tienen 38.000 años, y en esa época los humanos modernos ya estaban en Europa, lo que hace más factible la posibilidad de que hubiera algún tipo de intercambio genético. No así en los fósiles asturianos, cuya datación está por encima de los 43.000 años, un momento anterior a la aparición del Homo sapiens. Sidrón cuenta con esa baza a su favor: vivió en unos años en los que es imposible que hubiera precontacto.

El ensayo realizado con el fragmento croata parece indicar la existencia de un flujo genético entre neandertales y sapiens. Hasta ahora esa presencia no se había detectado en los análisis de ADN mitocondrial, precisamente porque éste sólo reconoce la herencia femenina, y los cruces pudieron darse entre Homo sapiens y mujer neandertal. Por todo eso, la aportación de Sidrón será crucial para el «proyecto Neandertal».

En principio se verá que si las pruebas con estos fragmentos sugieren el mismo flujo que aparece en Vindija, cuando ya los científicos había descartado el cruce entre ambas especies.

Comentarios

Entradas más populares de este blog

Cómo el hueso hioides cambió nuestra historia

Un pequeño hueso con forma de herradura suspendido en los músculos del cuello cambió la historia del género humano . Se trata del hueso hioides , único hueso del cuerpo que no está conectado a otro, es el responsable del lenguaje hablado, descubierto tan sólo en los Homo sapiens y en los neandertales . Otros animales tienen versiones del hueso hioides, pero sólo los humanos lo tenemos ubicado en la posición ideal para que pueda trabajar al unísono con la laringe y la lengua y así permitirnos ser los únicos animales habladores con vida. Si no fuese así todavía estaríamos gruñendo como nuestros primos los chimpancés. Se cree que el género humano tiene la capacidad de hablar, de forma similar a como lo hacemos hoy en día, desde hace 300 mil años, según aportan datos de huesos hioides fosilizados. Pero no es sólo ese huesito el responsable del habla, sino que para la misma época otro cambio anatómico nos dio las bases del habla, y eso es cuando la laringe bajó. En los niñ

MIS OIS, Los estadios isotópicos marinos

Los estadios isotópicos marinos o MIS por su nombre en inglés, marine isotope stages , son períodos alternativos de frío y calor en el paleoclima de la Tierra. Anteriormente eran llamados OIS ( oxygen isotope stages ). Sirven para deducir la temperatura y el clima del mundo en un determinado período del pasado, utilizando para ello los datos de los isótopos de oxígeno tomados de muestras de fondo marino, suficientemente profundas y grandes como para ver los estratos. Cada estadio es un período de más o menos temperatura medidos en decenas de miles de años, o cientos de miles o incluso millones. Un estudio completo de estos estadios isotópicos revelan el avance y retroceso de los hielos durante las últimas glaciaciones , y el aumento o disminución del mar. Así se pueden unir a glaciaciones o a períodos intermedios entre las glaciaciones. Estos ciclos se ven alimentados también por las muestras de hielos antiguos, de polen antiguo, etc. Cada estadio isotópico representa un

Los primeros pobladores de América serían originarios del sur de China

  Un nuevo estudio indicaría que los asiáticos que se lanzaron a cruzar hacia América serían originarios del sudoeste de China. Se trata del análisis de ADN de unos restos humanos, de hace 14.000 años, que tiene vínculos con el ADN de los pueblos originarios de América.   El Poblamiento de América ha sido motivo de debate desde el mismísimo momento en que europeos y americanos se conocieron por primera vez hace más de 500 años. El debate se centra hoy en día en cómo y cuándo llegaron. No existen dudas en la comunidad científica de que sus primeros pobladores llegaron desde Asia, y que lo hicieron a través del estrecho de Bering, que separa Asia de América, que en aquellos tiempos era un gran territorio emergido conocido como Beringia, ya que los niveles del mar eran mucho más bajos. Este nuevo estudio, publicado en Current Biology , podría aportar información sobre cómo fue el derrotero de esos primeros pobladores, o al menos de alguna de las oleadas que formaron a los pueblos