Ir al contenido principal

Neandertales y hombres modernos cohabitaron pacíficamente en Gibraltar

El diario español El Mundo publica una interesante nota:

«Neandertales y hombres modernos cohabitaron pacíficamente en Gibraltar»

Por Joaquín Rodríguez Vidal Catedrático de Geodinámica Externa de la Universidad de Huelva, investiga sobre la Geología del Cuaternario

La paleoantropología ha avanzado mucho en el último siglo y, los restos fósiles nos han hecho entender que los homínidos hemos constituido especies distintas, correlativas en el tiempo. En muchos casos, hemos coexistido temporal y espacialmente; es decir, utilizando el mismo hábitat. De ahí que surjan ideas como la competencia interespecífica o la extinción (algunos sugieren exterminio) entre especies humanas contemporáneas.

El reciente hallazgo del Hombre de Flores, especie de talla enana, conviviendo en la misma isla con los humanos modernos, llegados tardíamente, ha roto muchos paradigmas. Pero el hombre de Neandertal es, sin duda, la gran incógnita por descubrir: tan cercano y tan desconocido. Coexistiendo, conviviendo, compartiendo su existencia con los modernos, o, por el contrario, compitien-do, recelando, esquivando… Tal vez, aniquilándose mutuamente. Las ideas mantenidas hasta ahora, no demostradas suficientemente, suponen la extinción de los Neandertales por causa directa de los Modernos; es decir, competición por el hábitat, por los recursos alimenticios, ¿por la supremacía entre especies?

La Cueva de Gorham’s, en el Peñón de Gibraltar, ha sido un interesante yacimiento de ocupación Musteriense (neandertales) desde que comenzaron sus excavaciones en la década de los 50. Es en este último lustro cuando un equipo interdisciplinar e internacional, liderado por el director del Museo de Gibraltar, Clive Finlayson, realiza descubrimientos sorprendentes sobre la vida de estos homínidos (Nature, 443, 850-853, 2006).

Esta cueva, situada casi al nivel del mar, contiene un registro continuo de unos 18 metros de espesor, donde se cuenta cómo y cuándo vivieron los nean-dertales en el sur de la península Ibérica y cuál era su hábitat. Lo más llamativo es, evidentemente, que vivieron aquí casi permanentemente durante varias decenas de miles de años, hasta los 28.000 y, probablemente hasta hace 24.000 años. Es, por tanto, la evidencia mundial más clara de los Neandertales tardíos, tal vez uno de los últimos grupos que habitaron este planeta. Pero este registro sedimentario nos cuenta también que, una vez desaparecida la ocupación neandertal de la cueva, ésta no albergó a los hombres modernos hasta unos 5.000 años después; es decir, no hubo competencia entre ambas especies y no hubo necesidad de habitarla hasta miles de años después. La comparación con el registro arqueológico de otros yacimientos costeros próximos indica que los grupos de ambas especies compartieron los mismos recursos alimenticios y el mismo territorio, pero la riqueza y variedad de estos recursos junto con la escasa densidad de población humana permitieron, posiblemente, que cohabitaran pacíficamente en el sur de la Península. Este territorio andaluz fue también un refugio climático para otras especies, que migraron desde el norte de Europa huyendo de las bajas temperaturas del último Periodo Glacial.

Comentarios

Entradas más populares de este blog

La vida cotidiana de los neandertales

El hombre de Neandertal es el pariente humano extinto más famoso. Poca gente no los conoce de nombre, pero también son pocos los que saben cómo era su vida cotidiana en plena Era de Hielo. Algo que hoy se conoce gracias a la increíble cantidad de descubrimientos científicos de las últimas décadas. Artículo publicado originalmente en Muy Interesante, España. Febrero, 2024. Nº 513. El día en que nos enteramos que habíamos compartido el planeta con otros humanos, hace 167 años, comenzó una campaña para diferenciarlos de nosotros. Los primeros restos óseos neandertales en hacerse conocidos fueron los que les dieron nombre, descubiertos en el valle de río Neander, Alemania, en 1856. Durante casi 150 años se los diferenció del Homo sapiens en todo lo que se pudo, pero en los últimos 20 años la cantidad de conocimiento que se adquirió de ellos, tanto por descubrimientos fósiles y arqueológicos, como por la secuenciación de su ADN, ha permitido que los expertos puedan conocer cómo eran realme...

Cómo el hueso hioides cambió nuestra historia

Un pequeño hueso con forma de herradura suspendido en los músculos del cuello cambió la historia del género humano . Se trata del hueso hioides , único hueso del cuerpo que no está conectado a otro, es el responsable del lenguaje hablado, descubierto tan sólo en los Homo sapiens y en los neandertales . Otros animales tienen versiones del hueso hioides, pero sólo los humanos lo tenemos ubicado en la posición ideal para que pueda trabajar al unísono con la laringe y la lengua y así permitirnos ser los únicos animales habladores con vida. Si no fuese así todavía estaríamos gruñendo como nuestros primos los chimpancés. Se cree que el género humano tiene la capacidad de hablar, de forma similar a como lo hacemos hoy en día, desde hace 300 mil años, según aportan datos de huesos hioides fosilizados. Pero no es sólo ese huesito el responsable del habla, sino que para la misma época otro cambio anatómico nos dio las bases del habla, y eso es cuando la laringe bajó. En los niñ...

MIS OIS, Los estadios isotópicos marinos

Los estadios isotópicos marinos o MIS por su nombre en inglés, marine isotope stages , son períodos alternativos de frío y calor en el paleoclima de la Tierra. Anteriormente eran llamados OIS ( oxygen isotope stages ). Sirven para deducir la temperatura y el clima del mundo en un determinado período del pasado, utilizando para ello los datos de los isótopos de oxígeno tomados de muestras de fondo marino, suficientemente profundas y grandes como para ver los estratos. Cada estadio es un período de más o menos temperatura medidos en decenas de miles de años, o cientos de miles o incluso millones. Un estudio completo de estos estadios isotópicos revelan el avance y retroceso de los hielos durante las últimas glaciaciones , y el aumento o disminución del mar. Así se pueden unir a glaciaciones o a períodos intermedios entre las glaciaciones. Estos ciclos se ven alimentados también por las muestras de hielos antiguos, de polen antiguo, etc. Cada estadio isotópico representa un ...