Científicos de la Universidad de Arizona, Estados Unidos, desarrollaron un nuevo protocolo que habilita la datación por radiocarbono de muestras muy antiguas, de entre 40 y 60 mil años.
En un artículo a ser publicado en el Quaternary International un grupo de científicos liderados por Jeff Pigati, cuentan cómo crearon un nuevo sistema de extracción al vacío para preparar las pruebas a datarse mediante el método de carbono 14 de una antigüedad de entre 40 y 60 mil años. “Este sistema”, dicen los autores, “está diseñado para minimizar la cantidad de carbono contaminado, específicamente el carbono atmosférico, que es introducido en una muestra durante el proceso de laboratorio. Excluir contaminantes es particularmente importante para la datación por carbono 14, ya que el impacto de la contaminación se incrementa con la antigüedad de la muestra”.
El arqueólogo Julien Riel-Salvatore dice en su blog: “Esto es una muy buena noticia para cualquiera interesado en la cronología del Paleolítico Medio y del Paleolítico Superior, ya que este período ha sido siempre muy complicado de datar con certeza.”
Esto y los nuevos métodos para tratar y calibrar al carbono 14 nos puede aportar una cronología muchísimo más exacta del Paleolítico. Cabe esperar que en los próximos años se mejoren mucho las fechas de los fósiles descubiertos y a descubrir.
Comentarios