Ir al contenido principal

A los pintores cavernícolas les gustaba cantar

Según un nuevo estudio, las pinturas rupestres del Paleolítico Superior fueron pintadas en las secciones de las cuevas donde la acústica era la mejor, o sea… donde se podía cantar mejor.

Iegor Reznikoff, especialista en música antigua de la Universidad de París en Nanterre, realizó un estudio acústico de varias cuevas con pinturas rupestres de Francia, y descubrió que la mejor acústica era justamente donde estaban las pinturas.

Bisón. Niaux (Ariège, France)

Según Reznikoff incluso la imitación de los sonidos emitidos por algunos de los animales pintados se producen de forma casi natural. Él opina que elegían esos lugares para pintar, porque eran los mejores para cantar, tal vez en algún ritual.

Presentará sus descubrimientos en la próxima reunión de la Acoustical Society of America en París, Francia.

En la Europa de hace 10 mil a 40 mil años, el Paleolítico Superior, la gente solía vivir en cuevas, por lo general en las partes de la entrada, y más al fondo solían realizar pinturas increíbles. Ahora parece que no sólo pintaban en esas regiones, sino que tal vez también cantaban, y esa podría ser una razón por la cual a veces elegían secciones tan incómodas o alejadas de la cueva para realizar sus pinturas.

Según Reznikoff los cavernícolas utilizaban su voz también como forma de ubicarse dentro de las cuevas, a modo de sonar, ya que había pasajes en los cuales no podían utilizar antorchas. “Los alrededores” dijo, “se podrían ver tan sólo a unos metros, luego era todo oscuro. Ya que el sonido llega mucho más lejos que la luz reducida, especialmente en lugares irregulares, la única posibilidad  y seguridad era la de explorar la cueva con sus voces y con el efecto de los ecos”.

Reznikoff sospechaba que la música debía estar relacionada con los rituales que se supone que eran realizados a la hora de pintar cuevas como la famosa de Lascaux en Francia. Así fue que llevó un equipo de vocalistas y probó la resonancia de cada sección de las cuevas de Francia. Probaron diferentes sonidos y  tonos. Los lugares de máxima resonancia, o donde la voz se veía más amplificada y clara, fueron anotados. El 90 % de esos lugares estaban localizados en o muy cerca de lugares donde había arte rupestre.

Incluso descubrieron puntos rojos en las zonas más resonantes, que indican que no era casualidad que las pinturas estuviesen allí.

“¿Por qué las tribuos del Paleolítico eligieron preferentemente lugares resonantes para sus pinturas si no fue para hacer sonidos y cantar mientras realizaban rituales relacionados con las pinturas?”, se pregunta Reznikoff.

Incluso descubrió que no sólo en cuevas se relacionan el sonido con las pinturas paleolíticas. En un lugar llamado Lac des Merveilles en Provenza, hay una roca inmensa y plana que los arqueólogos llaman Piedra Altar, que está cubierta por miles de pinturas. “Allí junto al lago”, dice Reznikoff, “el eco responde a una gran cantidad de melodías y es un placer cantar o tocas música en ese lugar; uno se puede imaginar fácilmente celebraciones usando la voz y cuernos”.

Fuente: LiveScience

Comentarios

Entradas más populares de este blog

Cómo el hueso hioides cambió nuestra historia

Un pequeño hueso con forma de herradura suspendido en los músculos del cuello cambió la historia del género humano . Se trata del hueso hioides , único hueso del cuerpo que no está conectado a otro, es el responsable del lenguaje hablado, descubierto tan sólo en los Homo sapiens y en los neandertales . Otros animales tienen versiones del hueso hioides, pero sólo los humanos lo tenemos ubicado en la posición ideal para que pueda trabajar al unísono con la laringe y la lengua y así permitirnos ser los únicos animales habladores con vida. Si no fuese así todavía estaríamos gruñendo como nuestros primos los chimpancés. Se cree que el género humano tiene la capacidad de hablar, de forma similar a como lo hacemos hoy en día, desde hace 300 mil años, según aportan datos de huesos hioides fosilizados. Pero no es sólo ese huesito el responsable del habla, sino que para la misma época otro cambio anatómico nos dio las bases del habla, y eso es cuando la laringe bajó. En los niñ

MIS OIS, Los estadios isotópicos marinos

Los estadios isotópicos marinos o MIS por su nombre en inglés, marine isotope stages , son períodos alternativos de frío y calor en el paleoclima de la Tierra. Anteriormente eran llamados OIS ( oxygen isotope stages ). Sirven para deducir la temperatura y el clima del mundo en un determinado período del pasado, utilizando para ello los datos de los isótopos de oxígeno tomados de muestras de fondo marino, suficientemente profundas y grandes como para ver los estratos. Cada estadio es un período de más o menos temperatura medidos en decenas de miles de años, o cientos de miles o incluso millones. Un estudio completo de estos estadios isotópicos revelan el avance y retroceso de los hielos durante las últimas glaciaciones , y el aumento o disminución del mar. Así se pueden unir a glaciaciones o a períodos intermedios entre las glaciaciones. Estos ciclos se ven alimentados también por las muestras de hielos antiguos, de polen antiguo, etc. Cada estadio isotópico representa un

Los primeros pobladores de América serían originarios del sur de China

  Un nuevo estudio indicaría que los asiáticos que se lanzaron a cruzar hacia América serían originarios del sudoeste de China. Se trata del análisis de ADN de unos restos humanos, de hace 14.000 años, que tiene vínculos con el ADN de los pueblos originarios de América.   El Poblamiento de América ha sido motivo de debate desde el mismísimo momento en que europeos y americanos se conocieron por primera vez hace más de 500 años. El debate se centra hoy en día en cómo y cuándo llegaron. No existen dudas en la comunidad científica de que sus primeros pobladores llegaron desde Asia, y que lo hicieron a través del estrecho de Bering, que separa Asia de América, que en aquellos tiempos era un gran territorio emergido conocido como Beringia, ya que los niveles del mar eran mucho más bajos. Este nuevo estudio, publicado en Current Biology , podría aportar información sobre cómo fue el derrotero de esos primeros pobladores, o al menos de alguna de las oleadas que formaron a los pueblos