Ir al contenido principal

Me late el ojo, ¿por qué?



¿Por qué nos late el ojo? Es una sensación molesta que solemos sentir en el párpado superior derecho, que generalmente todos asocian al estrés que nos generan las vidas agitadas que llevamos en las ciudades. Es así, la culpa es del estrés, pero… ¿qué tiene que ver el estrés con que me lata el ojo? Aunque no parezca... es culpa de la evolución. Nuestro cuerpo es un rejunte de adaptaciones que se fueron subiendo una sobre otra a lo largo de millones de años de evolución, convirtiéndonos en un diseño que pareciese amateur, en vez del trabajo digno de un ingeniero.  


Latido del párpado

Par craneal q controla el musculo oblicuo superior , . - Brainly.lat Podrá parecer que el ojo pega saltos, pero lo cierto es que desde fuera nadie lo nota, porque el latido del ojo no es tan notorio. Su nombre clínico es mioquimia superior oblicua, que no está asociada a nada malo, si sólo dura unos pocos días y se va sola. Sólo debemos preocuparnos, e ir a una consulta con el médico si es constante, si nos late el ojo sin parar durante varios días. 

Lo normal es que dure algunos minutos, tal vez algunas horas, y luego desaparece. Esto se debe a que está asociada a un cansancio ocular, por falta de sueño o por estrésCon un poco de calor en el ojo debería pasarse, si bien lo recomendable es un poco de descanso. Pero, ¿a qué se debe, qué tiene que ver el cansancio con que lata el ojo? 

¿Por qué me late el ojo?

Nuestro ojo es un órgano muy elogiable desde el punto de vista evolutivo, pero ha recorrido un camino un tanto extraño a lo largo de 800 millones de años hasta llegar a esa esfera que tenemos ahora, que no es perfecta. Tiene algunas fallitas de diseño, como por ejemplo que un el nervio más importante para nuestra vista, pasa justo en medio de un montón de vasos sanguíneos.

Pares craneales 1 6Se trata del nervio troclear, encargado de llevar información y uno de los más importantes de los seis que nos permiten girar nuestra cámara de visión en todas direcciones. La mioquimia superior oblicua es causada cuando ese nervio se ve comprimido por los vasos sanguíneos de la zona de entrada a la órbita ocular. 

Cuando estamos estresados, el flujo sanguíneo aumenta. La sangre corre con más fuerza, y esto provoca que los vasos sanguíneos que rodean al nervio le den una especie de tirón, lo que nosotros sentimos como un latido. 

El estrés suele estar asociado con cansancio, falta de sueño, o incluso con haber tomado alcohol. Con sueño pleno de 8 horas, masaje ocular, o evitando la computadora por un rato, puede alcanzar para evitar el latido del ojo.

Si querés conocer más sobre el origen evolutivo del ojo: ¿De dónde vienen nuestros ojos?


Comentarios

Entradas más populares de este blog

Cómo el hueso hioides cambió nuestra historia

Un pequeño hueso con forma de herradura suspendido en los músculos del cuello cambió la historia del género humano . Se trata del hueso hioides , único hueso del cuerpo que no está conectado a otro, es el responsable del lenguaje hablado, descubierto tan sólo en los Homo sapiens y en los neandertales . Otros animales tienen versiones del hueso hioides, pero sólo los humanos lo tenemos ubicado en la posición ideal para que pueda trabajar al unísono con la laringe y la lengua y así permitirnos ser los únicos animales habladores con vida. Si no fuese así todavía estaríamos gruñendo como nuestros primos los chimpancés. Se cree que el género humano tiene la capacidad de hablar, de forma similar a como lo hacemos hoy en día, desde hace 300 mil años, según aportan datos de huesos hioides fosilizados. Pero no es sólo ese huesito el responsable del habla, sino que para la misma época otro cambio anatómico nos dio las bases del habla, y eso es cuando la laringe bajó. En los niñ...

MIS OIS, Los estadios isotópicos marinos

Los estadios isotópicos marinos o MIS por su nombre en inglés, marine isotope stages , son períodos alternativos de frío y calor en el paleoclima de la Tierra. Anteriormente eran llamados OIS ( oxygen isotope stages ). Sirven para deducir la temperatura y el clima del mundo en un determinado período del pasado, utilizando para ello los datos de los isótopos de oxígeno tomados de muestras de fondo marino, suficientemente profundas y grandes como para ver los estratos. Cada estadio es un período de más o menos temperatura medidos en decenas de miles de años, o cientos de miles o incluso millones. Un estudio completo de estos estadios isotópicos revelan el avance y retroceso de los hielos durante las últimas glaciaciones , y el aumento o disminución del mar. Así se pueden unir a glaciaciones o a períodos intermedios entre las glaciaciones. Estos ciclos se ven alimentados también por las muestras de hielos antiguos, de polen antiguo, etc. Cada estadio isotópico representa un ...

El último refugio humano de la era de hielo europea

  Gracias al diente de un cazador recolector que vivió hace 23 mil años en Granada, España, se demostró que la Península Ibérica fue el último refugio de los primeros pobladores de Europa durante el período más frío de la Última Era de hielo. (Artículo originalmente publicado en revista Muy Interesante. Julio, 2023. Nº 506.) Los primero pobladores Homo sapiens de Europa llegaron con una oleada inicial hace unos 45 mil años, ya entrada la Última Era de Hielo. Durante unos 15 mil años fueron colonizando el continente, sin demasiados problemas. Pero hace unos 25 mil a 19 mil años, todo lo que quedaba de ellos era un pequeño reducto en el sur de la Península Ibérica. Ya los huesos, y los estilos tecnológicos de herramientas de piedra, parecían indicarles a los expertos que todo el sur de Europa había funcionado como refugio durante el llamado Máximo Glacial, el período más frío y cruento de la última Era de Hielo. Pero nuevos descubrimientos apuntan hacia otro lado. En especial el...