Ir al contenido principal

Nuestro supuesto pariente más antiguo parece que caminaba en cuatro patas

Un nuevo estudio pone en duda que el homínido Sahelanthropus tchadensis, de 6 millones de años, sea nuestro ancestro más lejano conocido, algo que proponían sus descubridores al pensar que había sido bípedo. Pero el análisis del hueso de la pierna, demostraría que no podía mantenerse en dos patas. Esto no sólo lo quitaría de nuestro árbol familiar directo, sino también que le sacaría el título de homínido, ya que estaría más emparentado con los chimpancés actuales, que caminan apoyando sus nudillos en el suelo. 



Apodado Toumai, el fósil bastante completo de Sahelanthropus tchadensis fue desenterrado en Chad, África, en 2001. Sus descubridores lo embanderaron como el primer homínido, que son los primates que caminaron en dos patas, de los cuales somos el último superviviente. Esto ocurrió por dos razones, una era su antigüedad de 6 millones de años, que lo ubica en el momento en que se cree que se separaron las líneas evolutivas entre humanos y chimpancés, el animal actual más emparentado con nosotros, que ocurrió hace entre 6 a 9 millones de años.

La otra razón fue la base del cráneo de Toumai. Los primates que caminan en dos patas de forma habitual, como su forma de locomoción principal, tienen la parte en la cual la columna vertebral se conecta con la cabeza bien en el centro de la base del cráneo. Al parecer, esto sucedía con S. tchadensis, según sus descubridores.

Pero el análisis, casi 20 años después, de huesos dejados de lado por los descubridores originales, huesos importantísimos como los del fémur, que son muy característicos entre los primates bípedos, por el hecho de que sostienen gran parte del peso del cuerpo, por cómo conectan con la cadera, etc.

Según el nuevo estudio, el fósil de muslo, o más exactamente de un fémur izquierdo, fue dejado de lado intencionalmente por los descubridores, porque no se sostenía con su postura de que el cráneo de Toumai indicaba bipedismo. El fósil se encontró en el mismo lugar que Toumai, pero los descubridores lo dejaron de lado aduciendo que era de otro primate.

El nuevo estudio, publicado en Journal oh Human Evolution, por Macchiarelli y colegas, dicen que el fémur pertenecería Toumai o a algún pariente. “Estamos convencidos de que pertenece a un homínido, y la hipótesis más probable sería que pertenece a Sahelanthropus tchadensis”, dijeron en el artículo los científicos. “Perteneció a un individuo que no era un bípedo habitual, por lo que habría que repensar la relación de S. tchadensis con el resto de los homínidos”.

Nuestros antepasados remotos

Existen diversas pruebas genéticas que indican que nuestros parientes más cercanos actuales, son los chimpancés y los bonobos, y del mismo modo se pudo descubrir que el último antepasado común que tuvimos con ambos, habría vivido hace unos entre 6 a 7 millones de años atrás.

Son pocos los fósiles que se han descubierto de esa época como para poder conocer a nuestro ancestro más remoto, el que se separó por primera vez de la línea evolutiva que llevaría a los chimpancés. Dos de esos posibles primates fósiles ancestrales se creía que podrían ser Sahelanthropus tchadensis y otro llamado Orrorin tugenensis, ambos de África. Pero nunca fueron totalmente aceptados, porque las evidencias a favor de que fuesen bípedos eran escasas y controvertidas. Ahora, a la luz del nuevo estudio, el pobre Toumai queda cada vez más lejos de nuestro árbol familiar más cercano.

Comentarios

Entradas más populares de este blog

Cómo el hueso hioides cambió nuestra historia

Un pequeño hueso con forma de herradura suspendido en los músculos del cuello cambió la historia del género humano . Se trata del hueso hioides , único hueso del cuerpo que no está conectado a otro, es el responsable del lenguaje hablado, descubierto tan sólo en los Homo sapiens y en los neandertales . Otros animales tienen versiones del hueso hioides, pero sólo los humanos lo tenemos ubicado en la posición ideal para que pueda trabajar al unísono con la laringe y la lengua y así permitirnos ser los únicos animales habladores con vida. Si no fuese así todavía estaríamos gruñendo como nuestros primos los chimpancés. Se cree que el género humano tiene la capacidad de hablar, de forma similar a como lo hacemos hoy en día, desde hace 300 mil años, según aportan datos de huesos hioides fosilizados. Pero no es sólo ese huesito el responsable del habla, sino que para la misma época otro cambio anatómico nos dio las bases del habla, y eso es cuando la laringe bajó. En los niñ...

MIS OIS, Los estadios isotópicos marinos

Los estadios isotópicos marinos o MIS por su nombre en inglés, marine isotope stages , son períodos alternativos de frío y calor en el paleoclima de la Tierra. Anteriormente eran llamados OIS ( oxygen isotope stages ). Sirven para deducir la temperatura y el clima del mundo en un determinado período del pasado, utilizando para ello los datos de los isótopos de oxígeno tomados de muestras de fondo marino, suficientemente profundas y grandes como para ver los estratos. Cada estadio es un período de más o menos temperatura medidos en decenas de miles de años, o cientos de miles o incluso millones. Un estudio completo de estos estadios isotópicos revelan el avance y retroceso de los hielos durante las últimas glaciaciones , y el aumento o disminución del mar. Así se pueden unir a glaciaciones o a períodos intermedios entre las glaciaciones. Estos ciclos se ven alimentados también por las muestras de hielos antiguos, de polen antiguo, etc. Cada estadio isotópico representa un ...

El último refugio humano de la era de hielo europea

  Gracias al diente de un cazador recolector que vivió hace 23 mil años en Granada, España, se demostró que la Península Ibérica fue el último refugio de los primeros pobladores de Europa durante el período más frío de la Última Era de hielo. (Artículo originalmente publicado en revista Muy Interesante. Julio, 2023. Nº 506.) Los primero pobladores Homo sapiens de Europa llegaron con una oleada inicial hace unos 45 mil años, ya entrada la Última Era de Hielo. Durante unos 15 mil años fueron colonizando el continente, sin demasiados problemas. Pero hace unos 25 mil a 19 mil años, todo lo que quedaba de ellos era un pequeño reducto en el sur de la Península Ibérica. Ya los huesos, y los estilos tecnológicos de herramientas de piedra, parecían indicarles a los expertos que todo el sur de Europa había funcionado como refugio durante el llamado Máximo Glacial, el período más frío y cruento de la última Era de Hielo. Pero nuevos descubrimientos apuntan hacia otro lado. En especial el...