Ir al contenido principal

Descubren restos homínidos de 3.5 millones de años en Etiopía

Científicos etíopes anunciaron que han descubierto fragmentos fósiles de homínidos que datan de entre 3,5 y 3,8 millones de años. Vía Reuters:

El arqueólogo etíope Yohannes Haile Selassie dijo que habían encontrado varias mandíbulas completas y un esqueleto parcial, desenterrados en el desierto de Afar, en Woranso-Mille, cerca de donde se halló en 1974 el famoso esqueleto fosilizado de nombre Lucy.

"Es un descubrimiento importante que podría llenar un espacio en la evolución humana", dijo Haile Selassie en Adis Abeba. "Los homínidos fósiles de la zona de Woranso-Mille muestran un periodo de tiempo que es poco conocido en los estudios", agregó.

Los investigadores dicen que la zona, a unos 230 kilómetros al noreste de la capital etíope, cuenta con el registro más continuado de la evolución del ser humano.

El año pasado un equipo internacional de científicos presentó el descubrimiento de fósiles de 4,1 millones de años en la región.

Lucy, el hallazgo más famoso, vivió hace entre 3,3 y 3,6 millones de años, pero Yohannes dijo que Afar había albergado restos de los últimos 6 millones de años.

"Esto ha colocado a Etiopía en primera línea de la paleoantropología", dijo a los periodistas. "Etiopía es conocida en el mundo como la cuna de la humanidad".

Veremos qué cuentan sobre esos huesos fósiles cuando los estudien.

Más en National Geographic

Comentarios

Entradas más populares de este blog

Cómo el hueso hioides cambió nuestra historia

Un pequeño hueso con forma de herradura suspendido en los músculos del cuello cambió la historia del género humano . Se trata del hueso hioides , único hueso del cuerpo que no está conectado a otro, es el responsable del lenguaje hablado, descubierto tan sólo en los Homo sapiens y en los neandertales . Otros animales tienen versiones del hueso hioides, pero sólo los humanos lo tenemos ubicado en la posición ideal para que pueda trabajar al unísono con la laringe y la lengua y así permitirnos ser los únicos animales habladores con vida. Si no fuese así todavía estaríamos gruñendo como nuestros primos los chimpancés. Se cree que el género humano tiene la capacidad de hablar, de forma similar a como lo hacemos hoy en día, desde hace 300 mil años, según aportan datos de huesos hioides fosilizados. Pero no es sólo ese huesito el responsable del habla, sino que para la misma época otro cambio anatómico nos dio las bases del habla, y eso es cuando la laringe bajó. En los niñ...

MIS OIS, Los estadios isotópicos marinos

Los estadios isotópicos marinos o MIS por su nombre en inglés, marine isotope stages , son períodos alternativos de frío y calor en el paleoclima de la Tierra. Anteriormente eran llamados OIS ( oxygen isotope stages ). Sirven para deducir la temperatura y el clima del mundo en un determinado período del pasado, utilizando para ello los datos de los isótopos de oxígeno tomados de muestras de fondo marino, suficientemente profundas y grandes como para ver los estratos. Cada estadio es un período de más o menos temperatura medidos en decenas de miles de años, o cientos de miles o incluso millones. Un estudio completo de estos estadios isotópicos revelan el avance y retroceso de los hielos durante las últimas glaciaciones , y el aumento o disminución del mar. Así se pueden unir a glaciaciones o a períodos intermedios entre las glaciaciones. Estos ciclos se ven alimentados también por las muestras de hielos antiguos, de polen antiguo, etc. Cada estadio isotópico representa un ...

El último refugio humano de la era de hielo europea

  Gracias al diente de un cazador recolector que vivió hace 23 mil años en Granada, España, se demostró que la Península Ibérica fue el último refugio de los primeros pobladores de Europa durante el período más frío de la Última Era de hielo. (Artículo originalmente publicado en revista Muy Interesante. Julio, 2023. Nº 506.) Los primero pobladores Homo sapiens de Europa llegaron con una oleada inicial hace unos 45 mil años, ya entrada la Última Era de Hielo. Durante unos 15 mil años fueron colonizando el continente, sin demasiados problemas. Pero hace unos 25 mil a 19 mil años, todo lo que quedaba de ellos era un pequeño reducto en el sur de la Península Ibérica. Ya los huesos, y los estilos tecnológicos de herramientas de piedra, parecían indicarles a los expertos que todo el sur de Europa había funcionado como refugio durante el llamado Máximo Glacial, el período más frío y cruento de la última Era de Hielo. Pero nuevos descubrimientos apuntan hacia otro lado. En especial el...