Ir al contenido principal

Cambio climático hace 1.8 millones de años fomentó la primera gran migración

Por suerte para quienes no podemos ir, EFE sigue cubriendo el Seminario Internacional de Paleoecología Humana. En el segundo día se habló sobre el cambio climático que hace cerca de dos millones de años fue el motor de la primera gran migración humana, desde África a Eurasia, según aseguró el científico Jordi Agustí.

Agustí, autor de investigaciones estratigráficas en los yacimientos de Dmanisi, en Georgia, ha explicado en este seminario organizado por la Cátedra Atapuerca que los homínidos salieron de África a medida que los bosques, que constituían su hábitat, se fueron transformando en sabana. Estos homínidos hallaron hace 1,8 millones de años un nuevo ecosistema boscoso en el Cáucaso, donde se asentaron, como ocurrió en Dmanisi, para dispersarse luego y crear nuevos asentamientos, como la del Homo antecessor, hace cerca de un millón de años, en la burgalesa Sierra de Atapuerca.

Según detalló el científico catalán, el Cáucaso todavía tiene condiciones climáticas subtropicales y por ello "debió ser un hábitat muy favorable para este tipo de homínidos".

En su opinión, ello explicaría que la tecnología con la que salieron de África fuera muy arcaica "y esto constituye la gran sorpresa que se encontró en los yacimientos de Dmanisi, que rompió con las ideas que sobre la evolución y la migración de poblaciones se tenían hasta entonces".

Eudald Carbonell, codirector del equipo científico de los yacimientos de la Sierra de Atapuerca, ha explicado que los homínidos que salieron de África llevaron consigo una arcaica tecnología conocida como "modo uno" o "oldunaviense".

Según Carbonell, durante el siguiente millón de años, hasta su evolución, esta tecnología tan arcaica se mantuvo, y hay presencia de la misma en diferentes asentamientos.

El director de los yacimientos de Dmanisi, David Lordkipadnidze, destacó que las investigaciones de los últimos 16 años han permitido confirmar que la presencia de los homínidos que dejaron el continente africano para instalarse en Eurasia es muy anterior a lo que se pensaba. Estos homínidos eran mucho más primitivos de lo que se creía y los que se han encontrado en Dmanisi tenían una capacidad craneal similar a la del Homo Habilis y no tenían capacidad tecnológica.

El director del Centro Nacional de Investigación sobre Evolución Humana y codirector del equipo científico de Atapuerca, José María Bermúdez de Castro, dijo también el martes durante la presentación del seminario que las poblaciones de homínidos en el Pleistoceno eran mucho más sanas que los humanos actuales porque mantenían el periodo natural de lactancia, que es de unos cuatro años, mientras que desde épocas recientes esta práctica se ha reducido.

Comentarios

Daniel Gelabert dijo…
Hola Martín,
"El descubrimiento de un tercer cráneo dotado de una cara más completa en Dmanissi parece indicar que la primera salida (de Africa )la realizaron hombres de pequeña talla, de unos 1'40 a 1'50 m, con una pequeña capacidad craneal (600 cc), próximos al Homo habilis, como también lo atestiguan los restos materiales hallados en Dmanissi, iguales que los hallados en Olduvaï asociados a Homo habilis. Esta es la opinión del equipo de paleoantropólogos dirigido por los georgianos Abesalom Vekua y David Lordkipanideze y el americano Philip Rightmire, expuesta en la revista Science del 5 de julio de 2002 "
Tomado de

http://club.telepolis.com/gvb/inihuma.htm
En realidad estos hombrecillos se iban de Africa siguiendo las migraciones de animales y escapando del frío.Parece ser que Africa,hace 2,8 millones de años,era un freezer.
Siempre muy bueno el blog,Martín.
Mis saludos.

Entradas más populares de este blog

Cómo el hueso hioides cambió nuestra historia

Un pequeño hueso con forma de herradura suspendido en los músculos del cuello cambió la historia del género humano . Se trata del hueso hioides , único hueso del cuerpo que no está conectado a otro, es el responsable del lenguaje hablado, descubierto tan sólo en los Homo sapiens y en los neandertales . Otros animales tienen versiones del hueso hioides, pero sólo los humanos lo tenemos ubicado en la posición ideal para que pueda trabajar al unísono con la laringe y la lengua y así permitirnos ser los únicos animales habladores con vida. Si no fuese así todavía estaríamos gruñendo como nuestros primos los chimpancés. Se cree que el género humano tiene la capacidad de hablar, de forma similar a como lo hacemos hoy en día, desde hace 300 mil años, según aportan datos de huesos hioides fosilizados. Pero no es sólo ese huesito el responsable del habla, sino que para la misma época otro cambio anatómico nos dio las bases del habla, y eso es cuando la laringe bajó. En los niñ

MIS OIS, Los estadios isotópicos marinos

Los estadios isotópicos marinos o MIS por su nombre en inglés, marine isotope stages , son períodos alternativos de frío y calor en el paleoclima de la Tierra. Anteriormente eran llamados OIS ( oxygen isotope stages ). Sirven para deducir la temperatura y el clima del mundo en un determinado período del pasado, utilizando para ello los datos de los isótopos de oxígeno tomados de muestras de fondo marino, suficientemente profundas y grandes como para ver los estratos. Cada estadio es un período de más o menos temperatura medidos en decenas de miles de años, o cientos de miles o incluso millones. Un estudio completo de estos estadios isotópicos revelan el avance y retroceso de los hielos durante las últimas glaciaciones , y el aumento o disminución del mar. Así se pueden unir a glaciaciones o a períodos intermedios entre las glaciaciones. Estos ciclos se ven alimentados también por las muestras de hielos antiguos, de polen antiguo, etc. Cada estadio isotópico representa un

Los primeros pobladores de América serían originarios del sur de China

  Un nuevo estudio indicaría que los asiáticos que se lanzaron a cruzar hacia América serían originarios del sudoeste de China. Se trata del análisis de ADN de unos restos humanos, de hace 14.000 años, que tiene vínculos con el ADN de los pueblos originarios de América.   El Poblamiento de América ha sido motivo de debate desde el mismísimo momento en que europeos y americanos se conocieron por primera vez hace más de 500 años. El debate se centra hoy en día en cómo y cuándo llegaron. No existen dudas en la comunidad científica de que sus primeros pobladores llegaron desde Asia, y que lo hicieron a través del estrecho de Bering, que separa Asia de América, que en aquellos tiempos era un gran territorio emergido conocido como Beringia, ya que los niveles del mar eran mucho más bajos. Este nuevo estudio, publicado en Current Biology , podría aportar información sobre cómo fue el derrotero de esos primeros pobladores, o al menos de alguna de las oleadas que formaron a los pueblos