Ir al contenido principal

Predmostí, yacimiento checo de sapiens arcaicos

Un nuevo estudio arroja luz sobre el yacimiento Predmostí, en la región Moravia de la República Checa, uno de los más importantes y con una colección más grande de restos óseos de Homo sapiens arcaicos.

Predmostí fue excavado por J. Wankel en 1884, K.J. Maška en 1894, M. Kříž en 1895, y K. Absolon en 1928 (y probablemente en 1930). Pero desgraciadamente muchos de los fósiles allí descubiertos fueron destruidos en 1945. Recientemente, en 2006, fue vuelto a excavar y arrojó nuevos restos.

En total el sitio, de no más de 2 metros por 4, arrojó 20 individuos con esqueletos parcialmente completos. La mayoría son jóvenes, uno sólo se lo considera viejo con una edad estimada de 40-50 años, y otro de unos 35-40, los otros seis adultos eran mujeres. De los jóvenes siete son menores de 10 años.

Desgraciadamente toda la colección se quemó junto con otros descubrimientos paleolíticos de Moravia en el insendio del castillo Mikulov, en 1945. Igualmente ahora entre 2000 y 2006 se encontraron más individuos, las mejores son dos mandíbulas.

Ahora un estudio, publicado por Jirí A. Svoboda en el Journal of Human Evolution, hace un raconto y una puesta en contexto de todos los restos humanos descubiertos en Predmostí. Y nosotros aprovechamos para tener un informe sobre semejante yacimiento.

Hay dos hipótesis que explican la acumulación de cuerpos de Predmostí, una dice que se trata de un enterramiento contemporáneo consecuencia de un evento catastrófico, y la otra dice que se trata de una acumulación gradual de cuerpos humanos.

La primera hipótesis está apoyada por la estructura demográfica del grupo enterrado, que incluye adultos y niños. Y la segunda está basada en la estratigrafía y el análisis tafonómico del área del enterramiento.

Svoboda cree que Predmostí no es el centro del asentamiento de este grupo humano, sino que es una zona periférica y un área de trabajo. Cree que la localización de la zona de enterramiento se debe a la roca Skalka, un acantilado que asoma directamente sobre el yacimiento. “Una tendencia a largo plazo de ubicar a los muertos debajo de la roca”, dice Svoboda, “podría haber generado la acumulación de restos humanos en un único lugar, con fragmentos dispersos por la zona aledaña”.

Los restos fueron protegidos por el limo que los cubrió y por escápulas de mamut, pero fue alterado también por actividades de predadores y de humanos incluso.

Comentarios

Nacho dijo…
Predmost pese a las numerosas vicisitudes por las que pasó este enclave arqueológico es uno de los mismos más ricos que se conocieron,más de 20.000 objetos de piedra, de hueso, de marfil, molares y defensas de MAMUT, en definitiva una estación auriñaciense.
Sapiens arcaicos porque los Cromañones allí descubiertos,creo recordar que 14 0 15 de los esqueletos estaban completos, tenían una enorme visera supraorbitaria.
Pero de lo que no me cabe duda es de que se trata de un enterramiento.Los mismos aparecieron dentro de un círculo de piedra...¿ una tumba colectiva?
más que un depósito de desguace.
Dani dijo…
El yacimiento de Predmosti es más gravetiense que auriñaciense. Los restos craneanos están datados sobre el 26.000 BP. El Auriñaciense se calcular una cronología de unos 12.000 años, entre el 40 y el 28.000 BP, aunque es cierto que son fechas aproximadas y variables por regiones, pero dado lo tardío de este yacimientos, está considerado gravetiense en la mayoría de publicaciones.

Entradas más populares de este blog

La vida cotidiana de los neandertales

El hombre de Neandertal es el pariente humano extinto más famoso. Poca gente no los conoce de nombre, pero también son pocos los que saben cómo era su vida cotidiana en plena Era de Hielo. Algo que hoy se conoce gracias a la increíble cantidad de descubrimientos científicos de las últimas décadas. Artículo publicado originalmente en Muy Interesante, España. Febrero, 2024. Nº 513. El día en que nos enteramos que habíamos compartido el planeta con otros humanos, hace 167 años, comenzó una campaña para diferenciarlos de nosotros. Los primeros restos óseos neandertales en hacerse conocidos fueron los que les dieron nombre, descubiertos en el valle de río Neander, Alemania, en 1856. Durante casi 150 años se los diferenció del Homo sapiens en todo lo que se pudo, pero en los últimos 20 años la cantidad de conocimiento que se adquirió de ellos, tanto por descubrimientos fósiles y arqueológicos, como por la secuenciación de su ADN, ha permitido que los expertos puedan conocer cómo eran realme...

Cómo el hueso hioides cambió nuestra historia

Un pequeño hueso con forma de herradura suspendido en los músculos del cuello cambió la historia del género humano . Se trata del hueso hioides , único hueso del cuerpo que no está conectado a otro, es el responsable del lenguaje hablado, descubierto tan sólo en los Homo sapiens y en los neandertales . Otros animales tienen versiones del hueso hioides, pero sólo los humanos lo tenemos ubicado en la posición ideal para que pueda trabajar al unísono con la laringe y la lengua y así permitirnos ser los únicos animales habladores con vida. Si no fuese así todavía estaríamos gruñendo como nuestros primos los chimpancés. Se cree que el género humano tiene la capacidad de hablar, de forma similar a como lo hacemos hoy en día, desde hace 300 mil años, según aportan datos de huesos hioides fosilizados. Pero no es sólo ese huesito el responsable del habla, sino que para la misma época otro cambio anatómico nos dio las bases del habla, y eso es cuando la laringe bajó. En los niñ...

MIS OIS, Los estadios isotópicos marinos

Los estadios isotópicos marinos o MIS por su nombre en inglés, marine isotope stages , son períodos alternativos de frío y calor en el paleoclima de la Tierra. Anteriormente eran llamados OIS ( oxygen isotope stages ). Sirven para deducir la temperatura y el clima del mundo en un determinado período del pasado, utilizando para ello los datos de los isótopos de oxígeno tomados de muestras de fondo marino, suficientemente profundas y grandes como para ver los estratos. Cada estadio es un período de más o menos temperatura medidos en decenas de miles de años, o cientos de miles o incluso millones. Un estudio completo de estos estadios isotópicos revelan el avance y retroceso de los hielos durante las últimas glaciaciones , y el aumento o disminución del mar. Así se pueden unir a glaciaciones o a períodos intermedios entre las glaciaciones. Estos ciclos se ven alimentados también por las muestras de hielos antiguos, de polen antiguo, etc. Cada estadio isotópico representa un ...