Ir al contenido principal

En la Edad de Piedra las preferían con curvas

Vía La Nación vemos cómo las modelos tipo-palo de hoy serían rechazadas hace miles de años (y hoy también!):
LONDRES (New Scientist).- A los hombres de la Edad de Piedra no los habrían impresionado las mujeres de talle pequeño. Estatuillas femeninas de hace 15.000 años revelan que la forma femenina preferida en esa época era curvilínea y con glúteos muy prominentes.

Un equipo de investigadores dirigido por el doctor Romuald Schild, de la Academia de Ciencias de Polonia, en Varsovia, descubrió 30 estatuillas femeninas de una variedad de cuarzo gris amarillento (pedernal) en un sitio dedicado a la caza cerca de la ciudad de Wilczyce, en Polonia central. Los hombres cazadores recolectores tallaron estas voluptuosas estatuillas de mujeres en su tiempo libre.

Preservadas en el hielo, estas figuras eran parte del conjunto de más de 10.000 artefactos, que incluye huesos de animales, cuentas hechas de dientes de zorros del Artico y agujas de hueso (Antiquity, Vol. 81, Pág. 97). Se cree que el sitio constituía un campamento de otoño o invierno de una tribu de cazadores-recolectores.

Todas las figuras carecían de cabeza y tenían glúteos enormemente exagerados. Lo extraño, dada la importancia que tienen hoy día, es que pocas de las figuras tenían pechos.

Esta forma en la que sobresalen las caderas se relaciona con tallas de mujeres sobre la piedra y grabados en la roca de las cuevas que datan de un período similar.

Sin embargo, las estatuillas pueden haber expresado más que los deseos masculinos. "Es difícil determinar si esta forma del cuerpo era una preferencia social o si representaba una imagen espiritual", afirma Nanneke Redclift, antropólogo social del University College de Londres.

Comentarios

Anónimo dijo…
Bueno, pues a quien no le gustan las caderonas. XD
Memecio dijo…
Podía ser la representación de un demonio, o de algo no deseado.¡Qué rabia da no saberlo seguro!
Txema M dijo…
Martín, dices que: "los hombres cazadores recolectores tallaron estas voluptuosas estatuillas de mujeres..." Pues vete a saber si fue así. Tal vez fueron mujeres quienes tallaron esas estatuillas.

Partes de una base que no está demostrada: el carácter sexual de las esculturas. Pero, tal como dices, si hubieran querido remarcar los caracteres sexuales secundarios también deberían haber marcado los pechos.

Hay otras posibles explicaciones. Te ofrezco una alternativa: que las estatuillas fueran algún tipo de exvotos que expresasen el deseo que se quería conseguir, un parto feliz, más ligado a mujeres de caderas anchas que a las de caderas estrechas.

Un parto feliz implica "una horita corta" y capacidad para amamantar sin problemas. Los pechos grandes o pequeños no inciden en la producción de leche, pero sí lo hace la reserva de grasas corporales de la madre. Uno de los lugares más propios para acumular grasa sin problemas son los glúteos. De las mujeres bosquímanas se decía que tenían esteatopigia, una increíble acumulación de grasas en los glúteos que les permitía mantener sobre ellos un vaso de agua. Los muslos son también otro lugar muy propio para acumular grasas sin que estas causen problemas de salud (no como la grasa abdominal propia de los hombres.) Generalmente las venus paleolíticas tienen grandes muslos.

Aprovecho para comentar que las famosas "cartucheras" o la "celulitis" que tanto molesta a muchas mujeres no son más que adaptaciones a una vida en la que comer todos los días no era algo seguro. Probablemente las abuelas de todos nosotros fueran así, de otro modo tal vez no estaríamos aquí.

Seguramente en aquel tiempo esta imagen era deseable porque sería un indicador de buena salud y capacidad de mantener vivas a las criaturas.
Anónimo dijo…
me gusta tu observación txema m, pero pienso que otra cosa que obviamos son los significados simbólicos y abstractos; por ejemplo el de fertilidad o el de feminidad.
muchas veces también se asocia a diosas, pero porque es el concepto más cercano a nosotrxs.
lo que parece claro es que es una figura representada durante muchos miles de años y en lugares y materiales diferentes.

¡¡NO KEREMOS BARBIES
KEREMOS BARRIGUITAS!!!

13tretzes

Entradas más populares de este blog

Cómo el hueso hioides cambió nuestra historia

Un pequeño hueso con forma de herradura suspendido en los músculos del cuello cambió la historia del género humano . Se trata del hueso hioides , único hueso del cuerpo que no está conectado a otro, es el responsable del lenguaje hablado, descubierto tan sólo en los Homo sapiens y en los neandertales . Otros animales tienen versiones del hueso hioides, pero sólo los humanos lo tenemos ubicado en la posición ideal para que pueda trabajar al unísono con la laringe y la lengua y así permitirnos ser los únicos animales habladores con vida. Si no fuese así todavía estaríamos gruñendo como nuestros primos los chimpancés. Se cree que el género humano tiene la capacidad de hablar, de forma similar a como lo hacemos hoy en día, desde hace 300 mil años, según aportan datos de huesos hioides fosilizados. Pero no es sólo ese huesito el responsable del habla, sino que para la misma época otro cambio anatómico nos dio las bases del habla, y eso es cuando la laringe bajó. En los niñ

MIS OIS, Los estadios isotópicos marinos

Los estadios isotópicos marinos o MIS por su nombre en inglés, marine isotope stages , son períodos alternativos de frío y calor en el paleoclima de la Tierra. Anteriormente eran llamados OIS ( oxygen isotope stages ). Sirven para deducir la temperatura y el clima del mundo en un determinado período del pasado, utilizando para ello los datos de los isótopos de oxígeno tomados de muestras de fondo marino, suficientemente profundas y grandes como para ver los estratos. Cada estadio es un período de más o menos temperatura medidos en decenas de miles de años, o cientos de miles o incluso millones. Un estudio completo de estos estadios isotópicos revelan el avance y retroceso de los hielos durante las últimas glaciaciones , y el aumento o disminución del mar. Así se pueden unir a glaciaciones o a períodos intermedios entre las glaciaciones. Estos ciclos se ven alimentados también por las muestras de hielos antiguos, de polen antiguo, etc. Cada estadio isotópico representa un

Los primeros pobladores de América serían originarios del sur de China

  Un nuevo estudio indicaría que los asiáticos que se lanzaron a cruzar hacia América serían originarios del sudoeste de China. Se trata del análisis de ADN de unos restos humanos, de hace 14.000 años, que tiene vínculos con el ADN de los pueblos originarios de América.   El Poblamiento de América ha sido motivo de debate desde el mismísimo momento en que europeos y americanos se conocieron por primera vez hace más de 500 años. El debate se centra hoy en día en cómo y cuándo llegaron. No existen dudas en la comunidad científica de que sus primeros pobladores llegaron desde Asia, y que lo hicieron a través del estrecho de Bering, que separa Asia de América, que en aquellos tiempos era un gran territorio emergido conocido como Beringia, ya que los niveles del mar eran mucho más bajos. Este nuevo estudio, publicado en Current Biology , podría aportar información sobre cómo fue el derrotero de esos primeros pobladores, o al menos de alguna de las oleadas que formaron a los pueblos