Acaba de empezar la campaña de excavaciones en Atapuerca (a punto ya de cumplir las 30 temporadas) y el equipo de Juan Luis Arsuaga ya ha demostrado que en sus inmediaciones hubo “europeos” hace 1,2 millones de años. Además, el paleontólogo madrileño celebra el 20 aniversario de Temas de Hoy con la reedición de La especie elegida, un trabajo realizado con Ignacio Martínez en el que analiza el complejo camino de la evolución. En El Cultural le realizaron una entrevista sobre el reciente diente:
Pregunta: ¿Cómo titularía este nuevo capítulo de la prehistoria europea ante los nuevos hallazgos?
Respuesta: Obviamente El primer poblamiento de Europa. Hubo varios seguramente, al menos dos, y éste es el más antiguo de todos.
P: ¿Qué nos dice hoy un europeo de hace 1,2 millones de años a los de la actual Unión?
R: Decía un famoso paleontólogo que la historia de la humanidad desde que salió de África y se extendió por el resto del mundo es una historia de separación geográfica y divergencia morfológica, pero que ya hemos entrado en la fase final de convergencia, cuando las diversas poblaciones se conectan y enriquecen mutuamente. Ojalá eso sea lo que suceda a la escala de la historia reciente de Europa, que se superen las diferencias entre las naciones y se unan los pueblos manteniendo su diversidad. Con tan buenos mimbres se puede tejer un buen cesto.
P: ¿Queda algo por saber sobre lo que hubo entre neandertales y cromañones?
R: Prácticamente todo, es muy poco lo que conocemos porque es muy difícil saberlo. La convivencia duró miles de años, pero en el tiempo geológico mil años es un suspiro.
P: Están ustedes a punto de cumplir 30 años de excavaciones en Atapuerca. ¿Qué frase pondría en una placa conmemorativa?
P: ¿Qué nos hizo los más fuertes (o los más listos)?
R: Somos la única especie consciente y esa es nuestra fuerza. Y nos hizo así la evolución, que es lo mismo que decir las leyes de la naturaleza.
P: ¿ “Somos” a partir de la mente simbólica?
R: Mente simbólica significa consciencia y lenguaje y eso es lo que nos hace humanos.
P: ¿Qué papel jugó el lenguaje en la “supremacía” evolutiva?
R: Yo no utilizaría la palabra “supremacía”. Se pueden ofender las bacterias, y son muchas más en la biosfera.
P: ¿Habrá nuevas aventuras de Piojo (personaje de la novela Al otro lado de la niebla)?
R: No creo, pero siempre se le puede poner un poco de imaginación a la prehistoria.
P: ¿Cree que para el hombre prehistórico la muerte tenía forma de bisonte?
R: Creo que miraban a los bisontes con respeto. Tenían un sentido de la dignidad que se extendía a los seres vivos y a las demás cosas de la naturaleza. Eso los ennoblecía también a ellos y los humanizaba. El asombro y el respeto son sentimientos exclusivamente humanos y nunca deberíamos perder esos valores porque destruir el mundo que nos rodea no es ni sabio ni culto.
El hombre de Neandertal es el pariente humano extinto más famoso. Poca gente no los conoce de nombre, pero también son pocos los que saben cómo era su vida cotidiana en plena Era de Hielo. Algo que hoy se conoce gracias a la increíble cantidad de descubrimientos científicos de las últimas décadas. Artículo publicado originalmente en Muy Interesante, España. Febrero, 2024. Nº 513. El día en que nos enteramos que habíamos compartido el planeta con otros humanos, hace 167 años, comenzó una campaña para diferenciarlos de nosotros. Los primeros restos óseos neandertales en hacerse conocidos fueron los que les dieron nombre, descubiertos en el valle de río Neander, Alemania, en 1856. Durante casi 150 años se los diferenció del Homo sapiens en todo lo que se pudo, pero en los últimos 20 años la cantidad de conocimiento que se adquirió de ellos, tanto por descubrimientos fósiles y arqueológicos, como por la secuenciación de su ADN, ha permitido que los expertos puedan conocer cómo eran realme...
Comentarios