Ir al contenido principal

Recontrucción del paisaje de Gran Dolina

Nota del Informe de Fundación Atapuerca:

Los sondeos realizados en Gran Dolina tenían el objetivo de establecer una secuencia estratigráfica clara de la ocupación de la Sierra de Atapuerca en el último millón de años. En uno de estos sondeos -realizado en el año 1994-se descubrieron los restos de Homo antecessor, una nueva especie con una antigüedad de alrededor de 800.000 años.

En estos momentos se están analizando los restos de anfibios -tritones, sapos y ranas- y escamosos (anfisbénidos o culebrillas ciegas, lagartijas, luciones y serpientes) procedentes de las campañas de lavado 1993-1999 de todo el sedimento (aprox. 5.5 toneladas) de este sondeo de Gran Dolina -niveles TD5 a TD10-. El material analizado ahora corresponde aproximadamente a 40,000 restos de fósiles identificables, de entre los que se han podido clasificar 22 taxones -géneros y especies-. Con este estudio se puede reconstruir el paisaje, comparándolo con los datos de los pequeños mamíferos -roedores, musarañas, murciélagos, conejos-, de la palinología -polen y esporas- y de la geomorfología -modelado del paisaje por los procesos geológicos y climáticos-.

Según los anfibios y escamosos, el paisaje parece haber sido relativamente abierto y más o menos seco a lo largo de la secuencia de la Gran Dolina (Pleistoceno inferior-medio) con presencia de humedales y puntos de agua permanente. Los periodos húmedos corresponden a los momentos más frescos (parte superior de TD5, base de TD6 y parte superior de TD10). Por otra parte, las zonas abiertas-secas se desarrollan durante los momentos cálidos-templados (base de TD5, parte superior de TD6, TD8a y base de TD10).

El bosque representa el 30% del paisaje en la parte inferior de la secuencia (TD5-TD8a) y el 40% en TD10. Aunque no haya evidencias de especies típicamente forestales, este bosque correspondería más a zonas de riveras a lo largo del rió Arlanzón, uno de los tres ríos que bañaron la Sierra durante el Cuaternario. Comparándolos con los resultados de los otros estudios, y aunque haya algunas divergencias, el escenario para el paisaje en el cual vivieron los homínidos de la Gran Dolina, es bastante similar al actual.

Para explicar con más detalle estas investigaciones, algunos miembros del Equipo de Investigación de Atapuerca, Hugues-Alexandre Blain (IPHES, Univ. Tarragona) y Gloria Cuenca-Bescós (Univ. Zaragoza) junto con Salvador Bailon (Laboratoire de préhistoire du Lazaret, Nice, France), han escrito un artículo en la revista “Palaeogeography, Palaeoclimatology, Palaeoecology”, que lleva como título “The Early–Middle Pleistocene palaeoenvironmental change based on the squamate reptile and amphibian proxies at the Gran Dolina site, Atapuerca, Spain”.

Comentarios

Anónimo dijo…
Hablando del amigo Arsuaga, no te pierdas este enlace que acaba de salir

http://www.elpais.com/articulo/portada/cerca/elpepusoceps/20080413elpepspor_8/Tes

¿es chula la reconstrucción del niño, verdad?
Anónimo dijo…
Oops, creo que hay que ponerlo por trozos:

http://www.elpais.com/articulo/portada/cerca/
elpepusoceps/20080413elpepspor_8/Tes
lucas dijo…
Muy interesante.

Entradas más populares de este blog

Cómo el hueso hioides cambió nuestra historia

Un pequeño hueso con forma de herradura suspendido en los músculos del cuello cambió la historia del género humano . Se trata del hueso hioides , único hueso del cuerpo que no está conectado a otro, es el responsable del lenguaje hablado, descubierto tan sólo en los Homo sapiens y en los neandertales . Otros animales tienen versiones del hueso hioides, pero sólo los humanos lo tenemos ubicado en la posición ideal para que pueda trabajar al unísono con la laringe y la lengua y así permitirnos ser los únicos animales habladores con vida. Si no fuese así todavía estaríamos gruñendo como nuestros primos los chimpancés. Se cree que el género humano tiene la capacidad de hablar, de forma similar a como lo hacemos hoy en día, desde hace 300 mil años, según aportan datos de huesos hioides fosilizados. Pero no es sólo ese huesito el responsable del habla, sino que para la misma época otro cambio anatómico nos dio las bases del habla, y eso es cuando la laringe bajó. En los niñ...

MIS OIS, Los estadios isotópicos marinos

Los estadios isotópicos marinos o MIS por su nombre en inglés, marine isotope stages , son períodos alternativos de frío y calor en el paleoclima de la Tierra. Anteriormente eran llamados OIS ( oxygen isotope stages ). Sirven para deducir la temperatura y el clima del mundo en un determinado período del pasado, utilizando para ello los datos de los isótopos de oxígeno tomados de muestras de fondo marino, suficientemente profundas y grandes como para ver los estratos. Cada estadio es un período de más o menos temperatura medidos en decenas de miles de años, o cientos de miles o incluso millones. Un estudio completo de estos estadios isotópicos revelan el avance y retroceso de los hielos durante las últimas glaciaciones , y el aumento o disminución del mar. Así se pueden unir a glaciaciones o a períodos intermedios entre las glaciaciones. Estos ciclos se ven alimentados también por las muestras de hielos antiguos, de polen antiguo, etc. Cada estadio isotópico representa un ...

Métodos de datación en paleoantropología

Seguimos con las Fichas Paleoantropológicas . Ahora nos ocuparemos de los métodos de datación . O sea cómo es que los paleoantropólogos , arqueólogos y antropólogos se dan cuenta de la edad que tienen los restos fósiles, óseos o arqueológicos que encuentran. Conocer la edad de un objeto o un fósil en antropología es muy importante, por lo que se suele dar mucha importancia a donde se descubrió el resto y en qué contexto, junto a qué, en qué estrato , etc. Por eso mucho del trabajo suele hacerse in situ, aunque el grueso del trabajo de datación suele hacerse en laboratorio. Hay dos formas de saber qué edad tiene un resto arqueológico: datación directa del objeto, o datación por indirecta o asociación con otros materiales, o sea por contexto. Comenzamos por la segunda opción. La datación por contexto se deduce por donde y con qué fue encontrada. Un fósil o artefacto se encontró en el mismo estrato que uno cuya datación ya teníamos, entonces allí sabremos que la fecha ...