Ir al contenido principal

Lenguaje y socialización en primates y homínidos

Les dejo un muy interesante artículo que escribió José María Bermudez de Castro, Director del Centro Nacional de Investigación sobre Evolución Humana, Burgos. Tan sólo les pego el primer párrafo, sigan leyendo en Publico:

La ciencia es la única noticia » Lenguaje y socialización: "La aparición del lenguaje en la evolución humana sigue siendo una gran incógnita. Nos faltan las partes blandas, que darían muchas respuestas, y los restos óseos fosilizados son escasos y sólo ofrecen una información parcial. Por ese motivo, los científicos han tenido que recurrir a construir modelos sofisticados, no exentos de una cierta dosis de especulación. Es el caso de los paleo-antropólogos Leslie Aiello y Robin Dunbar, del Colegio Universitario de Londres. Varios investigadores han defendido que el lenguaje humano es una característica exclusiva de nuestra especie. Para estos científicos, tan sólo nosotros, con nuestro gran desarrollo cerebral y capacidades cognitivas, incluido el pensamiento simbólico, seríamos capaces de producir un lenguaje complejo y sofisticado.

Aiello y Dunbar, así como otros muchos colegas (entre los que me cuento), no compartimos esta opinión."

Comentarios

arivera dijo…
La relación entre las comunidades sociales y un medio de comunicación o lenguaje es un hecho evidente, el cual lleva muchos años ya establecido. El trabajo de Aiello y Dunbar es de 1993 (Aiello, L. y Dunbar, R. I. M. (1993): “Neocortex size, group size, and the evolution of language”. Current anthropology 34: 184-193), es decir de hace 15 años, y aunque han seguido publicando nuevos trabajos al respecto poca novedad presentan.
No obstante, la idea de que “la aparición del lenguaje en la evolución humana sigue siendo una gran incógnita”, no puedo estar más en desacuerdo, evidentemente porque la realidad, al estudiarse por medio de múltiples puntos de vista (no sólo arqueológicos y paleontológicos) ofrece unos resultados muy alentadores. Los estudios multidisciplinares (basados en la Neurología, Psicología, Sociología, Biología evolutiva y Lingüística) nos pueden aclarar mucho estos aspectos. No es este el lugar de exponer las bases de un proceso tan complejo como es el lenguaje en el género Homo, pero estoy de acuerdo que alguna forma de lenguaje ha existido a lo largo de todo el proceso de nuestra evolución, la diferencias son variadas (grado de articulación sonora o gesticular, nivel de conceptos básicos alcanzados, capacidad de abstracción y simbolización, etc.) Si alguien está interesado le invito a mi página Blog, o a mis trabajos publicados en Arqueoweb. Un saludo

http://arqueologiacognitiva.blogspot.com/
http://www.ucm.es/info/arqueoweb/numero8_1/conjunto8_1.htm
Daniel Gelabert dijo…
El estudio analítico del lenguaje,su evolución arcaica ,su filogenia y su ontogenia constituye un campo tan complejo y apasionante que,como bien dice arivera,requiere de enfoques multidisciplinarios.
Como punto de análisis inicial hace años que propongo relacionar el lenguaje articulado fonético-gutural con las bases filogenéticas de la religiosidad.
Anónimo dijo…
Os dejo el enlace a un vídeo de una charla de Ignacio Martínez sobre el oigen del lenguaje, es muy interesante.

http://www.madrimasd.org/cienciaysociedad/mediateca/default.asp?videoID=804

Entradas más populares de este blog

La vida cotidiana de los neandertales

El hombre de Neandertal es el pariente humano extinto más famoso. Poca gente no los conoce de nombre, pero también son pocos los que saben cómo era su vida cotidiana en plena Era de Hielo. Algo que hoy se conoce gracias a la increíble cantidad de descubrimientos científicos de las últimas décadas. Artículo publicado originalmente en Muy Interesante, España. Febrero, 2024. Nº 513. El día en que nos enteramos que habíamos compartido el planeta con otros humanos, hace 167 años, comenzó una campaña para diferenciarlos de nosotros. Los primeros restos óseos neandertales en hacerse conocidos fueron los que les dieron nombre, descubiertos en el valle de río Neander, Alemania, en 1856. Durante casi 150 años se los diferenció del Homo sapiens en todo lo que se pudo, pero en los últimos 20 años la cantidad de conocimiento que se adquirió de ellos, tanto por descubrimientos fósiles y arqueológicos, como por la secuenciación de su ADN, ha permitido que los expertos puedan conocer cómo eran realme...

Cómo el hueso hioides cambió nuestra historia

Un pequeño hueso con forma de herradura suspendido en los músculos del cuello cambió la historia del género humano . Se trata del hueso hioides , único hueso del cuerpo que no está conectado a otro, es el responsable del lenguaje hablado, descubierto tan sólo en los Homo sapiens y en los neandertales . Otros animales tienen versiones del hueso hioides, pero sólo los humanos lo tenemos ubicado en la posición ideal para que pueda trabajar al unísono con la laringe y la lengua y así permitirnos ser los únicos animales habladores con vida. Si no fuese así todavía estaríamos gruñendo como nuestros primos los chimpancés. Se cree que el género humano tiene la capacidad de hablar, de forma similar a como lo hacemos hoy en día, desde hace 300 mil años, según aportan datos de huesos hioides fosilizados. Pero no es sólo ese huesito el responsable del habla, sino que para la misma época otro cambio anatómico nos dio las bases del habla, y eso es cuando la laringe bajó. En los niñ...

MIS OIS, Los estadios isotópicos marinos

Los estadios isotópicos marinos o MIS por su nombre en inglés, marine isotope stages , son períodos alternativos de frío y calor en el paleoclima de la Tierra. Anteriormente eran llamados OIS ( oxygen isotope stages ). Sirven para deducir la temperatura y el clima del mundo en un determinado período del pasado, utilizando para ello los datos de los isótopos de oxígeno tomados de muestras de fondo marino, suficientemente profundas y grandes como para ver los estratos. Cada estadio es un período de más o menos temperatura medidos en decenas de miles de años, o cientos de miles o incluso millones. Un estudio completo de estos estadios isotópicos revelan el avance y retroceso de los hielos durante las últimas glaciaciones , y el aumento o disminución del mar. Así se pueden unir a glaciaciones o a períodos intermedios entre las glaciaciones. Estos ciclos se ven alimentados también por las muestras de hielos antiguos, de polen antiguo, etc. Cada estadio isotópico representa un ...