Ir al contenido principal

Noticia: Erotismo en la prehistoria

Según un libro de reciente publicación el erotismo no sería algo exclusivo del ser humano actual, sino que los antiguos Homo sapiens habrían plasmado su comportamiento sexual en las pinturas rupestres que dejaron a lo largo de Europa cuando llegaron allí, hace unos 40 mil años.

En una reciente noticia publicada en Axxón se dice:
El doctor en Prehistoria de la Universidad del País Vasco Marcos García Díez y su compañero Javier Angulo son unos de los pocos arqueólogos que han estudiado estas manifestaciones artísticas de patente carácter erótico que, según explicaron a Efe, demuestran que ya en el Paleolítico superior (38.000-9.000 A.C.) el sexo dejó de ser un comportamiento biológico vinculado exclusivamente a la reproducción y se integró como un elemento cultural más.

Para Marcos García, coautor con Angulo del libro 'Sexo en piedra', esta temprana separación de lo sensual y lo meramente reproductivo se debe a que 'el apetito sexual condiciona a los humanos como especie' y lo hace de una forma tan grande que nos ha llevado a plasmarlo en el arte desde la Prehistoria.

García recordó las relativamente numerosas imágenes femeninas 'sexuadas' datadas en esta época como las conocidas Venus, de rotundas y generosas formas, con las que los primitivos pretendieron 'dejar constancia del papel generador de vida de las mujeres', o las representaciones de figuras masculinas en las que el falo erecto es la característica más visible de la virilidad.

[...]

Javier Angulo aclaró que, aunque las imágenes de contenido sexual son muy escasas, en España existen algunos buenos ejemplos en la cueva de Los Casares (Guadalajara), donde puede verse una escena de coito, y en las grutas cántabras de Chufín y El Castillo, que cuentan con sendos grabados con formas fálicas.

Más sobre la noticia:
-Axxón
-El País

Comentarios

Anónimo dijo…
Conferencia de Marcos García Díez el 8 de mayo en la biblioteca Koldo Mitxelena de Donostia: “Comportamientos sexuales de los primeros Homo sapiens sapiens: la representación gráfica de lo sexual”

http://www.aranzadi-zientziak.org/fileadmin/docs/arkeologia/Arkeologia2006.pdf

Txema
Anónimo dijo…
Daniel Verdejo"]EL EROTISMO EN LA PREHISTORIA

EROTIC ART - PREHISTORY

As we can see through different images, they had sexual intercourse with animals, homosexual relations and more than two people at the same time.

http://www.arterupestre-c.com/1000.htm

Venus - Venuses
http://www.arterupestre-c.com/1000ven.htm

There is o ne sculpture that is emblematic, found in 1908, after lots of research and different epochs being affirmed as the real o nes about this sculpture, now they believe it was done around 24,000-22,000 BC.

It shows a woman with a large stomach that overhangs but does not hide her pubic area. A roll of fat extends around her middle, joining with large but rather flat buttocks, there's no face and seems that at this place there is a hat or even hair rolled up o n the head.

Her genital area would appear to have been deliberately emphasized with the labia of the vulva carefully detailed and made clearly visible, perhaps unnaturally so, and as if she had no pubic hair. This, combined with her large breasts and the roundness of her stomach, suggests that the "subject" of the sculpture is female procreativity and nurture and the piece has long been identified as some sort of fertility idol.

The fact that numerous examples like that of a female figure. All generally exhibiting the same essential characteristics - large stomachs and breasts, featureless faces, minuscule or missing feet - have been found over a broad geographical area ranging from France to Siberia. That suggests that some system of shared understanding and perception of a particular type of woman existed during the Paleolithic.



Daniel Verdejo - Barcelona España

arterupestresi@hotmail.com

ARTE RUPESTRE

http://www.arterupestre-c.com

Entradas más populares de este blog

Cómo el hueso hioides cambió nuestra historia

Un pequeño hueso con forma de herradura suspendido en los músculos del cuello cambió la historia del género humano . Se trata del hueso hioides , único hueso del cuerpo que no está conectado a otro, es el responsable del lenguaje hablado, descubierto tan sólo en los Homo sapiens y en los neandertales . Otros animales tienen versiones del hueso hioides, pero sólo los humanos lo tenemos ubicado en la posición ideal para que pueda trabajar al unísono con la laringe y la lengua y así permitirnos ser los únicos animales habladores con vida. Si no fuese así todavía estaríamos gruñendo como nuestros primos los chimpancés. Se cree que el género humano tiene la capacidad de hablar, de forma similar a como lo hacemos hoy en día, desde hace 300 mil años, según aportan datos de huesos hioides fosilizados. Pero no es sólo ese huesito el responsable del habla, sino que para la misma época otro cambio anatómico nos dio las bases del habla, y eso es cuando la laringe bajó. En los niñ...

MIS OIS, Los estadios isotópicos marinos

Los estadios isotópicos marinos o MIS por su nombre en inglés, marine isotope stages , son períodos alternativos de frío y calor en el paleoclima de la Tierra. Anteriormente eran llamados OIS ( oxygen isotope stages ). Sirven para deducir la temperatura y el clima del mundo en un determinado período del pasado, utilizando para ello los datos de los isótopos de oxígeno tomados de muestras de fondo marino, suficientemente profundas y grandes como para ver los estratos. Cada estadio es un período de más o menos temperatura medidos en decenas de miles de años, o cientos de miles o incluso millones. Un estudio completo de estos estadios isotópicos revelan el avance y retroceso de los hielos durante las últimas glaciaciones , y el aumento o disminución del mar. Así se pueden unir a glaciaciones o a períodos intermedios entre las glaciaciones. Estos ciclos se ven alimentados también por las muestras de hielos antiguos, de polen antiguo, etc. Cada estadio isotópico representa un ...

El último refugio humano de la era de hielo europea

  Gracias al diente de un cazador recolector que vivió hace 23 mil años en Granada, España, se demostró que la Península Ibérica fue el último refugio de los primeros pobladores de Europa durante el período más frío de la Última Era de hielo. (Artículo originalmente publicado en revista Muy Interesante. Julio, 2023. Nº 506.) Los primero pobladores Homo sapiens de Europa llegaron con una oleada inicial hace unos 45 mil años, ya entrada la Última Era de Hielo. Durante unos 15 mil años fueron colonizando el continente, sin demasiados problemas. Pero hace unos 25 mil a 19 mil años, todo lo que quedaba de ellos era un pequeño reducto en el sur de la Península Ibérica. Ya los huesos, y los estilos tecnológicos de herramientas de piedra, parecían indicarles a los expertos que todo el sur de Europa había funcionado como refugio durante el llamado Máximo Glacial, el período más frío y cruento de la última Era de Hielo. Pero nuevos descubrimientos apuntan hacia otro lado. En especial el...