Ir al contenido principal

Noticia: Expansión del Homo sapiens por el mundo

¿Por qué le tomó, al Homo sapiens, tanto tiempo salir de África? Lo que se sabe hasta ahora es que los humanos anatómicamente modernos aparecieron en África entre 150 y 200 mil años antes del presente. También se sabe que hubo una expansión de esta especia a otras partes del mundo en algún momento al rededor de los 65 mil años antes del presente. Por eso la pregunta central es: ¿por qué les tomó tanto? Casi 100 mil años pasaron antes de que se dispersaran a otras partes del mundo. En el último número del Proceedings of the National Academy of Sciences, Paul Mellars publica un paper que explica ese retraso.

Lo que necesita explicación es la razón por la cual durante unos 100 mil años los primeros Homo sapiens no se movieron de África, y hace unos 65 mil años comenzaron a expandirse primero a Asia y luego llegando a Europa hace unos 45 mil años. La expansión les llevó unos diez mil años. Llegando luego a Australia y América.

Paul Mellars, arqueólogo y profesor de Cambridge, dice en su artículo que "la respuesta podría recaer parcialmente en los resultados de los recientes estudios de ADN de las actuales poblaciones africanas, combinado con una oleada de nuevos descubrimientos arqueológicos en África".

Los estudios sobre el ADN mitocondrial actual y antiguo apuntan, dice Mellars, a una importante expansión centrada en el rango temporal de los 80 a 60 mil años antes del presente. Probablemente derivando de una pequeña región geográfica africana.

Esto está en concordancia con los recientes descubrimientos arqueológicos, que sugieren un incremento, para el mismo rango temporal, en la complejidad de la tecnología, la economía, el ambiente social y el comportamiento cognitivo de ciertos grupos africanos. Lo cual podría llevar a una importante expansión demográfica.

Los cambios tecnológicos a los que se refiere serían nuevas herramientas de corte, más eficientes; nuevos elementos para el tratamiento de las pieles; la aparición del arte abstracto, y armas más efectivas.

Según Mellars este conjunto de cambios comportamentales dentro de ese grupo primigenio de Homo sapiens arcaicos habría llevado a una expansión primero dentro de África, y luego al resto del mundo. Reemplazando en el transcurso a los homínidos que vivían en esas regiones, con o sin entrecruzamiento.

Más para leer:

- John Hawks, paleoantropólogo, interpreta la noticia. (en inglés)

- PDF del artículo completo de Mellars

Comentarios

Entradas más populares de este blog

Cómo el hueso hioides cambió nuestra historia

Un pequeño hueso con forma de herradura suspendido en los músculos del cuello cambió la historia del género humano . Se trata del hueso hioides , único hueso del cuerpo que no está conectado a otro, es el responsable del lenguaje hablado, descubierto tan sólo en los Homo sapiens y en los neandertales . Otros animales tienen versiones del hueso hioides, pero sólo los humanos lo tenemos ubicado en la posición ideal para que pueda trabajar al unísono con la laringe y la lengua y así permitirnos ser los únicos animales habladores con vida. Si no fuese así todavía estaríamos gruñendo como nuestros primos los chimpancés. Se cree que el género humano tiene la capacidad de hablar, de forma similar a como lo hacemos hoy en día, desde hace 300 mil años, según aportan datos de huesos hioides fosilizados. Pero no es sólo ese huesito el responsable del habla, sino que para la misma época otro cambio anatómico nos dio las bases del habla, y eso es cuando la laringe bajó. En los niñ...

La vida cotidiana de los neandertales

El hombre de Neandertal es el pariente humano extinto más famoso. Poca gente no los conoce de nombre, pero también son pocos los que saben cómo era su vida cotidiana en plena Era de Hielo. Algo que hoy se conoce gracias a la increíble cantidad de descubrimientos científicos de las últimas décadas. Artículo publicado originalmente en Muy Interesante, España. Febrero, 2024. Nº 513. El día en que nos enteramos que habíamos compartido el planeta con otros humanos, hace 167 años, comenzó una campaña para diferenciarlos de nosotros. Los primeros restos óseos neandertales en hacerse conocidos fueron los que les dieron nombre, descubiertos en el valle de río Neander, Alemania, en 1856. Durante casi 150 años se los diferenció del Homo sapiens en todo lo que se pudo, pero en los últimos 20 años la cantidad de conocimiento que se adquirió de ellos, tanto por descubrimientos fósiles y arqueológicos, como por la secuenciación de su ADN, ha permitido que los expertos puedan conocer cómo eran realme...

MIS OIS, Los estadios isotópicos marinos

Los estadios isotópicos marinos o MIS por su nombre en inglés, marine isotope stages , son períodos alternativos de frío y calor en el paleoclima de la Tierra. Anteriormente eran llamados OIS ( oxygen isotope stages ). Sirven para deducir la temperatura y el clima del mundo en un determinado período del pasado, utilizando para ello los datos de los isótopos de oxígeno tomados de muestras de fondo marino, suficientemente profundas y grandes como para ver los estratos. Cada estadio es un período de más o menos temperatura medidos en decenas de miles de años, o cientos de miles o incluso millones. Un estudio completo de estos estadios isotópicos revelan el avance y retroceso de los hielos durante las últimas glaciaciones , y el aumento o disminución del mar. Así se pueden unir a glaciaciones o a períodos intermedios entre las glaciaciones. Estos ciclos se ven alimentados también por las muestras de hielos antiguos, de polen antiguo, etc. Cada estadio isotópico representa un ...