Ir al contenido principal

La preferencia femenina por el color rosa sería algo evolutivo

¿La preferencia por el rosa sería algo evolutivo? En El Mundo dicen:

Aunque no es la primera vez que se analizan las diferencias cromáticas entre los sexos (por ejemplo, se había visto que las mujeres están más dotadas para describir tonos elaborados), ningún estudio había analizado las preferencias de colores. Cuando menos, tal escasez "resulta sorprendente, teniendo en cuenta la prevalencia y antigüedad de la idea de que las niñas pequeñas se diferencian de los niños en que prefieren el rosa", comentan los autores del nuevo trabajo, publicado en la revista 'Current Biology'.

"Aunque esperábamos encontrar diferencias entre los sexos, nos sorprendió lo robustas que eran, teniendo en cuenta la simplicidad de nuestra prueba", añade una de las autoras, Anya Hurlbert, neurocientífica de la Universidad de Newcastle (Reino Unido).

El experimento consistía, sencillamente, en que hombres y mujeres viesen en una pantalla diferentes parejas de colores y fuesen optando por uno en cada dúo. En total, participaron 208 personas. Aunque la mayoría eran británicos, se estudió también a 37 personas de origen chino que habían llegado recientemente a Reino Unido. Así descartaban que en la elección influyese el tema cultural.

Todos los participantes, independientemente de su sexo, mostraban preferencia por la gama de los azules. Sin embargo, "la preferencia femenina se eleva considerablemente en la zona de los rojizos-morados y decae rápidamente en la zona de los verdes-amarillos, mientras que los hombres se inclinan hacia los azules y verdes, aunque de manera menos pronunciada", explican los investigadores. "Las mujeres 'se preocupan' más por los colores", resume Hurlbert.

Esta dicotomía se daba también entre los voluntarios chinos, lo que lleva a pensar que "las diferencias surgieron de las especializaciones funcionales en la división evolutiva de las tareas", señala el trabajo de 'Current Biology'. Es decir, que las mujeres habrían afinado mucho más los cambios en la percepción de colores que ha ido experimentando el ser humano en ciertas destrezas.

Al igual que los demás primates, los seres humanos tenemos una capacidad de percibir colores mucho más amplia que otros animales (tricromacia). La visión cromática se experimenta a través de dos canales que captan los tonos por parejas opuestas: el del rojo-verde —que diferencia los estímulos recibidos por las células de la retina (conos) L y M— y el del azul-amarillo, que distingue los conos S de una combinación de conos L y M.

"Tanto la tricromacia como el canal rojo-verde son adaptaciones 'modernas' en la evolución de los primates, una evolución para facilitar la identificación de la fruta madura o las hojas rojas comestibles en el medio del follaje verde", relatan los autores.

Luego en la nota viene una especulación de los autores del estudio en la que dicen que como la mujer era quien recolectaba “...es plausible que perfeccionase las adaptaciones tricromáticas y que estas apuntalasen la preferencia femenina por los objetos más rojos. Como recolectora, la mujer habría tenido que estar más al tanto de la información cromática que el cazador [tarea 'destinada' al hombre]", añaden. "La cultura podría haber explotado y agudizado esta preferencia natural", aventura Hurlbert.
Esto último está un tanto traído de los pelos, ya que no existe evidencia alguna de que sólo las mujeres recolectaran, y que sólo los hombres fuesen los cazadores. Lo más probable es que también los hombres fuesen recolectores, así que no es muy aceptable esta conclusión un tanto machista del estudio.

Comentarios

Aloe dijo…
Fíate de la prensa y sus titulares: la preferencia por el rosa del titular resulta ser en el texto preferencia por todos los rojizos y vecinos del rojo frente a los amarillos y sus parientes. Hala. Viva el amarillismo, en este caso nunca mejor dicho...

Y luego además se inventan presuntas razones de tal cosa en presuntas ventajas evolutivas, así, con un par. (¿O eso está tambien en el original?). ¿No habría que justificar esa conjetura con algo? Vamos, digo yo.

Para no hablar de que se descarta la influencia cultural metiendo unos cuantos chinos al lado del grueso de la muestra de ingleses... ¡Viva la teoría de muestras! (Es ironía).
Que es que no hay por donde cogerla, a la noticia, vamos.
luis dijo…
Aunque el planteamiento del estudio es interesante y original, sobretodo, si tenemos en cuenta el desarrollo de la capacidad visual en nuestro grupo zoológico (preferencia del sentido visual frente al olfativo, visión estereoscópica, percepción de los colores...), adolece, sin embargo,de una serie de deficiencias: una muestra sesgada culturalmente, tanto en el ámbito cuantitativo (mator número de ingleses y menor de chinos), como cualitativo (la muestra está basada exclusivamente en europeos y asiáticos, por lo tanto, se nos presenta una representación parcial y poco significativa de la diversidad cultural humana); en segundo lugar sería necesario demostrar, a través de un estudio de etnología comparada sobre las actuales sociedades forrajeras, si la realización de las funciones sociales productivas concuerdan con el reparto sexual: mujer/recolección, hombre/caza.
A modo de conclusión considero que el desciframiento del entorno natural por parte de las sociedades depredatorias (y evidentemente el color forma parte esencial de la citada "descodificación", aportando una información importatísima para la supervivencia de los grupos cazadores/recolectores) tuvo que desarrollarse en ambos sexos de manera simultánea, por ser un elemento fundamental para la comprensión reproductiva y productiva de la naturaleza que les rodeaba y alimentaba.

Entradas más populares de este blog

Cómo el hueso hioides cambió nuestra historia

Un pequeño hueso con forma de herradura suspendido en los músculos del cuello cambió la historia del género humano . Se trata del hueso hioides , único hueso del cuerpo que no está conectado a otro, es el responsable del lenguaje hablado, descubierto tan sólo en los Homo sapiens y en los neandertales . Otros animales tienen versiones del hueso hioides, pero sólo los humanos lo tenemos ubicado en la posición ideal para que pueda trabajar al unísono con la laringe y la lengua y así permitirnos ser los únicos animales habladores con vida. Si no fuese así todavía estaríamos gruñendo como nuestros primos los chimpancés. Se cree que el género humano tiene la capacidad de hablar, de forma similar a como lo hacemos hoy en día, desde hace 300 mil años, según aportan datos de huesos hioides fosilizados. Pero no es sólo ese huesito el responsable del habla, sino que para la misma época otro cambio anatómico nos dio las bases del habla, y eso es cuando la laringe bajó. En los niñ

MIS OIS, Los estadios isotópicos marinos

Los estadios isotópicos marinos o MIS por su nombre en inglés, marine isotope stages , son períodos alternativos de frío y calor en el paleoclima de la Tierra. Anteriormente eran llamados OIS ( oxygen isotope stages ). Sirven para deducir la temperatura y el clima del mundo en un determinado período del pasado, utilizando para ello los datos de los isótopos de oxígeno tomados de muestras de fondo marino, suficientemente profundas y grandes como para ver los estratos. Cada estadio es un período de más o menos temperatura medidos en decenas de miles de años, o cientos de miles o incluso millones. Un estudio completo de estos estadios isotópicos revelan el avance y retroceso de los hielos durante las últimas glaciaciones , y el aumento o disminución del mar. Así se pueden unir a glaciaciones o a períodos intermedios entre las glaciaciones. Estos ciclos se ven alimentados también por las muestras de hielos antiguos, de polen antiguo, etc. Cada estadio isotópico representa un

Los primeros pobladores de América serían originarios del sur de China

  Un nuevo estudio indicaría que los asiáticos que se lanzaron a cruzar hacia América serían originarios del sudoeste de China. Se trata del análisis de ADN de unos restos humanos, de hace 14.000 años, que tiene vínculos con el ADN de los pueblos originarios de América.   El Poblamiento de América ha sido motivo de debate desde el mismísimo momento en que europeos y americanos se conocieron por primera vez hace más de 500 años. El debate se centra hoy en día en cómo y cuándo llegaron. No existen dudas en la comunidad científica de que sus primeros pobladores llegaron desde Asia, y que lo hicieron a través del estrecho de Bering, que separa Asia de América, que en aquellos tiempos era un gran territorio emergido conocido como Beringia, ya que los niveles del mar eran mucho más bajos. Este nuevo estudio, publicado en Current Biology , podría aportar información sobre cómo fue el derrotero de esos primeros pobladores, o al menos de alguna de las oleadas que formaron a los pueblos