Ir al contenido principal

Aplican las matemáticas al proceso de dispersión humana en América

En colaboración con un grupo de matemáticos y físicos de la Universidad de Buenos Aires, el investigador argentino José Luis Lanata estudia cómo pudo haber sido el proceso de dispersión humana durante el poblamiento del Continente Americano.

Se trata de una investigación singular porque no se basa en hallazgos arqueológicos, sino en variables ecológicas y biológicas, en la cual los expertos trabajan con modelos que se utilizan en otras disciplinas para simular situaciones.

No obstante, el antropólogo aclaró que no se trata de reconstrucciones a base de computadoras con las que se hacen simulaciones de cómo pudo haber sido una zona arqueológica.

Son métodos que pueden predecir distintas condiciones de registro arqueológico y decir cuáles fueron las condiciones de las poblaciones, cómo crecieron, cuál pudo ser su estructura genética, si tenían lazos de parentesco y otros elementos.

José Luis Lanata dictó en México la conferencia "Analizando algunos procesos que pueden explicar el tiempo y modo de la dispersión humana en las Américas", durante el IV Simposio Internacional El hombre temprano en América, que se lleva a cabo del 18 al 22 de agosto en el Museo Nacional de Antropología.

En entrevista con Notimex, explicó que "a mí me interesan preguntas generales que puedan servir para entender el proceso de evolución humana dentro de América, porque el proceso de evolución no terminó en África, cuando se genera el Homo sapiens.

"América es muy importante cuando uno entiende lo que es el proceso de evolución humana, porque es el único lugar donde somos la única especie que hay. En Asia, África y Europa siempre hubo una especie antes que el Homo sapiens. Desde este punto de vista América es un gran laboratorio para entender el proceso evolutivo".

Explicó que si se considera que el hombre entró a América por el Estrecho de Bering y llegó Tierra del Fuego, se desarrolló un tipo de acercamiento y dispersión que es totalmente distinto a lo que pasaba en otras partes del mundo, lo que implicó crecimientos demográficos mucho más rápidos de lo que se había pensado anteriormente.

"Uno toma paralelos de grupos cazadores-recolectores de distintas partes del mundo y normalmente tienen tasas de crecimiento muy bajas, que están en el uno por ciento, pero los modelos que nosotros estamos desarrollando muestran que con ese porcentaje se habrían… (cortado en el original)

"Parece ser que es un proceso mucho más rápido que implica una tasa de crecimiento mucho más alta, y si una tasa de crecimiento es muy alta no se comportan como los parámetros que tenemos actualmente y eso marca detalles culturales, rasgos morfológicos de una población a otra", dijo.

Otra de las hipótesis de Lanata es que a diferencia de lo que se pensaba, que los grupos humanos al pasar el Estrecho de Bering se desplazaban al sur, porque las poblaciones iban en aumento. Por el contrario, hay puntos que eran muy densos y crecían muy rápido, como lo que ahora se conoce como México, Guatemala y El Salvador, dijo.

"La forma en que las poblaciones crecen son distintas en diferentes lugares de América y eso hace parecer que haya un reflujo de población. Nuestro modelo sugiere la posibilidad de que una vez que las poblaciones llegan a México, de Sonora para abajo, hay un reflujo de la población hacia el Norte.

"Es un lugar donde se crece muy rápidamente porque es un ambiente muy rico y muy diverso, y eso podría estar produciendo que la gente migre hacia el norte y no necesariamente hacia el sur", indicó.

El IV Simposio Internacional El Hombre Temprano en América es un espacio académico en el que los especialistas presentan los resultados de las investigaciones más recientes, en el Auditorio Jaime Torres Bodet del Museo Nacional de Antropología.

Participan investigadores de Estados Unidos, España, Gran Bretaña, Argentina y México.

Vía El Universal

Comentarios

Entradas más populares de este blog

Cómo el hueso hioides cambió nuestra historia

Un pequeño hueso con forma de herradura suspendido en los músculos del cuello cambió la historia del género humano . Se trata del hueso hioides , único hueso del cuerpo que no está conectado a otro, es el responsable del lenguaje hablado, descubierto tan sólo en los Homo sapiens y en los neandertales . Otros animales tienen versiones del hueso hioides, pero sólo los humanos lo tenemos ubicado en la posición ideal para que pueda trabajar al unísono con la laringe y la lengua y así permitirnos ser los únicos animales habladores con vida. Si no fuese así todavía estaríamos gruñendo como nuestros primos los chimpancés. Se cree que el género humano tiene la capacidad de hablar, de forma similar a como lo hacemos hoy en día, desde hace 300 mil años, según aportan datos de huesos hioides fosilizados. Pero no es sólo ese huesito el responsable del habla, sino que para la misma época otro cambio anatómico nos dio las bases del habla, y eso es cuando la laringe bajó. En los niñ

MIS OIS, Los estadios isotópicos marinos

Los estadios isotópicos marinos o MIS por su nombre en inglés, marine isotope stages , son períodos alternativos de frío y calor en el paleoclima de la Tierra. Anteriormente eran llamados OIS ( oxygen isotope stages ). Sirven para deducir la temperatura y el clima del mundo en un determinado período del pasado, utilizando para ello los datos de los isótopos de oxígeno tomados de muestras de fondo marino, suficientemente profundas y grandes como para ver los estratos. Cada estadio es un período de más o menos temperatura medidos en decenas de miles de años, o cientos de miles o incluso millones. Un estudio completo de estos estadios isotópicos revelan el avance y retroceso de los hielos durante las últimas glaciaciones , y el aumento o disminución del mar. Así se pueden unir a glaciaciones o a períodos intermedios entre las glaciaciones. Estos ciclos se ven alimentados también por las muestras de hielos antiguos, de polen antiguo, etc. Cada estadio isotópico representa un

¿Por qué tenemos remolinos de pelo?

Quién no ha sufrido alguna vez a su remolino del pelo. Tal vez al grado de hacerse la pregunta de por qué demonios nos complican la cabellera (si es que tenemos la suerte de contar con una). No es una pregunta ociosa, ya que como casi todo en este simio desnudo, necesita una explicación del Detective Evolutivo. Si tenemos suficiente cabello como para que no nos llamen pelado por la calle, todos los seres humanos tenemos al menos un remolino en la parte de atrás de de la cabeza, tirando hacia el costado. En algunos se nota más que en otros, pasando inadvertido o complicándoles el peinado. Lo interesante es que los expertos dicen que cada cabeza humana debe tener un remolino. Sí. Obligación matemática. Es que nuestra cabeza es una esfera, un tanto deformada, pero una esfera al fin. Es imposible cubrir una por completo con pelo sin que exista al menos un punto desde el cual se irradien todos los pelos. Por eso es que la gran mayoría de la gente tiene un remolino, que gira c