Ir al contenido principal

Huellas humanas de 29 mil años en Argentina

Huellas humanas descubiertas en el sur de la provincia de Buenos Aires, Argentina, han probado tener una antigüedad de 29200 años según una reciente datación. Si se confirma esta fecha con un próximo estudio, serían las huellas humanas más antiguas de América.

image

Se trata de las huellas descubiertas en el yacimiento bautizado como Las Patas, en El Caracolero de Claromecó. Que ahora gracias a documentación recibida de parte del Instituto de Geocronología y Geología isotópica, de la ciudad universitaria de la Universidad de Buenos Aaires, y de su director Héctor Osvaldo Panarello, se confirma su antigüedad en 29.200 años.

El director del estudio de las huellas, el geólogo Carlos Azcuy, dijo que esta antigüedad desata un gran entusiasmo ya que llevaría más atrás en el tiempo el poblamiento de sudamérica. Si bien todavía hay que confirmar los datos de la Universidad de Buenos Aires con un último análisis que se realizará en Canadá.

Otro de los encargados del yacimiento, el arqueólogo Miguel Mugueta dijo que "para hacer el fechado o datación radio carbónica que acaba de salir confirmado, debieron tomarse muestras de material orgánico". Destacó que la fecha que se le ha dado al yacimiento coincide con una glaciación que unió en un puente terrestre de hielo al continente asiático y a Alaska, a partir de lo cual se abona la teoría de que el poblamiento de América se dio por grupos migratorios que pasaron de Asia a América por el estrecho de Bering.

Respecto al tipo de pisadas halladas en El Caracolero, explicó que se trata de "pisadas de tipo 35/34 y que pueden ser de un niño o una mujer, son tres. Una de las huellas hasta retuvo muestras digitales de la persona que hace 29.000 años pasó por un pantano o fondo de laguna, o una salida de arroyo", comentó Mugueta.

Producto de análisis polínicos, realizados a partir del polen de los distintos sedimentos estratigráficos como los geológicos, de la fauna y la flora de aquella época, se puede obtener un perfil de las capas de polen que posteriormente se analizan para elaborar las conclusiones que dan mayor claridad a la vida de la época que se investiga.

"Hace 20.000 ó 30.000 años teníamos una gran laguna, o tal vez lago, que era llenado por arroyos de la provincia, pero que estaba conectado con el mar a unos 1000 metros de distancia de lo que lo está actualmente y por lo que algunos sectores eran de agua dulce, y otros de salada", describió Mugueta.

El ambiente estaba lleno de animales como focas, lobos marinos, grandes osos, mastodontes y mamuts. Mientras tanto el equipo del doctor Carlos Azcuy ya se encuentra elaborando una pelicula para poder presentar esta investigación en los próximos días y en donde será mostrado el ambiente de esa época en el que predominaban grupos humanos que se trasladaban en bandas de 40 personas para cazar a esos animales que quedaban empantanados y fáciles de ultimar.

Fuente: La voz del pueblo

Comentarios

Anónimo dijo…
Si las huellas tienen más de veinte mil años, entonces no son de los amerindios que llegaron hace quince mil años. Ver el billete siguiente sobre la colonización de América. O quizás son pobladores que se extinguieron antes de la llegada del hombre... unos neanderthales ?
Anónimo dijo…
Y, no puede ser que el oso dichoso. Tuviese una pata astillada y por ende inflamada. Y, de hay su similitud con una huella humana. Pues si he entendido bien. Son cuatro huellas de oso y tres humanas. Desde cuando tenemos impares...Yesapel

Entradas más populares de este blog

Cómo el hueso hioides cambió nuestra historia

Un pequeño hueso con forma de herradura suspendido en los músculos del cuello cambió la historia del género humano . Se trata del hueso hioides , único hueso del cuerpo que no está conectado a otro, es el responsable del lenguaje hablado, descubierto tan sólo en los Homo sapiens y en los neandertales . Otros animales tienen versiones del hueso hioides, pero sólo los humanos lo tenemos ubicado en la posición ideal para que pueda trabajar al unísono con la laringe y la lengua y así permitirnos ser los únicos animales habladores con vida. Si no fuese así todavía estaríamos gruñendo como nuestros primos los chimpancés. Se cree que el género humano tiene la capacidad de hablar, de forma similar a como lo hacemos hoy en día, desde hace 300 mil años, según aportan datos de huesos hioides fosilizados. Pero no es sólo ese huesito el responsable del habla, sino que para la misma época otro cambio anatómico nos dio las bases del habla, y eso es cuando la laringe bajó. En los niñ...

MIS OIS, Los estadios isotópicos marinos

Los estadios isotópicos marinos o MIS por su nombre en inglés, marine isotope stages , son períodos alternativos de frío y calor en el paleoclima de la Tierra. Anteriormente eran llamados OIS ( oxygen isotope stages ). Sirven para deducir la temperatura y el clima del mundo en un determinado período del pasado, utilizando para ello los datos de los isótopos de oxígeno tomados de muestras de fondo marino, suficientemente profundas y grandes como para ver los estratos. Cada estadio es un período de más o menos temperatura medidos en decenas de miles de años, o cientos de miles o incluso millones. Un estudio completo de estos estadios isotópicos revelan el avance y retroceso de los hielos durante las últimas glaciaciones , y el aumento o disminución del mar. Así se pueden unir a glaciaciones o a períodos intermedios entre las glaciaciones. Estos ciclos se ven alimentados también por las muestras de hielos antiguos, de polen antiguo, etc. Cada estadio isotópico representa un ...

El último refugio humano de la era de hielo europea

  Gracias al diente de un cazador recolector que vivió hace 23 mil años en Granada, España, se demostró que la Península Ibérica fue el último refugio de los primeros pobladores de Europa durante el período más frío de la Última Era de hielo. (Artículo originalmente publicado en revista Muy Interesante. Julio, 2023. Nº 506.) Los primero pobladores Homo sapiens de Europa llegaron con una oleada inicial hace unos 45 mil años, ya entrada la Última Era de Hielo. Durante unos 15 mil años fueron colonizando el continente, sin demasiados problemas. Pero hace unos 25 mil a 19 mil años, todo lo que quedaba de ellos era un pequeño reducto en el sur de la Península Ibérica. Ya los huesos, y los estilos tecnológicos de herramientas de piedra, parecían indicarles a los expertos que todo el sur de Europa había funcionado como refugio durante el llamado Máximo Glacial, el período más frío y cruento de la última Era de Hielo. Pero nuevos descubrimientos apuntan hacia otro lado. En especial el...