Ir al contenido principal

Los humanos nunca anduvieron sobre las cuatro patas

Los humanos nunca anduvieron sobre las cuatro patas | Ciencia | elmundo.es:

"Los humanos no evolucionaron de un antepasado que andaba sobre los nudillos en la tierra, sino que esa forma de moverse evolucionó de forma independiente en varios simios africanos y, en nuestro caso, los ancestros de nuestra rama evolutiva vivían en los árboles.

A esta conclusión ha llegado un equipo de investigadores británicos, de la Universidad de Duke, después de estudiar los huesos de la muñeca y la mano de casi 250 primates. Su trabajo ofrece una nueva teoría a la polémica en torno a cómo surgió el bipedismo, un debate que surgió en tiempos de Charles Darwin y no ha acabado.

En definitiva, se trata de dos posturas encontradas: los que creen que el antepasado 'prehumano' fue un simio que caminaba con los nudillos en la tierra, como los simios africanos (con quienes tendríamos un ancestro común) y otros son quienes apuestan porque el primer caminante sobre dos piernas escalaba los árboles. Esta conexión es la que los científicos, dirigios por Tracy Kivell, han investigadado en los huesos de fósiles, primates y humanos modernos."

Comentarios

Hexo dijo…
¿Y no podría ser un intermedio? Quiero decir, un animal arborícola que en tierra caminase apoyándose en los nudillos, pero que no estubiese tan adaptado a ello como los chimpancés o los gorilas. Esto sucede por ejemplo con el orangután. Aunque tampoco conozco la historia evolutiva de este. Pido disculpas por si la cago.

Y os dejo un video donde se ven a unos orangutanes andando.

http://www.youtube.com/watch?v=q_REfeFhGs0
Bigoc dijo…
No tenemos mucha conexión evolutiva con el orangután. Pero sí, yo también suelo ubicarme por lo general en el medio de casi todas estas posturas que si bien parecen radicalizadas en los medios, están quienes se ubican en el medio, jeje. Lo más importante, imaginar la razón que llevó a que andar en dos patas fuese un beneficio adaptativo.
Juan dijo…
Bueno, miren a los bonobos, se separaron de los chimpances hace mas o menos 1 millón de años. Pasan mucho tiempo en los árboles y caminan erguidos mucho más tiempo que los chimpancés comunes.
Es curioso ver como su fisico ha cambiado estilizándose: alargándose las piernas y estrechándose los hombros.
También es curioso ver que los machos tienen la necesidad (primaria) sexual cubierta y que las hembras tienen un ciclo menstrual más parecido a las humanas.
bien, hay muchas más semenjanzas. nuestros antepasados podrían haber evolucionado de forma similar. Una evolución social puede haber dado a los bonobos una evolución física.
Por ejemplo la reducción del diformismo sexual, la diferenciación de los rostros, la proyección hacia adelante de la vagina y la pélvis. Esto último puede ser la clave para recolocar el tronco (los/as bonobos/as tienen muchas relaciones sexuales no reproductivas, y muchas son cara a cara).
En una web que no recuerdo, vi una imagen comparativa del esqueleto de un bonobo y un australiopitecus. Era curioso.

salud!!

juanito
Anónimo dijo…
Bueno cada vez que se habla del tema, nudilleo (andar apoyándose en los nudillos) hay versiones diferentes. La hipótesis de que los primeros homininos (Praeanthropus anamensis y afarensis) andaran, en ciertos momentos, a cuatro patas es la más lógica. Os recomiendo los artículos de Richmond y Strait en Nature (2000, vol. 404, p. 382-385), y el de Richmond, Begun y Strait en Yerboook of Physical Anthropology (2001, vol. 44, p. 70-105). Las cmparaciones de huesos de la muñeca con primates actuales están muy bien, pero también deben contar con los fósiles. Las adaptaciones al cuadrupedismo de la muñeca de anamanesis y afarensis son claras. Por otro lado, parece que el nudilleo no surgió en dos líneas por separado (gorilas y chimp). Las diferencias morfológicas y de tamaño en sus falanges responderían más bien a una diferencia alométrica debida a los diferentes tamaños de unos y otros. Si te fijas, también la braquiación y suspensión de los symfalangos y los gibones son homólogas, aunque algunos aspectos del crecimiento de sus esqueletos locomotores son diferentes.

Entradas más populares de este blog

Cómo el hueso hioides cambió nuestra historia

Un pequeño hueso con forma de herradura suspendido en los músculos del cuello cambió la historia del género humano . Se trata del hueso hioides , único hueso del cuerpo que no está conectado a otro, es el responsable del lenguaje hablado, descubierto tan sólo en los Homo sapiens y en los neandertales . Otros animales tienen versiones del hueso hioides, pero sólo los humanos lo tenemos ubicado en la posición ideal para que pueda trabajar al unísono con la laringe y la lengua y así permitirnos ser los únicos animales habladores con vida. Si no fuese así todavía estaríamos gruñendo como nuestros primos los chimpancés. Se cree que el género humano tiene la capacidad de hablar, de forma similar a como lo hacemos hoy en día, desde hace 300 mil años, según aportan datos de huesos hioides fosilizados. Pero no es sólo ese huesito el responsable del habla, sino que para la misma época otro cambio anatómico nos dio las bases del habla, y eso es cuando la laringe bajó. En los niñ...

La vida cotidiana de los neandertales

El hombre de Neandertal es el pariente humano extinto más famoso. Poca gente no los conoce de nombre, pero también son pocos los que saben cómo era su vida cotidiana en plena Era de Hielo. Algo que hoy se conoce gracias a la increíble cantidad de descubrimientos científicos de las últimas décadas. Artículo publicado originalmente en Muy Interesante, España. Febrero, 2024. Nº 513. El día en que nos enteramos que habíamos compartido el planeta con otros humanos, hace 167 años, comenzó una campaña para diferenciarlos de nosotros. Los primeros restos óseos neandertales en hacerse conocidos fueron los que les dieron nombre, descubiertos en el valle de río Neander, Alemania, en 1856. Durante casi 150 años se los diferenció del Homo sapiens en todo lo que se pudo, pero en los últimos 20 años la cantidad de conocimiento que se adquirió de ellos, tanto por descubrimientos fósiles y arqueológicos, como por la secuenciación de su ADN, ha permitido que los expertos puedan conocer cómo eran realme...

MIS OIS, Los estadios isotópicos marinos

Los estadios isotópicos marinos o MIS por su nombre en inglés, marine isotope stages , son períodos alternativos de frío y calor en el paleoclima de la Tierra. Anteriormente eran llamados OIS ( oxygen isotope stages ). Sirven para deducir la temperatura y el clima del mundo en un determinado período del pasado, utilizando para ello los datos de los isótopos de oxígeno tomados de muestras de fondo marino, suficientemente profundas y grandes como para ver los estratos. Cada estadio es un período de más o menos temperatura medidos en decenas de miles de años, o cientos de miles o incluso millones. Un estudio completo de estos estadios isotópicos revelan el avance y retroceso de los hielos durante las últimas glaciaciones , y el aumento o disminución del mar. Así se pueden unir a glaciaciones o a períodos intermedios entre las glaciaciones. Estos ciclos se ven alimentados también por las muestras de hielos antiguos, de polen antiguo, etc. Cada estadio isotópico representa un ...