Ir al contenido principal

Ardipithecus ramidus, un nuevo tipo de ancestro

Artículo mío en el periódico Página/12 :: futuro: "Ardipithecus ramidus, un nuevo tipo de ancestro"

La ciencia suele arrojar descubrimientos cada tanto, que cambian todo lo que se venía pensando hasta la fecha sobre algún tópico. Por lo general son pequeños descubrimientos, que luego se van engrandeciendo a la luz de los estudios para confirmarlos, e ir aumentando el conocimiento que aportan. El caso del Ardipithecus ramidus es bastante más espectacular. Primero se descubrió un diente que llenaba de dudas a la comunidad paleoantropológica, seguido por un silencio de radio que duró 17 años. Luego de no saber nada sobre este enigmático homínido, explota la bomba con once artículos científicos y un video publicados al mismo tiempo que patean el tablero de la evolución humana.

Comentarios

Raven dijo…
Una duda, y a riesgo de decir alguna estupidez...

Esto viene a decir que un ancestro común, ¿dio dos lineas una para los Homo y otra para los Pan?

¿O esta ancestro está más atrás ?

Es que no se bien a que altura situarla mentalmente...

Un saludo
Maju dijo…
Una lectura muy interesante, gracias Martín.

Raven: el Ardipoithecus ramidus tiene una fecha de sólo 4,4 millones de años y sl más desconocido pariente A. kadabba 5,6 millones.

Algunas veces se ve mencionado por ahí wue la divergencia entre Homo y Pan sería de unos 5.5 millones de años (seguramente basado en A. kadabba), sin embargo la más común es de 7 millones (y you pienso que es de hecho más antigua: al menos 8 millones, quizá hasta 10). Por lo tanto yo entiendo que, si estos tipos eran antepasados nuestros, difícilmente lo serían de los Pan spp. Sin embargo es cierto que están mucho más cerca de la bifuración que ningún otro fósil y por tanto son muy informativos en ese aspecto.
Bigoc dijo…
Como bien dice Maju, sí, tenemos un ancestro común que dio origen a dos líneas evolutivas, la nuestra, y la de los monos actuales. Pero no es Ardipithecus ese ancestro común, está cerca, y se cree que podría ser muy similar, pero no es EL ancestro común.
Fonso dijo…
Buen artículo Martín ;)
Nayus dijo…
Como queda la vieja teoria del EAST SIDE STORY? en el documental de Discovery le dan con palo, aunque yo no la descartaria tan pronto, no al menos como complementaria.
Fonso dijo…
Supongo que atacarán a la teoría del East Side Story porque el Ardipithecus es anterior al cambio climático que permitió el avance de la sabana en detrimento de la selva.

Esto indicaría que el bipedismo no surgió a consecuencia de dicho cambio ambiental ("bajar de los árboles al suelo"), si no que es independiente.

Hay que decir que el Ardipithecus no era exclusivamente bípedo, aunque si podía erguirse y andar sobre dos piernas ocasionalmente (probablemente con más soltura que el chimpancé actual). Lo que se denomina bípedo facultativo.
Nayus dijo…
Yo creo que la east side story si sirve pero no como inicio sino como complemento, de todas maneras les ayudo a los hominidos posteriores en un clima más seco y sabanas abiertas su adaptación bipeda. Lo curioso es que en ese documental de Ardi como que defienden la no menos criticada teoría del provisionador o del mono-gamico (jijiji) no se pero el dimorfismo sexual de muchas especies hominidas no la apoya.
Nayus dijo…
Ahora bien, la pretension east side teory del Coppens y su Odisea de la Especie donde meten a Orrorin y Toumai viviendo en praderas con arbolitos sueltos, o lo del superanamensis con complejo de garhi basureando a Lucy (parece que es un torneo esto de basurear a Lucy) tampoco me convencian mucho que digamos.

Entradas más populares de este blog

Cómo el hueso hioides cambió nuestra historia

Un pequeño hueso con forma de herradura suspendido en los músculos del cuello cambió la historia del género humano . Se trata del hueso hioides , único hueso del cuerpo que no está conectado a otro, es el responsable del lenguaje hablado, descubierto tan sólo en los Homo sapiens y en los neandertales . Otros animales tienen versiones del hueso hioides, pero sólo los humanos lo tenemos ubicado en la posición ideal para que pueda trabajar al unísono con la laringe y la lengua y así permitirnos ser los únicos animales habladores con vida. Si no fuese así todavía estaríamos gruñendo como nuestros primos los chimpancés. Se cree que el género humano tiene la capacidad de hablar, de forma similar a como lo hacemos hoy en día, desde hace 300 mil años, según aportan datos de huesos hioides fosilizados. Pero no es sólo ese huesito el responsable del habla, sino que para la misma época otro cambio anatómico nos dio las bases del habla, y eso es cuando la laringe bajó. En los niñ...

MIS OIS, Los estadios isotópicos marinos

Los estadios isotópicos marinos o MIS por su nombre en inglés, marine isotope stages , son períodos alternativos de frío y calor en el paleoclima de la Tierra. Anteriormente eran llamados OIS ( oxygen isotope stages ). Sirven para deducir la temperatura y el clima del mundo en un determinado período del pasado, utilizando para ello los datos de los isótopos de oxígeno tomados de muestras de fondo marino, suficientemente profundas y grandes como para ver los estratos. Cada estadio es un período de más o menos temperatura medidos en decenas de miles de años, o cientos de miles o incluso millones. Un estudio completo de estos estadios isotópicos revelan el avance y retroceso de los hielos durante las últimas glaciaciones , y el aumento o disminución del mar. Así se pueden unir a glaciaciones o a períodos intermedios entre las glaciaciones. Estos ciclos se ven alimentados también por las muestras de hielos antiguos, de polen antiguo, etc. Cada estadio isotópico representa un ...

Métodos de datación en paleoantropología

Seguimos con las Fichas Paleoantropológicas . Ahora nos ocuparemos de los métodos de datación . O sea cómo es que los paleoantropólogos , arqueólogos y antropólogos se dan cuenta de la edad que tienen los restos fósiles, óseos o arqueológicos que encuentran. Conocer la edad de un objeto o un fósil en antropología es muy importante, por lo que se suele dar mucha importancia a donde se descubrió el resto y en qué contexto, junto a qué, en qué estrato , etc. Por eso mucho del trabajo suele hacerse in situ, aunque el grueso del trabajo de datación suele hacerse en laboratorio. Hay dos formas de saber qué edad tiene un resto arqueológico: datación directa del objeto, o datación por indirecta o asociación con otros materiales, o sea por contexto. Comenzamos por la segunda opción. La datación por contexto se deduce por donde y con qué fue encontrada. Un fósil o artefacto se encontró en el mismo estrato que uno cuya datación ya teníamos, entonces allí sabremos que la fecha ...