Ir al contenido principal

La Junta de Andalucía impide desenterrar a los últimos Neandertales

Increíble que pase esto...

Público.es - La Junta de Andalucía impide desenterrar a los últimos Neandertales:

"La entrada a la cueva de La Carihuela, en Granada, parece la de un gallinero. Sin embargo, tras su puerta se podrían encontrar los restos de algunos de los últimos neandertales que pisaron el planeta. En la década de 1950, los arqueólogos desenterraron en el yacimiento un hueso del cráneo de un macho que acabó, sin pena ni gloria, en el Museo de Granada. Pero, hace cuatro años, un equipo de investigadores hizo un descubrimiento insospechado: el análisis del polen hallado en el yacimiento sugería que aquel neandertal pudo morir hace unos 21.500 años, una fecha que es a la cronología neandertal lo que los 9,58 segundos de Usain Bolt a la historia de los 100 metros lisos.

Los científicos quisieron ser cautos y publicaron su estudio en enero de 2007 en una revista de segunda fila, Geobios, a la espera de verificar el dato. Pero la comprobación de la fecha que podría cambiar la historia de la evolución humana no llegará. La Junta de Andalucía, según denuncian, ha decidido que La Carihuela, como otras cuevas, no se excave."

Comentarios

Laura dijo…
¡Yo alucino! ¿Y en qué se basan para negar esa excavbación, si puede saberse?
Raven dijo…
Eso mismo, ¿qué ocurre para que no lo permitan...? Tengo interés por ver que se trae entre manos mi gobierno autonómico...
Anónimo dijo…
Entre esto y la Cueva del Conde.... pues lo de siempre, algún tipo de permiso absurdo.

Hellen
Fonso dijo…
Creerán que hacen lo mejor para preservarlas para futuras generaciones XD

(patético :P)

Verdaderamente sería interesant un Por Qué!
Maju dijo…
Alucinando, de veras!

Andalucía esconde una riqueza arqueolica impresionante y sin embargo no se excava nada. Por qué?

Uno ya se imagina las peores pesadillas conspiratorias, como que hayan estado echando residuos nucleares en estas cuevas.

No me extraña que, con esa actitud provinciana caciquil, todavía no se haya encontrado siquiera algo tan grande como debió de ser Tartessos.
Triballica dijo…
¿qué más dá? ¿no habéis visto lo bonita que es la feria de Sevilla, lo precioso de los pasos de semana santa o lo ameno de la programación de canal sur? Pues eso...ole, ole y ole
Rojo dijo…
Si al menos hubiera ahí enterrados republicanos ya veríais el circo mediático que se levantaba. Y la Junta sería la primera en coger la pala y el cepillo.

Entradas más populares de este blog

Cómo el hueso hioides cambió nuestra historia

Un pequeño hueso con forma de herradura suspendido en los músculos del cuello cambió la historia del género humano . Se trata del hueso hioides , único hueso del cuerpo que no está conectado a otro, es el responsable del lenguaje hablado, descubierto tan sólo en los Homo sapiens y en los neandertales . Otros animales tienen versiones del hueso hioides, pero sólo los humanos lo tenemos ubicado en la posición ideal para que pueda trabajar al unísono con la laringe y la lengua y así permitirnos ser los únicos animales habladores con vida. Si no fuese así todavía estaríamos gruñendo como nuestros primos los chimpancés. Se cree que el género humano tiene la capacidad de hablar, de forma similar a como lo hacemos hoy en día, desde hace 300 mil años, según aportan datos de huesos hioides fosilizados. Pero no es sólo ese huesito el responsable del habla, sino que para la misma época otro cambio anatómico nos dio las bases del habla, y eso es cuando la laringe bajó. En los niñ...

MIS OIS, Los estadios isotópicos marinos

Los estadios isotópicos marinos o MIS por su nombre en inglés, marine isotope stages , son períodos alternativos de frío y calor en el paleoclima de la Tierra. Anteriormente eran llamados OIS ( oxygen isotope stages ). Sirven para deducir la temperatura y el clima del mundo en un determinado período del pasado, utilizando para ello los datos de los isótopos de oxígeno tomados de muestras de fondo marino, suficientemente profundas y grandes como para ver los estratos. Cada estadio es un período de más o menos temperatura medidos en decenas de miles de años, o cientos de miles o incluso millones. Un estudio completo de estos estadios isotópicos revelan el avance y retroceso de los hielos durante las últimas glaciaciones , y el aumento o disminución del mar. Así se pueden unir a glaciaciones o a períodos intermedios entre las glaciaciones. Estos ciclos se ven alimentados también por las muestras de hielos antiguos, de polen antiguo, etc. Cada estadio isotópico representa un ...

Métodos de datación en paleoantropología

Seguimos con las Fichas Paleoantropológicas . Ahora nos ocuparemos de los métodos de datación . O sea cómo es que los paleoantropólogos , arqueólogos y antropólogos se dan cuenta de la edad que tienen los restos fósiles, óseos o arqueológicos que encuentran. Conocer la edad de un objeto o un fósil en antropología es muy importante, por lo que se suele dar mucha importancia a donde se descubrió el resto y en qué contexto, junto a qué, en qué estrato , etc. Por eso mucho del trabajo suele hacerse in situ, aunque el grueso del trabajo de datación suele hacerse en laboratorio. Hay dos formas de saber qué edad tiene un resto arqueológico: datación directa del objeto, o datación por indirecta o asociación con otros materiales, o sea por contexto. Comenzamos por la segunda opción. La datación por contexto se deduce por donde y con qué fue encontrada. Un fósil o artefacto se encontró en el mismo estrato que uno cuya datación ya teníamos, entonces allí sabremos que la fecha ...