Ir al contenido principal

5 Tendencias en la Evolución Humana

5 Tendencias en la Evolución Humana

Cuando se habla de evolución humana, vaya uno a saber por qué, pero la gente tiende a pensar enseguida en cómo vamos a ser en el futuro. ¿Hacia dónde nos llevará la evolución? La respuesta simple, rápida, y científica es que no se sabe, ya que la evolución es azarosa. Pero lo cierto es que hay algunas tendencias en la evolución humana que se ha comprobado que vienen afectando a nuestra especie durante miles o millones de años, y que seguirán actuando. Así es que si bien la futurología no se lleva bien con la evolución, estas tendencias observables nos permiten acercarnos un poco.

El futuro de la raza humana es un tópico constante de la literatura de ciencia ficción, y se ha vuelto popular entre algunos filósofos evolucionistas a los que les gusta especular científicamente sobre el tema. Por lo general suelen errar por mucho, imaginando humanos cabezones, con súper cerebros, y súper inteligencia; otros  dicen que la evolución ha dejado de actuar sobre nosotros, ya que, mediante la tecnología y la cultura hemos tomado las riendas de nuestra propia evolución. A veces prestan atención a las tendencias reales que se pueden observar en la evolución humana y las llevan a los extremos. Pero nosotros no haremos futurología, sino que exploraremos cinco de esas tendencias en la evolución humana, ese camino que venimos siguiendo como especie desde hace millones o miles de años, dependiendo del caso.

Más en SinapSit

Comentarios

Maju dijo…
Por lo que pueda valer, yo pienso que estamos al borde de la extinción auto-provocada. Como en aquel libro sobre la guerra nuclear titulado "Y todos hablaban de paz" (que es lo que los exploradores extraterrestres descubren en nuestras ruinas postnucleares), ahora hablamos de progreso, evolución y prosperidad pero en realidad estamos cavando nuestra propia tumba a pasos agigantados. No es sólo los accidentes nucleares catastróficos cada vez más frecuentes sino que entre la superpoblación y el "progreso" (contaminación, destrucción consumidora) estamos destrozando el planeta.

Ahora bien, si sobrevivimos a este siglo crítico... pero no lo creo: no somos lo bastante inteligentes, y mucho menos sabios para nuestro poder.

Aparte de eso... yo sí que pienso que hay una correlación general entre tamaño del cerebro e inteligencia. Obviamente no es el único factor pero sí que la hay, sobre todo dentro del mismo género. Por lo tanto pienso que, de media, somos un 10% más tontos que los cazadores-recolectores que nos precedieron.

Pienso que es perfectamente normal: un cazador-recolector es una persona plena que asume su responsabilidad 100% sobre su vida, su comunidad y su entorno, que tiene que seguir huellas e ingeniar trampas, etc. cada día... Desde que se empezó con la agricultura (y sobre todo la civilización y sus jerarquías) amplios sectores son excluidos en la nutrición (fundamental!), en la educación pero sobre todo en el poder. Una persona sin poder (esclavo, siervo, trabajador de una cadena fordista) no necesita ser inteligente, de hecho ser inteligente (y por lo tanto confiado en uno mismo y con tendencias rebeldes) suele ser un handicap que puede costarte la vida. Por tanto creo que la civilización ha actuado contra la inteligencia humana (esperemos que no de forma demasiado definitiva).

Otra crítica a hacer está en los puntos 3 y 4 (íntimamente relacionados). La verdad es que parte de esa pérdida de tamaño de la boca, al menos la mandíbula inferior, es no genética y varía según la alimentación. Sociedades en las que la comida se ingiere cruda o menos cocinada generan bocas más grandes. Es un aspecto parcialmente plástico (link).

Sí que estoy de acuerdo con el punto 5: a medio plazo (como la globalización es en cualquier caso irreversible) casi seguro que desaparecerán las razas y de hecho las identidades no-globalizadas (es decir: en 100 ó 200 años todos hablaremos "chinglés" y nos sentiremos "chingleses", es una forma de hablar claro). Es un proceso de tipo bola de nieve además: se acelera con cada muerte y nacimiento, con cada viaje al extranjero, con cada comunicación por la Internet...
Apodemus dijo…
Resulta muy interesante el artículo sobre las tendencias evolutivas de la especie humana. Solamente me gustaría señalar una errata: En el apartado 5, donde se refiere a la vitamina B, en el sentido de que su síntesis se ve favorecida por los rayos UVA, debería decir la VITAMINA D, concretamente la D3 o colecalciferol.
Gracias

Entradas más populares de este blog

Cómo el hueso hioides cambió nuestra historia

Un pequeño hueso con forma de herradura suspendido en los músculos del cuello cambió la historia del género humano . Se trata del hueso hioides , único hueso del cuerpo que no está conectado a otro, es el responsable del lenguaje hablado, descubierto tan sólo en los Homo sapiens y en los neandertales . Otros animales tienen versiones del hueso hioides, pero sólo los humanos lo tenemos ubicado en la posición ideal para que pueda trabajar al unísono con la laringe y la lengua y así permitirnos ser los únicos animales habladores con vida. Si no fuese así todavía estaríamos gruñendo como nuestros primos los chimpancés. Se cree que el género humano tiene la capacidad de hablar, de forma similar a como lo hacemos hoy en día, desde hace 300 mil años, según aportan datos de huesos hioides fosilizados. Pero no es sólo ese huesito el responsable del habla, sino que para la misma época otro cambio anatómico nos dio las bases del habla, y eso es cuando la laringe bajó. En los niñ...

MIS OIS, Los estadios isotópicos marinos

Los estadios isotópicos marinos o MIS por su nombre en inglés, marine isotope stages , son períodos alternativos de frío y calor en el paleoclima de la Tierra. Anteriormente eran llamados OIS ( oxygen isotope stages ). Sirven para deducir la temperatura y el clima del mundo en un determinado período del pasado, utilizando para ello los datos de los isótopos de oxígeno tomados de muestras de fondo marino, suficientemente profundas y grandes como para ver los estratos. Cada estadio es un período de más o menos temperatura medidos en decenas de miles de años, o cientos de miles o incluso millones. Un estudio completo de estos estadios isotópicos revelan el avance y retroceso de los hielos durante las últimas glaciaciones , y el aumento o disminución del mar. Así se pueden unir a glaciaciones o a períodos intermedios entre las glaciaciones. Estos ciclos se ven alimentados también por las muestras de hielos antiguos, de polen antiguo, etc. Cada estadio isotópico representa un ...

Métodos de datación en paleoantropología

Seguimos con las Fichas Paleoantropológicas . Ahora nos ocuparemos de los métodos de datación . O sea cómo es que los paleoantropólogos , arqueólogos y antropólogos se dan cuenta de la edad que tienen los restos fósiles, óseos o arqueológicos que encuentran. Conocer la edad de un objeto o un fósil en antropología es muy importante, por lo que se suele dar mucha importancia a donde se descubrió el resto y en qué contexto, junto a qué, en qué estrato , etc. Por eso mucho del trabajo suele hacerse in situ, aunque el grueso del trabajo de datación suele hacerse en laboratorio. Hay dos formas de saber qué edad tiene un resto arqueológico: datación directa del objeto, o datación por indirecta o asociación con otros materiales, o sea por contexto. Comenzamos por la segunda opción. La datación por contexto se deduce por donde y con qué fue encontrada. Un fósil o artefacto se encontró en el mismo estrato que uno cuya datación ya teníamos, entonces allí sabremos que la fecha ...