Ir al contenido principal

Los chimpancés no viven donde se creía



Los chimpancés no necesariamente viven donde los biólogos creían que lo hacían. ¿Y esto qué nos importa? Como siempre, nuestros parientes más cercanos tienen mucho que enseñarnos sobre cómo y dónde vivían nuestros antepasados homínidos. Para estudiar dónde vivían los neandertales, que son los homínidos extintos sobre los que más información tenemos, los científicos se valen de los mismos modelos predictivos que se utilizan para los chimpancés, que se ha comprobado que son inexactos.

Image result for chimpancéCuando hablamos de chimpancés del África tropical, la razón de la inexactitud de los mapas de distribución es que muchas de las regiones no han sido estudiadas in situ por biólogos para ver si tenían o no poblaciones de primates en tiempos modernos, sino tan sólo por modelos predictivos.
Esos mismos modelos que se basan en las supuestas preferencias de hábitat ecológicos se utilizaron para analizar dónde podían llegar a vivir los neandertales u otros homínidos extinguidos.

Un nuevo estudio publicado en Biological conservation, describe justamente evidencia sobre la distribución geográfica de los chimpancés de la República Centroafricana. Un examen de la región al este del río Chinko encontró las poblaciones de chimpancés allí, y no al oeste del río, donde los biólogos creían que sería el lugar ideal para que ellos vivan. 

Los biólogos a veces se basan en modelos predictivos en base al tipo de alimentos que suelen consumir una determinada especie, y allí los ubican, pero aquí vemos que no siempre una especie está donde se cree que sería su hábitat ideal, sino que incluso pueden estar en regiones que se creía inadecuadas.

 Según los resultados que arrojaron este último estudio, unos 57 mil kilómetros cuadrados de selva que varios modelos predictivos estimaban que serían habitados por chimpancés, no tienen a ni uno de nuestros parientes primates. 

Los primates se caracterizan por haber sido muy adaptables a lo largo de su historia evolutiva, y los chimpancés no son la excepción, pueden adaptar su estilo de vida a diversas condiciones ambientales.

¿Qué es lo que más les gusta a los Neandertales?


Para saber qué hábitat prefieren los neandertales, los científicos primero mapean todos los yacimientos conocidos. Justamente esta especie de humanos extinguida es sobre la que más información tiene los paleoantropólogos. Todo lo que se sabe sobre esos yacimientos, es decir cómo era el clima en su tiempo, que tipo de vegetación había en la zona, y cuál era su fauna, lo que sería el hábitat. 

Obviamente, en especies de homínidos extintos sobre los que apenas conocemos un yacimiento, la información es muy poca, y la especulación mucha. Si se cuenta con muchos sitios paleantropológicos, como es el caso de los neandertales, se puede pintar un cuadro más amplio sobre las preferencias o tolerancias de la especie en cuestión. Con toda esta información, uno puede predecir en qué región podría o no haber vivido el homínido elegido.

El problema que surge es justamente el mismo que le ocurrió a los biólogos que estudian a los chimpancés a los que pueden observar in situ hoy en día. No viven en gran parte de las regiones en las que se predijo que vivirían, y sí lo hacen en zonas que se creyó que no eran aptas para poblaciones de chimpancés. 

Nuestros antepasados no eran sedentarios, eran nómades, dónde vivían podría haber sido episódico y pudo haber fluctuado a lo largo del tiempo. Donde sí los hemos encontrado, por los yacimientos descubiertos, puede ser incluso que no fuese más que un lugar de paso, no necesariamente una guía de qué preferían y qué toleraban. 

Comentarios

Entradas más populares de este blog

Cómo el hueso hioides cambió nuestra historia

Un pequeño hueso con forma de herradura suspendido en los músculos del cuello cambió la historia del género humano . Se trata del hueso hioides , único hueso del cuerpo que no está conectado a otro, es el responsable del lenguaje hablado, descubierto tan sólo en los Homo sapiens y en los neandertales . Otros animales tienen versiones del hueso hioides, pero sólo los humanos lo tenemos ubicado en la posición ideal para que pueda trabajar al unísono con la laringe y la lengua y así permitirnos ser los únicos animales habladores con vida. Si no fuese así todavía estaríamos gruñendo como nuestros primos los chimpancés. Se cree que el género humano tiene la capacidad de hablar, de forma similar a como lo hacemos hoy en día, desde hace 300 mil años, según aportan datos de huesos hioides fosilizados. Pero no es sólo ese huesito el responsable del habla, sino que para la misma época otro cambio anatómico nos dio las bases del habla, y eso es cuando la laringe bajó. En los niñ

MIS OIS, Los estadios isotópicos marinos

Los estadios isotópicos marinos o MIS por su nombre en inglés, marine isotope stages , son períodos alternativos de frío y calor en el paleoclima de la Tierra. Anteriormente eran llamados OIS ( oxygen isotope stages ). Sirven para deducir la temperatura y el clima del mundo en un determinado período del pasado, utilizando para ello los datos de los isótopos de oxígeno tomados de muestras de fondo marino, suficientemente profundas y grandes como para ver los estratos. Cada estadio es un período de más o menos temperatura medidos en decenas de miles de años, o cientos de miles o incluso millones. Un estudio completo de estos estadios isotópicos revelan el avance y retroceso de los hielos durante las últimas glaciaciones , y el aumento o disminución del mar. Así se pueden unir a glaciaciones o a períodos intermedios entre las glaciaciones. Estos ciclos se ven alimentados también por las muestras de hielos antiguos, de polen antiguo, etc. Cada estadio isotópico representa un

Los primeros pobladores de América serían originarios del sur de China

  Un nuevo estudio indicaría que los asiáticos que se lanzaron a cruzar hacia América serían originarios del sudoeste de China. Se trata del análisis de ADN de unos restos humanos, de hace 14.000 años, que tiene vínculos con el ADN de los pueblos originarios de América.   El Poblamiento de América ha sido motivo de debate desde el mismísimo momento en que europeos y americanos se conocieron por primera vez hace más de 500 años. El debate se centra hoy en día en cómo y cuándo llegaron. No existen dudas en la comunidad científica de que sus primeros pobladores llegaron desde Asia, y que lo hicieron a través del estrecho de Bering, que separa Asia de América, que en aquellos tiempos era un gran territorio emergido conocido como Beringia, ya que los niveles del mar eran mucho más bajos. Este nuevo estudio, publicado en Current Biology , podría aportar información sobre cómo fue el derrotero de esos primeros pobladores, o al menos de alguna de las oleadas que formaron a los pueblos