Ir al contenido principal

Evidencias humanas en China de hace 2,12 millones de años



Descubren evidencias de que los humanos vivían en Asia mucho antes de lo pensado. Se trata de herramientas líticas de hace 2,12 millones de años. Esto indicaría que nuestros antepasados salieron de África mucho antes de lo pensado, o como una minoría de científicos cree, podrían haber evolucionado en Asia.



Hasta la fecha, las evidencias más antiguas de humanos fuera de África, eran los restos fósiles de Dmanisi, en Georgia. Se trata de Homo erectus de 1,85 millones de años de antigüedad. Los que le seguían son los restos fósiles y herramientas líticas de China e Indonesia, que van de 1,5 a 1,7 millones de años de antigüedad.


Los restos reportados en Nature son 96 puntas y filos de piedra descubiertas en Shangchen, en el centro de China. Herramientas líticas que seguramente nuestros parientes de antaño utilizaban para descarnar los huesos de sus presas, ya que junto con los restos materiales, se descubrieron fósiles de antílopes, venados y cerdos.


El equipo de paleoantropólogos, liderado por Zhaoyu Zhu, del Instituto de Geoquímica de la Academia de las Ciencias de China, pasó años intentando datar con precisión estos restos líticos, ya que sabían que sería controvertida una fecha tan antigua. Utilizaron lo que se conoce como datación paleomagnética, que detecta los cambios en el polo magnético terrestre, ya que estos cambios quedan reflejados en todas las rocas del planeta.

Uno de los datos más interesantes del estudio es sin duda que el yacimiento donde fueron descubiertas las herramientas fue utilizado durante cientos de miles de años, desde hace 2,12 millones de años hasta hace 1,26 millones atrás.

Pero sin duda lo más importante de este descubrimiento es que nuestro género humano puede haber salido y entrado en África más de una vez a lo largo de los millones de años que tenemos de historia evolutiva.

Esta fecha también nos dice que nuestros antepasados ya podían lidiar con una amplia variedad de ambientes y climas, como nuestra propia especie, los Homo sapiens. No se sabe qué especie perteneciente al género humano fabricó las herramientas reportadas en Nature, pero es probable que haya sido una anterior a Homo erectus.

Estas nuevas dataciones permiten que se replantee cómo pensamos la evolución de nuestro género humano. Asia siempre tuvo un espacio secundario en la evolución de nuestro género humano, pero cada año tiene más restos para aportar, que ahondan en la variedad y la antigüedad de la ocupación de ese inmenso continente.

Fig. 4

Comentarios

Entradas más populares de este blog

Cómo el hueso hioides cambió nuestra historia

Un pequeño hueso con forma de herradura suspendido en los músculos del cuello cambió la historia del género humano . Se trata del hueso hioides , único hueso del cuerpo que no está conectado a otro, es el responsable del lenguaje hablado, descubierto tan sólo en los Homo sapiens y en los neandertales . Otros animales tienen versiones del hueso hioides, pero sólo los humanos lo tenemos ubicado en la posición ideal para que pueda trabajar al unísono con la laringe y la lengua y así permitirnos ser los únicos animales habladores con vida. Si no fuese así todavía estaríamos gruñendo como nuestros primos los chimpancés. Se cree que el género humano tiene la capacidad de hablar, de forma similar a como lo hacemos hoy en día, desde hace 300 mil años, según aportan datos de huesos hioides fosilizados. Pero no es sólo ese huesito el responsable del habla, sino que para la misma época otro cambio anatómico nos dio las bases del habla, y eso es cuando la laringe bajó. En los niñ...

MIS OIS, Los estadios isotópicos marinos

Los estadios isotópicos marinos o MIS por su nombre en inglés, marine isotope stages , son períodos alternativos de frío y calor en el paleoclima de la Tierra. Anteriormente eran llamados OIS ( oxygen isotope stages ). Sirven para deducir la temperatura y el clima del mundo en un determinado período del pasado, utilizando para ello los datos de los isótopos de oxígeno tomados de muestras de fondo marino, suficientemente profundas y grandes como para ver los estratos. Cada estadio es un período de más o menos temperatura medidos en decenas de miles de años, o cientos de miles o incluso millones. Un estudio completo de estos estadios isotópicos revelan el avance y retroceso de los hielos durante las últimas glaciaciones , y el aumento o disminución del mar. Así se pueden unir a glaciaciones o a períodos intermedios entre las glaciaciones. Estos ciclos se ven alimentados también por las muestras de hielos antiguos, de polen antiguo, etc. Cada estadio isotópico representa un ...

El último refugio humano de la era de hielo europea

  Gracias al diente de un cazador recolector que vivió hace 23 mil años en Granada, España, se demostró que la Península Ibérica fue el último refugio de los primeros pobladores de Europa durante el período más frío de la Última Era de hielo. (Artículo originalmente publicado en revista Muy Interesante. Julio, 2023. Nº 506.) Los primero pobladores Homo sapiens de Europa llegaron con una oleada inicial hace unos 45 mil años, ya entrada la Última Era de Hielo. Durante unos 15 mil años fueron colonizando el continente, sin demasiados problemas. Pero hace unos 25 mil a 19 mil años, todo lo que quedaba de ellos era un pequeño reducto en el sur de la Península Ibérica. Ya los huesos, y los estilos tecnológicos de herramientas de piedra, parecían indicarles a los expertos que todo el sur de Europa había funcionado como refugio durante el llamado Máximo Glacial, el período más frío y cruento de la última Era de Hielo. Pero nuevos descubrimientos apuntan hacia otro lado. En especial el...