Ir al contenido principal

Noti: Neandertales y Sapiens no habrían competido por el medioambiente

Los neandertales y los primeros Homo sapiens no habrían competido por el nicho ecológico, sino que habrían coexistido, según un nuevo estudio publicado por Erella Hovers, arqueóloga de la Universidad Hebrea de Jerusalem.

Via el blog de Julien Riel-Salvatore pude acceder a las conclusiones de otro de los papers publicados en el libro When Neanderthals and Modern Humans Met (Cuando los neandertales y los humanos se conocieron), del cual hablamos ya en otra entrada. El paper, titulado “Neanderthals and modern humans in the Middle Paleolithic of the Levant: what kind of interactions” (Neandertales y humanos modernos en el paleolítico medio del Levante: qué tipo de interacción).

Hovers centra su estudio en el paleolítico medio del Levante, luego de revisar las evidencias y teorías sobre la teoría de la extinción ecológica ella llega a la conclusión de que no existió una competencia por el medio, sino que se habría dado una coexistencia.

“Algunos arqueólogos”, dice Hovers, “han favorecido el modelo competitivo como el más penoso escenario, dado el principio de exclusión por competición. Sin embargo, el Levante, hacia el final del Paleolítico Medio y comienzo del Superior, era una región fluctuaciones medioambientales de corto plazo impredecibles en escalas de miles o centenas de años, y también era un hábitat fragmentado espacialmente. Como la coexistencia de especies similares no depende de lo azaroso del medioambiente, y ya que los neandertales y humanos modernos eran competidores congruentes en esta región, un escenario de coexistencia en equilibrio dinámico en escalas regionales es viable desde un punto de vista ecológico. Y como una sincronía completa de los humanos modernos y neandertales a lo largo del Paleolítico Medio no es un hecho del registro arqueológico, un escenario de coexistencia es tan, o mas, consistente con los datos disponibles, que el modelo de competición que deriva en la extinción de alguna de las dos especies".

Hovers termina concluyendo que la sugerencia de que la aparición o desaparición de una de las especies “está vinculada a una relación de causa efecto no está suficientemente apoyada ni en los datos arqueológicos ni en la teoría ecológica. Proviene de confundir una asociación temporal de eventos postulados con demografía a largo plazo y el proceso evolutivo”.

Y finaliza diciendo que indicaciones de que haya habido una extinción local durante el Paleolítico Medio no puede interpretarse de forma simplista como evidencia para la extinción de un linaje completo en toda la región.

Comentarios

Bigoc dijo…
Bueno, es que justamente la autora lo que esta diciendo no es que no utilizaban el mismo nicho, sino que lo compartían. Creo que simplificas mucho el tema. No solo hay 20 moras en el camino. Hay muchos caminos posibles, y mucho alimento posible. Por poner un ejemplo, los tehuelches de la patagonia, un paisaje parecido al del levante en aquellos tiempos, eran varios miles, de diferentes tribus, que sin embargo no competian por los recursos, los compartían, porque había muchos para todos. no tienen por qué estar todos en el mismo pedacito de tierra, hay mucha tierra, y más para pueblos nómades. Lastima que no este el artículo completo para ver en detalle este tema, pero así nomás me resulta simpático al menos, si bien no lo puedo evaluar por completo.
areknamesh dijo…
A mi me resulta casi irónico que una arqueóloga israelita lance una hipótesis de "coexistencia pacífica", sin molestias ni estorbos, en la explotación del medio, dado el Estado en el que vive.


Curiosamente léí algo de Ofer bar Joseph estimando todo lo contrario, e incluso llegando a comentar que: "Hubo enfrentamiento. la gente de Oriente Medio lo entiende perfectamente. No nos gustamos los unos a los otros"

Mational Geographic Magazine, enero, 1996.

Saludos

Entradas más populares de este blog

Cómo el hueso hioides cambió nuestra historia

Un pequeño hueso con forma de herradura suspendido en los músculos del cuello cambió la historia del género humano . Se trata del hueso hioides , único hueso del cuerpo que no está conectado a otro, es el responsable del lenguaje hablado, descubierto tan sólo en los Homo sapiens y en los neandertales . Otros animales tienen versiones del hueso hioides, pero sólo los humanos lo tenemos ubicado en la posición ideal para que pueda trabajar al unísono con la laringe y la lengua y así permitirnos ser los únicos animales habladores con vida. Si no fuese así todavía estaríamos gruñendo como nuestros primos los chimpancés. Se cree que el género humano tiene la capacidad de hablar, de forma similar a como lo hacemos hoy en día, desde hace 300 mil años, según aportan datos de huesos hioides fosilizados. Pero no es sólo ese huesito el responsable del habla, sino que para la misma época otro cambio anatómico nos dio las bases del habla, y eso es cuando la laringe bajó. En los niñ

MIS OIS, Los estadios isotópicos marinos

Los estadios isotópicos marinos o MIS por su nombre en inglés, marine isotope stages , son períodos alternativos de frío y calor en el paleoclima de la Tierra. Anteriormente eran llamados OIS ( oxygen isotope stages ). Sirven para deducir la temperatura y el clima del mundo en un determinado período del pasado, utilizando para ello los datos de los isótopos de oxígeno tomados de muestras de fondo marino, suficientemente profundas y grandes como para ver los estratos. Cada estadio es un período de más o menos temperatura medidos en decenas de miles de años, o cientos de miles o incluso millones. Un estudio completo de estos estadios isotópicos revelan el avance y retroceso de los hielos durante las últimas glaciaciones , y el aumento o disminución del mar. Así se pueden unir a glaciaciones o a períodos intermedios entre las glaciaciones. Estos ciclos se ven alimentados también por las muestras de hielos antiguos, de polen antiguo, etc. Cada estadio isotópico representa un

Los primeros pobladores de América serían originarios del sur de China

  Un nuevo estudio indicaría que los asiáticos que se lanzaron a cruzar hacia América serían originarios del sudoeste de China. Se trata del análisis de ADN de unos restos humanos, de hace 14.000 años, que tiene vínculos con el ADN de los pueblos originarios de América.   El Poblamiento de América ha sido motivo de debate desde el mismísimo momento en que europeos y americanos se conocieron por primera vez hace más de 500 años. El debate se centra hoy en día en cómo y cuándo llegaron. No existen dudas en la comunidad científica de que sus primeros pobladores llegaron desde Asia, y que lo hicieron a través del estrecho de Bering, que separa Asia de América, que en aquellos tiempos era un gran territorio emergido conocido como Beringia, ya que los niveles del mar eran mucho más bajos. Este nuevo estudio, publicado en Current Biology , podría aportar información sobre cómo fue el derrotero de esos primeros pobladores, o al menos de alguna de las oleadas que formaron a los pueblos