Ir al contenido principal

Omo I, el humano moderno más antiguo conocido

Recientes excavaciones en el yacimiento Kamoya, que está ubicado en el valle del río Omo, en la formación rocosa Kibish, en el sudeste de Etiopía, han arrojado nuevos datos sobre los restos humanos conocidos como Omo I, el humano anatómicamente moderno más antiguo datado hasta la fecha, con 195 mil años de antigüedad. Podría ayudar a entender por qué humanos modernos de Eurasia presentan rasgos tipo neandertal.

Primero haremos una historia de este fósil Omo I, para que lo conozcan quienes no han sido presentados.

image Fue descubierto en 1967 por una expedición liderada por Richard Leakey, casi en la sima del Miembro I de la formación rocosa Kibish, en el que fue llamado Kamoya’s Hominid Site. Omo I (descrito por primera vez en 1969)consistía en aquel momento de un cráneo anatómicamente moderno incompleto, sin rostro, y un fémur. Por los huesos del fémur se cree que podría tener una altura de 1,78-1,82 metros, pero el estudio del metatarso arroja una estatura estimativa menor, de unos 1,62-1,73. O sea que no es clara la altura. Se trataba de un adulto joven, pero no se pudo determinar el sexo.

image También fue encontrado otro cráneo al que se llamó Omo II, también moderno. Recién para 1991 se conoció un estudio claro sobre la morfología de estos cráneos. Para 2003 se volvió a escavar el lugar y se descubrieron nuevas partes del individuo Omo I, un fémur, esta vez el derecho, dos falanges, el talón derecho y un hueso de la cadera.

La edad de los restos, y de la formación Kibish en sí, fue un debate que duró muchos años, no se la pudo calcular con exactitud. Recién en tiempos más actuales, luego de las expediciones de 1999-2003, se pudo conocer una fecha precisa. Se dataron feldespatos utilizando la técnica de Potasio Argón, la fecha relativa es de entre 104 a 196 mil años, pero en comparación con otras dataciones de la misma zona se llegó a un estimativo de 195 mil años de antigüedad para Omo I.

En un nuevo estudio, publicado en Journal of Human Evolution, realizan un estudio completo de los restos fósiles de Omo I.

image Ye desde antes se notó que si bien Omo I tiene aspectos anatómicamente modernos, también tiene características inusuales. Estas son que tiene un hueso radio diferente, que en la zona donde se inserta el músculo bíceps se orienta de forma diferente; también que el talón es diferente; y la curvatura de los huesos del metacarpo son reducidas, similares a las de los neandertales.

Pero esta característica también se la comparte con los restos de humanos tempranos de Medio Oriente, lo que hace sospechar a los autores que esa característica se deba a un ancestro africano, y no a una cruza con neandertales como se había sugerido.

Los autores concluyen que “la descripción provista aquí del Omo I confirma el estatus de más antiguo ejemplo conocido de humano anatómicamente moderno”. También dicen “Si bien antes podría haber sido interpretado razonablemente que estas características de tipo neandertal presentes en los tempranos humanos modernos de Eurasia como una evidencia potencial de intercambio genético con poblaciones neandertales, la presencia de estas características en Omo I arrojan una posibilidad diferente de que los primeros humanos modernos de Eurasia las hubiesen heredado de un ancestro africano más que de los neandertales”.

Referencia

Osbjorn M. Pearson et al., A description of the Omo I postcranial skeleton, including newly discovered fossils, J Hum Evol (2008), doi:10.1016/j.jhevol.2008.05.018

Comentarios

Entradas más populares de este blog

Cómo el hueso hioides cambió nuestra historia

Un pequeño hueso con forma de herradura suspendido en los músculos del cuello cambió la historia del género humano . Se trata del hueso hioides , único hueso del cuerpo que no está conectado a otro, es el responsable del lenguaje hablado, descubierto tan sólo en los Homo sapiens y en los neandertales . Otros animales tienen versiones del hueso hioides, pero sólo los humanos lo tenemos ubicado en la posición ideal para que pueda trabajar al unísono con la laringe y la lengua y así permitirnos ser los únicos animales habladores con vida. Si no fuese así todavía estaríamos gruñendo como nuestros primos los chimpancés. Se cree que el género humano tiene la capacidad de hablar, de forma similar a como lo hacemos hoy en día, desde hace 300 mil años, según aportan datos de huesos hioides fosilizados. Pero no es sólo ese huesito el responsable del habla, sino que para la misma época otro cambio anatómico nos dio las bases del habla, y eso es cuando la laringe bajó. En los niñ...

MIS OIS, Los estadios isotópicos marinos

Los estadios isotópicos marinos o MIS por su nombre en inglés, marine isotope stages , son períodos alternativos de frío y calor en el paleoclima de la Tierra. Anteriormente eran llamados OIS ( oxygen isotope stages ). Sirven para deducir la temperatura y el clima del mundo en un determinado período del pasado, utilizando para ello los datos de los isótopos de oxígeno tomados de muestras de fondo marino, suficientemente profundas y grandes como para ver los estratos. Cada estadio es un período de más o menos temperatura medidos en decenas de miles de años, o cientos de miles o incluso millones. Un estudio completo de estos estadios isotópicos revelan el avance y retroceso de los hielos durante las últimas glaciaciones , y el aumento o disminución del mar. Así se pueden unir a glaciaciones o a períodos intermedios entre las glaciaciones. Estos ciclos se ven alimentados también por las muestras de hielos antiguos, de polen antiguo, etc. Cada estadio isotópico representa un ...

El último refugio humano de la era de hielo europea

  Gracias al diente de un cazador recolector que vivió hace 23 mil años en Granada, España, se demostró que la Península Ibérica fue el último refugio de los primeros pobladores de Europa durante el período más frío de la Última Era de hielo. (Artículo originalmente publicado en revista Muy Interesante. Julio, 2023. Nº 506.) Los primero pobladores Homo sapiens de Europa llegaron con una oleada inicial hace unos 45 mil años, ya entrada la Última Era de Hielo. Durante unos 15 mil años fueron colonizando el continente, sin demasiados problemas. Pero hace unos 25 mil a 19 mil años, todo lo que quedaba de ellos era un pequeño reducto en el sur de la Península Ibérica. Ya los huesos, y los estilos tecnológicos de herramientas de piedra, parecían indicarles a los expertos que todo el sur de Europa había funcionado como refugio durante el llamado Máximo Glacial, el período más frío y cruento de la última Era de Hielo. Pero nuevos descubrimientos apuntan hacia otro lado. En especial el...