Ir al contenido principal

Noticia: Dudas sobre la datación del H. heidelbergensis

En el diario El norte de Casilla José María Bermúdez de Castro, codirector del yacimiento de Atapuerca, duda de que los fósiles de la Sima de los Huesos tengan una antigüedad de al menos 500 mil años como parece indicar una nueva datación realizada por el especialista James Bischoff, que se comentaba en la anterior entrada.

Bermúdez de Castro explicó que los datos paleontológicos e incluso de la morfología de los fósiles humanos hallados en la Sima "no parece que estén de acuerdo con una antigüedad tan grande".

La aceptación de estos datos -que no han sido publicados aún en ninguna revista especializada- supondría acercar demasiado el Homo antecesor al Homo heidelbergensis, "un cambio total de lo que pensamos de la evolución humana en Europa, sería la coincidencia de las dos especies, es un poco raro", admitió. Los datos sobre los fósiles de la Sima los sitúan como mucho hace 400 mil años.
Las teorías están para ser puestas a prueba, veremos si estos nuevos datos de datación tiran abajo lo que se creía hasta ahora.

Comentarios

Anónimo dijo…
De hecho, tal antigüedad significaría que H. antecessor y H. heidelbergensis serían la misma especie y se desmoronaría todo el entramado evolutivo imaginado para Homo antecessor. El equipo de Atapuerca se encuentra en una disyuntiva interesante. Por un lado les agradaría mucho que la Sima de los Huesos llegara a los 600.000 años, porque todo el mundo desea que su yacimiento sea el más antiguo. A más antigüedad, más valor. Pero por otra parte, una datación tan antigua implica renunciar a uno de los buques insignia de Atapuerca: haber definido una nueva especie en el ámbito del Pleistoceno europeo (Homo antecessor). Tal como fue originalmente definido en 1997 en el famoso artículo de "Science", los investigadores de Atapuerca consideraron a H. antecessor el taxón primitivo que daría lugar al hipotético clado Neandertal-sapiens. Pero, obviamente, esto sólo sería posible si existieran probadas sinapomorfías. Ello implica que H. antecessor no tendría apomorfías propias. Pero si se acercara tanto espacio-temporalmente a H. heildelbergensis resultaría tan sólo ser una variante arcaica de este último y carecería de significado como especie.
Anónimo dijo…
Evidentemente, los comentarios de Mario son muy acertados. A nadie se le escapa, y menos a los investigadores de Atapuerca, que si realmente Sima de los Huesos llega a los 600.000 años se plantea un problema con "H. antecessor". Pero además, "H. antecessor" lleva añadida una problemática si cabe más fuerte, y es su propia diagnosis como especie. El punto débil son los rasgos diagnósticos que en ningún caso le unen únicamente al clado sapiens. Esos rasgos son primitivos para el grupo Homininae, e incluso alguno se da en hominoideos miocénicos. Las evidencias, y pronto se publicarán, indican que "H. antecessor" en realidad es un H. erectus, morfológicamente muy semejante a los erectus chinos (no a los javaneses) de edades similares (rango 600.000-800.000 años), tanto en la anatomía craneal como mandibular. Además, en la parte facial superior ambas formas (europeas y chinas) son casi idénticas a H. erectus africanos de alrededor del millón de años, lo que indicaría una dispersión de esta especie (erectus) por todo el Viejo Mundo desde África en estas fechas.

Entradas más populares de este blog

Cómo el hueso hioides cambió nuestra historia

Un pequeño hueso con forma de herradura suspendido en los músculos del cuello cambió la historia del género humano . Se trata del hueso hioides , único hueso del cuerpo que no está conectado a otro, es el responsable del lenguaje hablado, descubierto tan sólo en los Homo sapiens y en los neandertales . Otros animales tienen versiones del hueso hioides, pero sólo los humanos lo tenemos ubicado en la posición ideal para que pueda trabajar al unísono con la laringe y la lengua y así permitirnos ser los únicos animales habladores con vida. Si no fuese así todavía estaríamos gruñendo como nuestros primos los chimpancés. Se cree que el género humano tiene la capacidad de hablar, de forma similar a como lo hacemos hoy en día, desde hace 300 mil años, según aportan datos de huesos hioides fosilizados. Pero no es sólo ese huesito el responsable del habla, sino que para la misma época otro cambio anatómico nos dio las bases del habla, y eso es cuando la laringe bajó. En los niñ

MIS OIS, Los estadios isotópicos marinos

Los estadios isotópicos marinos o MIS por su nombre en inglés, marine isotope stages , son períodos alternativos de frío y calor en el paleoclima de la Tierra. Anteriormente eran llamados OIS ( oxygen isotope stages ). Sirven para deducir la temperatura y el clima del mundo en un determinado período del pasado, utilizando para ello los datos de los isótopos de oxígeno tomados de muestras de fondo marino, suficientemente profundas y grandes como para ver los estratos. Cada estadio es un período de más o menos temperatura medidos en decenas de miles de años, o cientos de miles o incluso millones. Un estudio completo de estos estadios isotópicos revelan el avance y retroceso de los hielos durante las últimas glaciaciones , y el aumento o disminución del mar. Así se pueden unir a glaciaciones o a períodos intermedios entre las glaciaciones. Estos ciclos se ven alimentados también por las muestras de hielos antiguos, de polen antiguo, etc. Cada estadio isotópico representa un

Los primeros pobladores de América serían originarios del sur de China

  Un nuevo estudio indicaría que los asiáticos que se lanzaron a cruzar hacia América serían originarios del sudoeste de China. Se trata del análisis de ADN de unos restos humanos, de hace 14.000 años, que tiene vínculos con el ADN de los pueblos originarios de América.   El Poblamiento de América ha sido motivo de debate desde el mismísimo momento en que europeos y americanos se conocieron por primera vez hace más de 500 años. El debate se centra hoy en día en cómo y cuándo llegaron. No existen dudas en la comunidad científica de que sus primeros pobladores llegaron desde Asia, y que lo hicieron a través del estrecho de Bering, que separa Asia de América, que en aquellos tiempos era un gran territorio emergido conocido como Beringia, ya que los niveles del mar eran mucho más bajos. Este nuevo estudio, publicado en Current Biology , podría aportar información sobre cómo fue el derrotero de esos primeros pobladores, o al menos de alguna de las oleadas que formaron a los pueblos