Ir al contenido principal

Noti: La flauta neandertal no sería una flauta

Según un nuevo estudio, la apodada flauta neandertal no sería más que un hueso en el que habría evidencias de varios estadios de actividad de animales carnívoros.

En el último número del Oxford Journal of Archaeology, Iain Morley publica un artículo en el que analiza toda la bibliografía existente sobre la llamada “flauta neandertal”. Un objet que generó mucho debate desde que fuera descubierto en 1995 en el yacimiento Divje Babe, en el noroeste de Eslovenia. La literatura sobre el tema, dice el autor, cae dentro de dos grandes grupos: los que creen que las características del hueso de Divje babe I es el resultado de actividad carnívora, y los que abogan por la interpretación del hueso como una flauta del musteriense. Se han realizado numerosas reconstrucciones del objeto, y probaron que el hueso podía producir varios tonos.
El hueso en cuestión, es un trozo de la parte media de un fémur de un oso cavernario de no más de dos años de edad. Fue encontrado asociado a herramientas líticas musterienses, tecnología asociada a los neandertales. La datación del estrato donde fue encontrado es de 60 mil años antes del presente.
El hueso tiene varias características que llevaron a interpretarlo como una flauta. Las imágenes pueden mostrar la semejanza. Tiene dos agujeros circulares en el lado posterior y dos semicirculares en los límites del objeto, que podrían ser los restos de otros dos agujeros. Los cuatro están alineados. Luego, del lado anterior del hueso, hay una marca que fue interpretada como un quinto agujero.
El autor concluye, luego del análisis de toda la bibliografía sobre el tema, que no hay evidencias fuertes a favor de ninguna de las dos hipótesis. El argumento más importante a favor de que se trate de una flauta era el diseño, la apariencia, y las propiedades que tiene para reproducir sonidos. Pero todas esas características de diseño pueden ser explicadas, dice el autor, fácilmente por otros medios y las marcas no parecen haber sido hechas de forma contemporánea.
Una de las partes centrales del debate, dice el autor, es también el hecho de que muchos científicos aducían que el Hombre de Neandertal no era capas de crear un objeto semejante, por lo que sólo quedaba la opción de que fuese resultado de las marcas de animales carnívoros.
Según Morley, el único candidato para dejar marcas semejantes sería el mismo oso marrón, o el oso cavernario. Son de la forma correcta para explicar los agujeros en el hueso, y también son animales que tendrían la fuerza para hacerlos. Otras evidencias en el mismo hueso de actividad carnívora inclinan la balanza hacia ese lado.
Por tanto, concluye Morley, que los análisis realizados a la “flauta”, han mostrado que, por un lado hay muy pocas razones para creer que el objeto halla sido realizado por humanos con las herramientas líticas disponibles, y por el otro lado, no hay razones de peso para explicar que los dos agujeros sean marcas de dientes de algún carnívoro.
Según el autor, el único candidato podría ser el oso cavernario o el oso marrón, si bien el hueso parece ser, dice, “el producto de una serie de estadios de actividad carnívora, y no hay necesidad de achacar a algún homínido la creación del objeto”.


Más info sobre la “flauta” en inglés
-Wikipedia
-Neanderthal Flute

Paper original:
001_Morley.Moust.music.Divje%20Babe.06
001_Morley.Moust.m...
Hosted by eSnips

Comentarios

Bigoc dijo…
Juan, como vos yo opino que por qué buscar la teoría más complicada, si la más simple es viable. O sea, por qué no pudieron ser los neandertales sus creadores? Es realmente complicado que las características del objeto sean el resultado de la casualidad porque varios animales lo fueron mordiendo.
Mefs dijo…
Una entrada realmente interesante. Además, el enlace a la publicación...
gracias:)

Entradas más populares de este blog

Cómo el hueso hioides cambió nuestra historia

Un pequeño hueso con forma de herradura suspendido en los músculos del cuello cambió la historia del género humano . Se trata del hueso hioides , único hueso del cuerpo que no está conectado a otro, es el responsable del lenguaje hablado, descubierto tan sólo en los Homo sapiens y en los neandertales . Otros animales tienen versiones del hueso hioides, pero sólo los humanos lo tenemos ubicado en la posición ideal para que pueda trabajar al unísono con la laringe y la lengua y así permitirnos ser los únicos animales habladores con vida. Si no fuese así todavía estaríamos gruñendo como nuestros primos los chimpancés. Se cree que el género humano tiene la capacidad de hablar, de forma similar a como lo hacemos hoy en día, desde hace 300 mil años, según aportan datos de huesos hioides fosilizados. Pero no es sólo ese huesito el responsable del habla, sino que para la misma época otro cambio anatómico nos dio las bases del habla, y eso es cuando la laringe bajó. En los niñ...

MIS OIS, Los estadios isotópicos marinos

Los estadios isotópicos marinos o MIS por su nombre en inglés, marine isotope stages , son períodos alternativos de frío y calor en el paleoclima de la Tierra. Anteriormente eran llamados OIS ( oxygen isotope stages ). Sirven para deducir la temperatura y el clima del mundo en un determinado período del pasado, utilizando para ello los datos de los isótopos de oxígeno tomados de muestras de fondo marino, suficientemente profundas y grandes como para ver los estratos. Cada estadio es un período de más o menos temperatura medidos en decenas de miles de años, o cientos de miles o incluso millones. Un estudio completo de estos estadios isotópicos revelan el avance y retroceso de los hielos durante las últimas glaciaciones , y el aumento o disminución del mar. Así se pueden unir a glaciaciones o a períodos intermedios entre las glaciaciones. Estos ciclos se ven alimentados también por las muestras de hielos antiguos, de polen antiguo, etc. Cada estadio isotópico representa un ...

El último refugio humano de la era de hielo europea

  Gracias al diente de un cazador recolector que vivió hace 23 mil años en Granada, España, se demostró que la Península Ibérica fue el último refugio de los primeros pobladores de Europa durante el período más frío de la Última Era de hielo. (Artículo originalmente publicado en revista Muy Interesante. Julio, 2023. Nº 506.) Los primero pobladores Homo sapiens de Europa llegaron con una oleada inicial hace unos 45 mil años, ya entrada la Última Era de Hielo. Durante unos 15 mil años fueron colonizando el continente, sin demasiados problemas. Pero hace unos 25 mil a 19 mil años, todo lo que quedaba de ellos era un pequeño reducto en el sur de la Península Ibérica. Ya los huesos, y los estilos tecnológicos de herramientas de piedra, parecían indicarles a los expertos que todo el sur de Europa había funcionado como refugio durante el llamado Máximo Glacial, el período más frío y cruento de la última Era de Hielo. Pero nuevos descubrimientos apuntan hacia otro lado. En especial el...