Ir al contenido principal

Arqueólogos descubren un resto de cráneo humano de 130 mil años

Se ha descubierto un parietal humano de 130 mil años en Cova del Bolomor, cueva situada en Tavernes de la Valldinga (Valencia, España). En la cual se habían descubierto los indicios de fuego más antiguos de Europa.

Según se dice en Solociencia:

Este descubrimiento se ha efectuado en el nivel XIII de la excavación, que corresponde al período de hace entre 250.000 y 300.000 años. Previamente, en el año 2001, y en el nivel XI de la excavación, se había localizado otras hogueras correspondientes a hace unos 150.000 años.

"Es una pieza fundamental para estudiar la evolución humana en Europa”, aseguró en otros medios Juan Luis Arsuaga, el director de Investigación de Atapuerca y catedrático de Antropología Humana de la Universidad Complutense de Madrid.

El hallazgo fue presentado en la sede del Museu de Prehistoria de Valencia, a cuya colección pertenece el fósil. Durante su intervención, Arsuaga subrayó el “interés notable en el ámbito internacional” que presenta el parietal de Bolomor –que se encuentra incrustado en un bloque material brechoso– ya que está datado en una época poco conocida a causa de la “escasez de restos humanos que existe”.

Y seguimos con la noticia en Las Provincias:

No obstante, “queda mucho por saber” del que los científicos han bautizado como neandertal arcaico, que vivió en el tránsito del Pleistoceno Medio y el Superior, un momento “para el que hay pocos registros”, insistió Arsuaga, que comentó que en estos momentos está trabajando en una excavación en Madrid de la misma datación pero donde únicamente han aparecido dos dientes.

Además, climáticamente, este fósil se encuentra “en el anterior período interglaciar”, un momento cálido, por lo que en el Bolomor han aparecido restos de especies como el macaco, el hipopótamo o el rinoceronte. Por estos motivos, “este descubrimiento aparecerá en todos los catálogos y trabajos que se realicen sobre la evolución humana en Europa”, aseveró el experto.

Juan Luis Arsuaga llamó asimismo la atención sobre el lugar donde ha aparecido el parietal, la Cova del Bolomor, que constituye junto a otros dos yacimientos valencianos, el de Malladetes (Barx) y Parpalló (Gandia) conforman “un conjunto que me atrevería a comparar con el de Atapuerca”, afirmó.

Por su parte, Helena Bonet, directora del Museo de Prehistoria, explicó que el hallazgo se produjo al estudiar uno de los bloques de material brechoso que rodaron al pie de la cavidad de la cueva a consecuencia de las extracciones mineras que se realizaron a finales del siglo XIX e inicios del XX y que fueron recogidas en 1982 para custodiarlos en el Museu de Prehistoria. Tras la creación del Gabinete de Fauna Cuartenaria del museo en el año 2000 comenzó el estudio exhaustivo de este material, que ha dado como resultado el descubrimiento del parietal.

Inocencio Sarrión, responsable de este departamento, ha publicado ya un artículo sobre el cráneo en la revista ‘Archivo de Prehistoria Levantina’ pero “aún quedan muchas decisiones que estudiar y tomar”.

Se dice en el periódico El País :

En realidad, el fósil craneal estaba en el Museu de Prehistòria desde 1982. A pesar de documentarse su valor prehistórico ya en el siglo XIX, la Cova de Bolomor había sufrido primero extracciones minerales y en la década de los treinta explosiones de una cantera muy cercana. De modo que bloques de material brechoso habían rodado cueva abajo y se encontraban esparcidos por los alrededores, explicó Bonet. En 1982 fueron recogidos y llevados al museo. Tras la creación en 2000 del Gabinet de Fauna Quaternària comenzó el estudio exhaustivo de este material.

Comentarios

El PaleoFreak dijo…
Interesante. A ver si salen más cosas de preneandertales.
Pssst: Revisa el título :-)
Bigoc dijo…
Jajaja, me comí el Mil :P Sí, y esperemos que salga algo más de detalle sobre este parietal, ni siquiera una foto mostraron.
Unknown dijo…
muy bueno tu blog, yo me apunto , me intersa mucho el tema , comentarte que , Alberto es ammigo mio , me imagino que sabes quien es no? yo de hecho participe de " obrero " en la excavacion ya hace mucho asi como en otras campañas del oriente de asturias ,vivo a solo 3 km de la Huelga
enhorabuena y si quieres contactar conmigo taranes@hotmail.com

Entradas más populares de este blog

Cómo el hueso hioides cambió nuestra historia

Un pequeño hueso con forma de herradura suspendido en los músculos del cuello cambió la historia del género humano . Se trata del hueso hioides , único hueso del cuerpo que no está conectado a otro, es el responsable del lenguaje hablado, descubierto tan sólo en los Homo sapiens y en los neandertales . Otros animales tienen versiones del hueso hioides, pero sólo los humanos lo tenemos ubicado en la posición ideal para que pueda trabajar al unísono con la laringe y la lengua y así permitirnos ser los únicos animales habladores con vida. Si no fuese así todavía estaríamos gruñendo como nuestros primos los chimpancés. Se cree que el género humano tiene la capacidad de hablar, de forma similar a como lo hacemos hoy en día, desde hace 300 mil años, según aportan datos de huesos hioides fosilizados. Pero no es sólo ese huesito el responsable del habla, sino que para la misma época otro cambio anatómico nos dio las bases del habla, y eso es cuando la laringe bajó. En los niñ...

MIS OIS, Los estadios isotópicos marinos

Los estadios isotópicos marinos o MIS por su nombre en inglés, marine isotope stages , son períodos alternativos de frío y calor en el paleoclima de la Tierra. Anteriormente eran llamados OIS ( oxygen isotope stages ). Sirven para deducir la temperatura y el clima del mundo en un determinado período del pasado, utilizando para ello los datos de los isótopos de oxígeno tomados de muestras de fondo marino, suficientemente profundas y grandes como para ver los estratos. Cada estadio es un período de más o menos temperatura medidos en decenas de miles de años, o cientos de miles o incluso millones. Un estudio completo de estos estadios isotópicos revelan el avance y retroceso de los hielos durante las últimas glaciaciones , y el aumento o disminución del mar. Así se pueden unir a glaciaciones o a períodos intermedios entre las glaciaciones. Estos ciclos se ven alimentados también por las muestras de hielos antiguos, de polen antiguo, etc. Cada estadio isotópico representa un ...

Métodos de datación en paleoantropología

Seguimos con las Fichas Paleoantropológicas . Ahora nos ocuparemos de los métodos de datación . O sea cómo es que los paleoantropólogos , arqueólogos y antropólogos se dan cuenta de la edad que tienen los restos fósiles, óseos o arqueológicos que encuentran. Conocer la edad de un objeto o un fósil en antropología es muy importante, por lo que se suele dar mucha importancia a donde se descubrió el resto y en qué contexto, junto a qué, en qué estrato , etc. Por eso mucho del trabajo suele hacerse in situ, aunque el grueso del trabajo de datación suele hacerse en laboratorio. Hay dos formas de saber qué edad tiene un resto arqueológico: datación directa del objeto, o datación por indirecta o asociación con otros materiales, o sea por contexto. Comenzamos por la segunda opción. La datación por contexto se deduce por donde y con qué fue encontrada. Un fósil o artefacto se encontró en el mismo estrato que uno cuya datación ya teníamos, entonces allí sabremos que la fecha ...