Ir al contenido principal

Se inaugura una muestra sobre el ocaso de los neandertales en Asturias

Vía Asturias Noticias:
Se inaugura una muestra sobre el ocaso de los neandertales en la Casa de Cultura de Cangas de Onis

Redacción, 02-04-2007

La Casa de Cultura de Cangas de Onís acogerá desde mañana, martes, una exposición dedicada a los hombres de Neandertal y la huella que estos dejaron en Asturias, centrándose especialmente en algunas de las cuevas localizadas en la comarca oriental.

La muestra pretende desvelar quiénes eran y cómo vivían los grupos neandertales, tomando como referencia las excavaciones arqueológicas de la Cueva de la Güelga (Narciandi, Cangas de Onís), donde habitaron los últimos individuos de esta raza conocidos hasta ahora en Asturias.

La Universidad a Distancia (UNED) ha sido la encargada de impulsar esta muestra puesto que lleva varios años trabajando en el estudio y excavación de esta cueva.

Se trata de unos estudios centrados en una zona de la gruta que se correspondería con el período final de los neandertales y el comienzo del hombre moderno.

En la organización de la exposición también colabora el plan Leader, Cajastur y otros centros de investigación que han aportado distintos materiales.

"La exposición trata de dar una visión general de la etapa final de los neandertales y los restos que estamos estudiando en Cangas de Onís, contienen información que puede resultar muy importante", señaló Mario Menéndez, director de la UNED en Asturias.

La idea de la UNED es que, tras permanecer en Cangas de Onís por espacio de un mes, la muestra viaje a otras zonas de Asturias.

De hecho ya está comprometida para este verano con la ciudad de Gijón.

En esta muestra también se exponen reproducciones de restos de neandertales de la cueva asturiana del Sidrón (Piloña), yacimiento que se considera como uno de los referentes europeos en relación con estos primeros humanos. También se incluyen reproducciones de restos hallados en el próximo oriente y Francia.

El horario de la exposición será de 10:00 a 13:00 horas y de 17:00 a 20:00, los días entre semana.

Los sábados, domingos y festivos permanecerá abierta entre las 11:00 y las 13:00 horas.

Comentarios

Entradas más populares de este blog

Cómo el hueso hioides cambió nuestra historia

Un pequeño hueso con forma de herradura suspendido en los músculos del cuello cambió la historia del género humano . Se trata del hueso hioides , único hueso del cuerpo que no está conectado a otro, es el responsable del lenguaje hablado, descubierto tan sólo en los Homo sapiens y en los neandertales . Otros animales tienen versiones del hueso hioides, pero sólo los humanos lo tenemos ubicado en la posición ideal para que pueda trabajar al unísono con la laringe y la lengua y así permitirnos ser los únicos animales habladores con vida. Si no fuese así todavía estaríamos gruñendo como nuestros primos los chimpancés. Se cree que el género humano tiene la capacidad de hablar, de forma similar a como lo hacemos hoy en día, desde hace 300 mil años, según aportan datos de huesos hioides fosilizados. Pero no es sólo ese huesito el responsable del habla, sino que para la misma época otro cambio anatómico nos dio las bases del habla, y eso es cuando la laringe bajó. En los niñ...

MIS OIS, Los estadios isotópicos marinos

Los estadios isotópicos marinos o MIS por su nombre en inglés, marine isotope stages , son períodos alternativos de frío y calor en el paleoclima de la Tierra. Anteriormente eran llamados OIS ( oxygen isotope stages ). Sirven para deducir la temperatura y el clima del mundo en un determinado período del pasado, utilizando para ello los datos de los isótopos de oxígeno tomados de muestras de fondo marino, suficientemente profundas y grandes como para ver los estratos. Cada estadio es un período de más o menos temperatura medidos en decenas de miles de años, o cientos de miles o incluso millones. Un estudio completo de estos estadios isotópicos revelan el avance y retroceso de los hielos durante las últimas glaciaciones , y el aumento o disminución del mar. Así se pueden unir a glaciaciones o a períodos intermedios entre las glaciaciones. Estos ciclos se ven alimentados también por las muestras de hielos antiguos, de polen antiguo, etc. Cada estadio isotópico representa un ...

Métodos de datación en paleoantropología

Seguimos con las Fichas Paleoantropológicas . Ahora nos ocuparemos de los métodos de datación . O sea cómo es que los paleoantropólogos , arqueólogos y antropólogos se dan cuenta de la edad que tienen los restos fósiles, óseos o arqueológicos que encuentran. Conocer la edad de un objeto o un fósil en antropología es muy importante, por lo que se suele dar mucha importancia a donde se descubrió el resto y en qué contexto, junto a qué, en qué estrato , etc. Por eso mucho del trabajo suele hacerse in situ, aunque el grueso del trabajo de datación suele hacerse en laboratorio. Hay dos formas de saber qué edad tiene un resto arqueológico: datación directa del objeto, o datación por indirecta o asociación con otros materiales, o sea por contexto. Comenzamos por la segunda opción. La datación por contexto se deduce por donde y con qué fue encontrada. Un fósil o artefacto se encontró en el mismo estrato que uno cuya datación ya teníamos, entonces allí sabremos que la fecha ...