Ir al contenido principal

Zafarraya, campamento de caza neandertal

Nos enteramos por el periódico Sur in English que se ha publicado un reporte de 1750 páginas sobre el yacimiento arqueológico Boquete de Zafarraya, en Alcaucín, España. En el cual se puede ver la vida y costumbres del Hombre de Neandertal hace 30 mil años.

El reporte ha sido publicado por el Departamento de Cultura de la Junta de Andalucía (en francés). Allí reconstruyen el comportamiento en el área analizando los descubrimientos que se hicieron a lo largo de 9 años de estudio, que suman 55 restos humanos, y cinco mil piezas de huesos animales, más mil herramientas líticas.

En los últimos tres años más de 100 investigadores de diez países diferentes han pasado por Zafarraya, yacimiento coordinado por Henry de Lumley y Cecilio Barroso. La cueva se encuentra en la Sierra de Alhama, en la municipalidad de Alcaucín, fue descubierta en 1979. En las excavaciones que tuvieron lugar entre 1981 y 1983, se encontró un fémur y mandíbula de neandertal, que según de Lumley “es el mejor preservado resto neandertal del mundo”. (Imagen: Mandíbula de Zafarraya)

La cueva de Zafarraya fue un campamento de cazadores entre los 30 mil y 50 mil años antes del presente. Allí llevaban a sus presas, como caballos y cabras, y cortaban la carne y quebraban sus huesos para acceder a la rica médula, dijo De Lumley.

En el reporte se da información sobre la vida de los cazadores, las técnicas que usaban para despellejar a los animales, y cortar la carne. También se habla sobre un hábito bastante usual, al parecer, que era cortar los fémures humanos para extraer la médula, que según interpreta De Lumley no era por supervivencia, sino algo ritual.

Comentarios

Sara dijo…
Hola, buenas. Estoy interesada en la entrada sobre Zafarraya y quería saber si podías recomendarme alguna página que tuviera información, ya que estoy haciendo un trabajo sobre el mismo. Un saludo y gracias.

Entradas más populares de este blog

Cómo el hueso hioides cambió nuestra historia

Un pequeño hueso con forma de herradura suspendido en los músculos del cuello cambió la historia del género humano . Se trata del hueso hioides , único hueso del cuerpo que no está conectado a otro, es el responsable del lenguaje hablado, descubierto tan sólo en los Homo sapiens y en los neandertales . Otros animales tienen versiones del hueso hioides, pero sólo los humanos lo tenemos ubicado en la posición ideal para que pueda trabajar al unísono con la laringe y la lengua y así permitirnos ser los únicos animales habladores con vida. Si no fuese así todavía estaríamos gruñendo como nuestros primos los chimpancés. Se cree que el género humano tiene la capacidad de hablar, de forma similar a como lo hacemos hoy en día, desde hace 300 mil años, según aportan datos de huesos hioides fosilizados. Pero no es sólo ese huesito el responsable del habla, sino que para la misma época otro cambio anatómico nos dio las bases del habla, y eso es cuando la laringe bajó. En los niñ...

La vida cotidiana de los neandertales

El hombre de Neandertal es el pariente humano extinto más famoso. Poca gente no los conoce de nombre, pero también son pocos los que saben cómo era su vida cotidiana en plena Era de Hielo. Algo que hoy se conoce gracias a la increíble cantidad de descubrimientos científicos de las últimas décadas. Artículo publicado originalmente en Muy Interesante, España. Febrero, 2024. Nº 513. El día en que nos enteramos que habíamos compartido el planeta con otros humanos, hace 167 años, comenzó una campaña para diferenciarlos de nosotros. Los primeros restos óseos neandertales en hacerse conocidos fueron los que les dieron nombre, descubiertos en el valle de río Neander, Alemania, en 1856. Durante casi 150 años se los diferenció del Homo sapiens en todo lo que se pudo, pero en los últimos 20 años la cantidad de conocimiento que se adquirió de ellos, tanto por descubrimientos fósiles y arqueológicos, como por la secuenciación de su ADN, ha permitido que los expertos puedan conocer cómo eran realme...

MIS OIS, Los estadios isotópicos marinos

Los estadios isotópicos marinos o MIS por su nombre en inglés, marine isotope stages , son períodos alternativos de frío y calor en el paleoclima de la Tierra. Anteriormente eran llamados OIS ( oxygen isotope stages ). Sirven para deducir la temperatura y el clima del mundo en un determinado período del pasado, utilizando para ello los datos de los isótopos de oxígeno tomados de muestras de fondo marino, suficientemente profundas y grandes como para ver los estratos. Cada estadio es un período de más o menos temperatura medidos en decenas de miles de años, o cientos de miles o incluso millones. Un estudio completo de estos estadios isotópicos revelan el avance y retroceso de los hielos durante las últimas glaciaciones , y el aumento o disminución del mar. Así se pueden unir a glaciaciones o a períodos intermedios entre las glaciaciones. Estos ciclos se ven alimentados también por las muestras de hielos antiguos, de polen antiguo, etc. Cada estadio isotópico representa un ...