Ir al contenido principal

Entrevista a los descubridores del diente de 1 millón de años

Sobre el diente descubierto en Atapuerca que ya reseñamos en este blog, hay una entrevista a los responsables en Diario Vasco:

José María Bermúdez de Castro y su colaboradora, la doctora María Martinón (especialista en dentición de homínidos), estaban radiantes. «Tenemos la absoluta seguridad de que se trata del diente de un homínido. El segundo premolar inferior izquierdo, la pieza que se encuentra justo delante de la primera muela. Yo habré visto unos 7.000 en todo el mundo y no hay lugar a error», señalaba Martinón.

Con sólo una pieza, apuntaban, es todavía difícil establecer qué pautas de vida seguía el homínido más antiguo de Europa. «Hablamos de un tipo con 900 centímetros cúbicos de capacidad craneal y bípedo que trabaja piedras, que hace objetos», explica Bermúdez de Castro.

-¿Se puede saber qué comía?

-Sería omnívoro, como lo eran los individuos de origen euroasiático con los que se puede relacionar. Al vivir en una latitud templada aprovecharía la estacionalidad para recolectar frutos y bayas en otoño. Suponemos que cazaba o que se alimentaba de carroña para nutrirse de carne y grasa. Posiblemente, pescaba.

-¿Hace un millón de años veían el mismo paisaje que nosotros?

-Muy parecido, aunque vivieron en una época más cálida que la actual. La vegetación era como esta, de tipo mediterráneo, con agua abundante. En épocas más frías se trasladaría hacia la Sierra de la Demanda, a 1.200 metros de altitud, abundante en coníferas.

-¿Cree que este nivel señala el fondo de Atapuerca?

-Es posible que hayamos llegado al límite del yacimiento. A un fondo de 1,5 millones de años.

-¿Cree que este hallazgo servirá para dirimir la discusión científica sobre la colonización de Europa? Unos apuntan a migradores desde África, por Gibraltar, mientras otros se inclinan por poblaciones llegadas desde Oriente.

-Esperamos encontrar más restos. Se trata de un gran debate y estos hallazgos pueden servir para contrastar hipótesis. Con mandíbulas o maxilares podríamos establecer un escenario evolutivo y tratar de saber cómo se relaciona este individuo con el Homo antecessor y con los restos hallados en Dmanisi, Georgia, y datados hace 1,8 millones de años.

-Se dice que a Atapuerca le faltan los neanderthales...

-Cierto. Pero también estamos excavando en la Cueva del Mirador, a dos kilómetros de Atapuerca. Es un área bien orientada donde ya trabajamos en una zona de 6 metros cuadrados y 12 de profundidad. Es un terreno muy difícil, donde hemos sufrido derrumbes. Ahora excavamos hacia lo desconocido. La zona es Pleistoceno superior, por lo que esperamos encontrar restos de Homo sapiens, de Cromagnon. Y en niveles inferiores creemos poder hallar neanderthales.

Comentarios

Pitecantropo dijo…
Sería interesante que Bermúdez de Castro y Carbonell dijeran cuál es el elemento biodatador (un arvicólido) para asegurar que Sima del Elefante está por debajo de Jaramillo y, por tanto, tiene 1,2 millones de años.

Entradas más populares de este blog

Cómo el hueso hioides cambió nuestra historia

Un pequeño hueso con forma de herradura suspendido en los músculos del cuello cambió la historia del género humano . Se trata del hueso hioides , único hueso del cuerpo que no está conectado a otro, es el responsable del lenguaje hablado, descubierto tan sólo en los Homo sapiens y en los neandertales . Otros animales tienen versiones del hueso hioides, pero sólo los humanos lo tenemos ubicado en la posición ideal para que pueda trabajar al unísono con la laringe y la lengua y así permitirnos ser los únicos animales habladores con vida. Si no fuese así todavía estaríamos gruñendo como nuestros primos los chimpancés. Se cree que el género humano tiene la capacidad de hablar, de forma similar a como lo hacemos hoy en día, desde hace 300 mil años, según aportan datos de huesos hioides fosilizados. Pero no es sólo ese huesito el responsable del habla, sino que para la misma época otro cambio anatómico nos dio las bases del habla, y eso es cuando la laringe bajó. En los niñ...

MIS OIS, Los estadios isotópicos marinos

Los estadios isotópicos marinos o MIS por su nombre en inglés, marine isotope stages , son períodos alternativos de frío y calor en el paleoclima de la Tierra. Anteriormente eran llamados OIS ( oxygen isotope stages ). Sirven para deducir la temperatura y el clima del mundo en un determinado período del pasado, utilizando para ello los datos de los isótopos de oxígeno tomados de muestras de fondo marino, suficientemente profundas y grandes como para ver los estratos. Cada estadio es un período de más o menos temperatura medidos en decenas de miles de años, o cientos de miles o incluso millones. Un estudio completo de estos estadios isotópicos revelan el avance y retroceso de los hielos durante las últimas glaciaciones , y el aumento o disminución del mar. Así se pueden unir a glaciaciones o a períodos intermedios entre las glaciaciones. Estos ciclos se ven alimentados también por las muestras de hielos antiguos, de polen antiguo, etc. Cada estadio isotópico representa un ...

El último refugio humano de la era de hielo europea

  Gracias al diente de un cazador recolector que vivió hace 23 mil años en Granada, España, se demostró que la Península Ibérica fue el último refugio de los primeros pobladores de Europa durante el período más frío de la Última Era de hielo. (Artículo originalmente publicado en revista Muy Interesante. Julio, 2023. Nº 506.) Los primero pobladores Homo sapiens de Europa llegaron con una oleada inicial hace unos 45 mil años, ya entrada la Última Era de Hielo. Durante unos 15 mil años fueron colonizando el continente, sin demasiados problemas. Pero hace unos 25 mil a 19 mil años, todo lo que quedaba de ellos era un pequeño reducto en el sur de la Península Ibérica. Ya los huesos, y los estilos tecnológicos de herramientas de piedra, parecían indicarles a los expertos que todo el sur de Europa había funcionado como refugio durante el llamado Máximo Glacial, el período más frío y cruento de la última Era de Hielo. Pero nuevos descubrimientos apuntan hacia otro lado. En especial el...