Ir al contenido principal

El Homo erectus ya sufría tuberculosis hace 500 mil años

La mayoría de los científicos pensaba que la tuberculosis era una enfermedad surgida apenas hace algunos cientos de años, pero un estudio de la Universidad de Texas, revela que la evidencia más antigua de esta enfermedad pulmonar se encuentra en un fósil de Homo erectus de 500 mil años de antigüedad descubierto en Turquía. (imagen: reconstrucción de Homo erectus)

El espécimen tuberculoso es un joven Homo erectus, con una serie de lesiones en el hueso craneal cuya forma y localización son características de Leptomeningitis tuberculosa, un tipo de tuberculosis que ataca las meninges del cerebro.

Hasta ahora, se creía que las cepas de tuberculosis vivas hoy en día se habían originado hace 35 mil años, pero ahora hay pruebas de que nuestros ancestros homínidos ya la sufrían hace 500 mil años.

EDITADO (8/12) con datos de American Journal of Physical Anthropology

Pude leer el artículo científico, y allí se habla del espécimen de Homo erectus, que es el primero en ser descubierto en la zona de Turquía. Fue descubierto en Denizli, provincia del oeste de Turquía, y fue recobrado de un bloque sólido de travertino de casualidad mientras se explotaba comercialmente esta roca.

Según los autores “el nuevo espécimen llena una importante brecha temporal y geográfica, y muestra diversas características anatómicas compartidas con otros homininos del Pleistoceno medio tanto de África y Asia atribuidos a Homo erectus. También preserva una patología inusual en la superficie del endocráneo del hueso frontal que es consistente con el diagnosis de Leptomeningitis tuberculosa, y esta evidencia representa el ejemplo más antiguo de esta enfermedad en un fósil humano”.

Vía John Hawks <- EurekAlert (Con imágen)

Comentarios

Anónimo dijo…
Me parece un poco exagerado decir por esas pequeñas muescas cerca de las órbitas padeció tuberculosis.
No existen animales de aquella época donde esté documentada la enfermedad.
Segundo, y aunque el espécimen es joven, no es el lugar habitual para que se localice una lesión tuberculosa meníngea.
El rano verde dijo…
Ante todo, enhorabuena por el blog, Martín. Más que un blog parece una enciclopedia sobre la evolución humana. Menudo trabajo!

Sobre el hallazgo, más que la enfermedad en sí, me ha sorprendido sobre todo la catalogación como Erectus en una fecha tan tardía como 500.000 BP y en un lugar tan cercano a Europa como Turquía.

Se lo están poniendo difícil a Arsuaga para seguir mantiniendo al Antecessor como especie separada de los Erectus. En fin, supongo que la última palabra la tendrán los fósiles que encuentren en la Gran Dolina cuando lleguen al estrato TD-6.
Bigoc dijo…
Estaría bueno conocer la opinión de el grupo de Atapuerca sobre este descubrimiento. Voy a ver si consigo una entrevista. Igualmente, como vos decís, hay de todo ahí abajo todavía, jeje.
Anónimo dijo…
Interesantísimo. Me estaba preguntando si los antepasados tan antiguos padecían las mismas enfermedades que nosotros. Esto podría dar una respuesta afirmativa a mi pregunta, pero me imagino que habrá que cogerlo con pinzas. ¿Los animales también sos susceptibles de padecer tuberculosis, como dice eleusis?
Anónimo dijo…
Huy!
Naturalmente quise decir "los animales soN susceptibles..." ¡es que llevo puestos guantes para aminorar el frío que hace en esta habitación!
(Sensible a los idiomas)
Bigoc dijo…
Mujer árbol, no te olvides que las curas a nuestras enfermedades se prueban siempre en otros animales, y que nosotros mismos somos animales. Los simios tienen enfermedades como las nuestras, el SIDA se cree que nos llegó de ellos. Así que un antepasado nuestro, un humano (Homo) podría perfectamente tener las mismas enfermedades, el tema es que las enfermedades estas cambian, mutan, así que la misma, misma, seguro no era, sino una similar.

Entradas más populares de este blog

Cómo el hueso hioides cambió nuestra historia

Un pequeño hueso con forma de herradura suspendido en los músculos del cuello cambió la historia del género humano . Se trata del hueso hioides , único hueso del cuerpo que no está conectado a otro, es el responsable del lenguaje hablado, descubierto tan sólo en los Homo sapiens y en los neandertales . Otros animales tienen versiones del hueso hioides, pero sólo los humanos lo tenemos ubicado en la posición ideal para que pueda trabajar al unísono con la laringe y la lengua y así permitirnos ser los únicos animales habladores con vida. Si no fuese así todavía estaríamos gruñendo como nuestros primos los chimpancés. Se cree que el género humano tiene la capacidad de hablar, de forma similar a como lo hacemos hoy en día, desde hace 300 mil años, según aportan datos de huesos hioides fosilizados. Pero no es sólo ese huesito el responsable del habla, sino que para la misma época otro cambio anatómico nos dio las bases del habla, y eso es cuando la laringe bajó. En los niñ...

La vida cotidiana de los neandertales

El hombre de Neandertal es el pariente humano extinto más famoso. Poca gente no los conoce de nombre, pero también son pocos los que saben cómo era su vida cotidiana en plena Era de Hielo. Algo que hoy se conoce gracias a la increíble cantidad de descubrimientos científicos de las últimas décadas. Artículo publicado originalmente en Muy Interesante, España. Febrero, 2024. Nº 513. El día en que nos enteramos que habíamos compartido el planeta con otros humanos, hace 167 años, comenzó una campaña para diferenciarlos de nosotros. Los primeros restos óseos neandertales en hacerse conocidos fueron los que les dieron nombre, descubiertos en el valle de río Neander, Alemania, en 1856. Durante casi 150 años se los diferenció del Homo sapiens en todo lo que se pudo, pero en los últimos 20 años la cantidad de conocimiento que se adquirió de ellos, tanto por descubrimientos fósiles y arqueológicos, como por la secuenciación de su ADN, ha permitido que los expertos puedan conocer cómo eran realme...

MIS OIS, Los estadios isotópicos marinos

Los estadios isotópicos marinos o MIS por su nombre en inglés, marine isotope stages , son períodos alternativos de frío y calor en el paleoclima de la Tierra. Anteriormente eran llamados OIS ( oxygen isotope stages ). Sirven para deducir la temperatura y el clima del mundo en un determinado período del pasado, utilizando para ello los datos de los isótopos de oxígeno tomados de muestras de fondo marino, suficientemente profundas y grandes como para ver los estratos. Cada estadio es un período de más o menos temperatura medidos en decenas de miles de años, o cientos de miles o incluso millones. Un estudio completo de estos estadios isotópicos revelan el avance y retroceso de los hielos durante las últimas glaciaciones , y el aumento o disminución del mar. Así se pueden unir a glaciaciones o a períodos intermedios entre las glaciaciones. Estos ciclos se ven alimentados también por las muestras de hielos antiguos, de polen antiguo, etc. Cada estadio isotópico representa un ...