Ir al contenido principal

Los primates pequeños necesitan la misma energía para caminar o para trepar

Interesante noticia publicada en el diario Público, relacionada con el bipedismo:

Los miembros más pequeños de la familia de los primates –a la que pertenecen los humanos– necesitan la misma energía para trepar que para desplazarse por el suelo. Este sorprendente descubrimiento explicaría por qué los primeros miembros de este grupo subieron a los árboles pese a que, en principio, trepar parece más costoso que caminar.

Un equipo de científicos de la Universidad de Duke comparó la energía consumida por cinco especies diferentes de primates (loris, mono tití, lori perezoso pigmeo, lemur enano de cola gorda y lemur mangosta) mientras caminaban en una cinta horizontal o trepaban por una vertical creada a propósito para el experimento. “Asumíamos que sería energéticamente más costoso para ellos trepar que caminar, así que el descubrimiento fue algo inesperado”, afirmó Jandy Hanna, autora principal del estudio que ha publicado esta semana Science. (sigue)

Comentarios

Anónimo dijo…
Es interesante pero sobre todo para la parte que estudia a los primates más primitivos, no creo que sea muy relevante para la evolución de los homínidos ¿no?
Ernestotaku dijo…
Hombre yo creo que teniendo en cuenta que los primeros homínidos tenían un tamaño muucho más pequeño, el bipedismo estaría casi resuelto.
Si cuesta lo mismo, es cuestión de azar elegir un modo u otro, además al 50%...
Yo creo que es un buen estudio para apoyar esta hipótesis.
Juan dijo…
Parece que a los bonobos les cuesta menos que a su primos los chimpances comunes,
¿será porque tiene la pelvis más avanzada? será así por sus relaciones sexuales cara a cara...
El hecho de tener la pelvis más avanzada hace que la espalda se soporte mejor y vaya más recta y las piernas se pueden estirar más.
por eso parecen más gráciles.
Tamboril dijo…
Hola Martin, mi nombre es Andrea soy una seguidora de tu pagina.Quisiera pasarte una articulo de algo muy interesante respecto al tema de Bipedos,el articulo se llama "Cuadrupelos en Turquia" la pagina es la siguiente:http://www.elmundo.es/elmundo/2006/03/08/ciencia/1141780387.html
Muy feliz año nuevo

Entradas más populares de este blog

Cómo el hueso hioides cambió nuestra historia

Un pequeño hueso con forma de herradura suspendido en los músculos del cuello cambió la historia del género humano . Se trata del hueso hioides , único hueso del cuerpo que no está conectado a otro, es el responsable del lenguaje hablado, descubierto tan sólo en los Homo sapiens y en los neandertales . Otros animales tienen versiones del hueso hioides, pero sólo los humanos lo tenemos ubicado en la posición ideal para que pueda trabajar al unísono con la laringe y la lengua y así permitirnos ser los únicos animales habladores con vida. Si no fuese así todavía estaríamos gruñendo como nuestros primos los chimpancés. Se cree que el género humano tiene la capacidad de hablar, de forma similar a como lo hacemos hoy en día, desde hace 300 mil años, según aportan datos de huesos hioides fosilizados. Pero no es sólo ese huesito el responsable del habla, sino que para la misma época otro cambio anatómico nos dio las bases del habla, y eso es cuando la laringe bajó. En los niñ...

La vida cotidiana de los neandertales

El hombre de Neandertal es el pariente humano extinto más famoso. Poca gente no los conoce de nombre, pero también son pocos los que saben cómo era su vida cotidiana en plena Era de Hielo. Algo que hoy se conoce gracias a la increíble cantidad de descubrimientos científicos de las últimas décadas. Artículo publicado originalmente en Muy Interesante, España. Febrero, 2024. Nº 513. El día en que nos enteramos que habíamos compartido el planeta con otros humanos, hace 167 años, comenzó una campaña para diferenciarlos de nosotros. Los primeros restos óseos neandertales en hacerse conocidos fueron los que les dieron nombre, descubiertos en el valle de río Neander, Alemania, en 1856. Durante casi 150 años se los diferenció del Homo sapiens en todo lo que se pudo, pero en los últimos 20 años la cantidad de conocimiento que se adquirió de ellos, tanto por descubrimientos fósiles y arqueológicos, como por la secuenciación de su ADN, ha permitido que los expertos puedan conocer cómo eran realme...

MIS OIS, Los estadios isotópicos marinos

Los estadios isotópicos marinos o MIS por su nombre en inglés, marine isotope stages , son períodos alternativos de frío y calor en el paleoclima de la Tierra. Anteriormente eran llamados OIS ( oxygen isotope stages ). Sirven para deducir la temperatura y el clima del mundo en un determinado período del pasado, utilizando para ello los datos de los isótopos de oxígeno tomados de muestras de fondo marino, suficientemente profundas y grandes como para ver los estratos. Cada estadio es un período de más o menos temperatura medidos en decenas de miles de años, o cientos de miles o incluso millones. Un estudio completo de estos estadios isotópicos revelan el avance y retroceso de los hielos durante las últimas glaciaciones , y el aumento o disminución del mar. Así se pueden unir a glaciaciones o a períodos intermedios entre las glaciaciones. Estos ciclos se ven alimentados también por las muestras de hielos antiguos, de polen antiguo, etc. Cada estadio isotópico representa un ...