Ir al contenido principal

Descubren restos de un cráneo de 500 mil años en Atapuerca

Cuentan en El País que el paleoantropólogos españoles han descubierto cuatro fragmentos de cráneo de los homínidos que vivieron en la Sierra de Atapuerca (Burgos) hace 500.000 años. "Son huesos delgados, seguramente de niña o de niño", dice Juan Luis Arsuaga, co-director de la excavación. Y han aparecido juntos en el yacimiento de la Sima de los Huesos.

Los restos todavía estaban incrustados en el sedimento, se cree que sería de un mismo individuo. Al parecer no son el único botín de la campaña de 2008. En total, se han descubierto una veintena de fósiles humanos, algo excepcional que en cualquier otro yacimiento del mundo tendría una repercusión histórica.

En El Elefante, se descubrió un hueso de mano, una falange datada en 1,2 millones de años. "Estamos excavando ahora en una zona de la Sima donde hay menos fósiles humanos, pero hay que hacer esta labor ordenadamente, nivelando todo el fondo de la cueva para ir documentando paso por paso", explica Ignacio Martínez, uno de los paleontólogos, especialista en la Sima de los Huesos.

En su camiseta negra se despliega una bandera pirata. Se puede leer: "Por los huesos, claro". Es el emblema del equipo.

Los dejo con la nota de El país:

En la Sima, efectivamente, han aparecido restos de dos leones también de hace medio millón de años. Son piezas de dentición, un trozo de cráneo, huesos de las zarpas y grandes garras, que investiga ahora Nuria García: "Eran muy corpulentos, de unos 300 kilos, mayores que los actuales".

Atapuerca ha sorprendido a la comunidad científica internacional no sólo por la riqueza de fósiles humanos, sino por todos los vestigios del pasado que se van descubriendo y que permiten empezar a reconstruir cómo eran y cómo vivían. José María Bermúdez de Castro, otro co-director de Atapuerca, mostraba ayer el yacimiento llamado Galería, donde se han encontrado vestigios de un periodo comprendido entre 300.000 y 120.000 años. "No vivían en esta cueva pero la utilizaban: era una trampa natural para los animales y los humanos entraban, comían los tejidos blandos y cortaban las patas de los animales muertos", explicó. "Se llevaban los jamones para comérselos en otro lado, pero es curioso que en los huesos restantes hemos encontrado marcas de bocados de cánidos. Cabe pensar que los perros estaban ya cerca de los humanos, hace muchos miles de años, y luego acabaron domesticados". Aquí ha aparecido este año un hacha de mano de sílex.

Tres de los grandes yacimientos de Atapuerca son cuevas cortadas por una trinchera que se hizo hace un siglo para tender un ferrocarril. Gracias al corte vertical de las oquedades del terreno afloran ahora varios metros de tierra cuajada de restos de plantas y animales, incluidos homínidos y sus herramientas prehistóricas. Uno de los cortes más famosos es El Elefante. Allí aparecieron el año pasado los dos primeros fragmentos de homínido de hace 1,2 millones de años, los más antiguos por ahora de Europa Occidental, y este año el hueso de la mano.

"El nivel más moderno, el superior, es de hace unos 150.000 años, pero el del fondo corresponde a 1,5 millones de años; aunque no hemos encontrado fósiles humanos de esa antigüedad", explica Bermúdez de Castro. "Esto es ya una factoría científica que está trabajando con un protocolo del siglo XXI", afirma Eudald Carbonell, el tercer co-director de Atapuerca. En la campaña de este año, de mes y medio de duración y a punto de concluir, han trabajado por turnos 253 personas, incluidos varios jóvenes de EE UU, Holanda, Alemania y Francia.

La mayor concentración (medio centenar) de paleontólogos y arqueólogos, incluidos restauradores, trabaja en otra de las cuevas expuestas por la trinchera: la Gran Dolina. Allí se encontraron, en 1994, los primeros fósiles de Homo antecessor, una especie humana nueva, de hace más de 850.000 años. Con el tiempo han salido más de un centenar de restos humanos, de al menos seis individuos diferentes. Los fósiles van al laboratorio, se limpian y se examinan a fondo. Así, por ejemplo, se descubrió que algunos de los fósiles humanos de la Gran Dolina tenían marcas de corte como las de otros huesos animales descarnados por los homínidos para devorarlos. Cuando este hallazgo se publicó, a finales de los noventa, supuso un bombazo. "Sabemos que era canibalismo gastronómico", recordaba ayer Bermúdez de Castro. "Pero también creo que era una forma de canibalismo demográfico". Los huesos humanos con esas marcas son de niños, explica, y posiblemente había una intención de debilitar a las poblaciones de los grupos competidores en un territorio muy rico.

Comentarios

Anónimo dijo…
Por lo que entiendo, lo que sabemos sobre el canibalismo hasta ahora es su uso ritual,la opcion de control de poblacion cuestiona la opcion biologica mas obvia de la expulsion como eleccion de los ganadores y la huida como necesidad de los debiles.
La mas evidente a lo largo de la historia de un animal nomade como el hombre.
Ahora mismo estamos viendo a los pobres del sur emigrar hacia el norte mucho mas rico sin que por ahora las autoridades hayan propuesto la opcion del canibalismo,no veo por que entonces con un mundo mucho mas grande y nuevo por descubrir el metodo de asustarlos para que se escapen,el favorito al igual que ahora, no haya sido la eleccion por defecto...

Entradas más populares de este blog

Cómo el hueso hioides cambió nuestra historia

Un pequeño hueso con forma de herradura suspendido en los músculos del cuello cambió la historia del género humano . Se trata del hueso hioides , único hueso del cuerpo que no está conectado a otro, es el responsable del lenguaje hablado, descubierto tan sólo en los Homo sapiens y en los neandertales . Otros animales tienen versiones del hueso hioides, pero sólo los humanos lo tenemos ubicado en la posición ideal para que pueda trabajar al unísono con la laringe y la lengua y así permitirnos ser los únicos animales habladores con vida. Si no fuese así todavía estaríamos gruñendo como nuestros primos los chimpancés. Se cree que el género humano tiene la capacidad de hablar, de forma similar a como lo hacemos hoy en día, desde hace 300 mil años, según aportan datos de huesos hioides fosilizados. Pero no es sólo ese huesito el responsable del habla, sino que para la misma época otro cambio anatómico nos dio las bases del habla, y eso es cuando la laringe bajó. En los niñ

MIS OIS, Los estadios isotópicos marinos

Los estadios isotópicos marinos o MIS por su nombre en inglés, marine isotope stages , son períodos alternativos de frío y calor en el paleoclima de la Tierra. Anteriormente eran llamados OIS ( oxygen isotope stages ). Sirven para deducir la temperatura y el clima del mundo en un determinado período del pasado, utilizando para ello los datos de los isótopos de oxígeno tomados de muestras de fondo marino, suficientemente profundas y grandes como para ver los estratos. Cada estadio es un período de más o menos temperatura medidos en decenas de miles de años, o cientos de miles o incluso millones. Un estudio completo de estos estadios isotópicos revelan el avance y retroceso de los hielos durante las últimas glaciaciones , y el aumento o disminución del mar. Así se pueden unir a glaciaciones o a períodos intermedios entre las glaciaciones. Estos ciclos se ven alimentados también por las muestras de hielos antiguos, de polen antiguo, etc. Cada estadio isotópico representa un

Los primeros pobladores de América serían originarios del sur de China

  Un nuevo estudio indicaría que los asiáticos que se lanzaron a cruzar hacia América serían originarios del sudoeste de China. Se trata del análisis de ADN de unos restos humanos, de hace 14.000 años, que tiene vínculos con el ADN de los pueblos originarios de América.   El Poblamiento de América ha sido motivo de debate desde el mismísimo momento en que europeos y americanos se conocieron por primera vez hace más de 500 años. El debate se centra hoy en día en cómo y cuándo llegaron. No existen dudas en la comunidad científica de que sus primeros pobladores llegaron desde Asia, y que lo hicieron a través del estrecho de Bering, que separa Asia de América, que en aquellos tiempos era un gran territorio emergido conocido como Beringia, ya que los niveles del mar eran mucho más bajos. Este nuevo estudio, publicado en Current Biology , podría aportar información sobre cómo fue el derrotero de esos primeros pobladores, o al menos de alguna de las oleadas que formaron a los pueblos