Ir al contenido principal

Desestiman evidencias de marcas de corte en huesos de hace 3,5 millones de años

Publicado en El Mundo:

La especie de la 'Australopithecus afarensis', conocida como 'Lucy', ha tardado tres meses en perder su capacidad para hacer herramientas. La investigación de un arqueólogo español ha puesto en la picota el trabajo científico, con repercusión mundial en agosto pasado, que aseguraba que estos homínidos, que vivieron hace 3,5 millones de años, eran capaces de usar piedras para conseguir carne.

La hipótesis de este insólito comportamiento, publicado en agosto en la revista 'Science', se basaba en las marcas encontradas en dos pequeños huesos de un herbívoro primitivo que, según los autores de aquel artículo, habrían sido hechas para arrancar la carne pegada con una piedra con filo.

Ahora, un nuevo trabajo científico, firmado por el arqueólogo español Manuel Domínguez-Rodrigo, director del proyecto español paleoantropológico en Olduvai (Tanzania), concluye que esas marcas en los huesos se hicieron al ser pisoteados por los animales en un suelo de grava, no a una actividad carnicera.

«Vistas por el microscopio, encajan a la perfección con otros huesos pisoteados, hasta el punto que cualquier alumno mío puede verlo. Así que, de momento, no podemos retrasar un millón de años la capacidad humana de hacer herramientas. Sigue estando relacionada con la necesidad de consumir más carne debido a que el cerebro era más grande, y eso se sabe que ocurrió hace 2,5 millones de años», explica el científico a ELMUNDO.es.

En su opinión, el error del equipo dirigido por Shannon P. Mcpherron, del Instituto Max Planck de Alemania, pudo deberse a que los huesos no fueron analizados por un experto en tafonomía, que se habría percatado de las diminutas estrías típicas de los pisoteos aleatorios.

En el trabajo, publicado en la revista 'Proceedings of the National Academy of Sciences (PNAS)', apunta que teóricamente no hay razones para negar, a priori, la hipótesis de que un 'A. afarensis' utilizara herramientas como cuchillo, pero no se pueden utilizar como prueba estos fósiles.

Comentarios

Anónimo dijo…
Estaba cantado. No es descartable que los australopitecos hayan usado la piedra como recurso de procesado, pero hacen falta evidencias más solidas que las aportadas por los de Max Planck. De nuevo un autor de referencia, español además, aclara la situación en relación con la dieta de los homínidos más antiguos.
Millán Mozota dijo…
Respeto a Dominguez-Rodrigo como investigador, he leido algunos trabajos suyos, y he charlado con él cuando estuvo en un tribunal de tesis en la universidad donde yo estudiaba. Y me pareció un gran experto y persona cabal.

Peeeeero la verdad es que me parece inverosimil que sean TODAS las huellas "trampling".

Concretamente, me parece altamente improbable que la marca "A" del artículo original (Mark A en las figuras y material suplementario) pueda ser producto de pisoteado o "trampling". Por el contrario yo la daría como una MUY probable huella de corte. Me parece una huella incisa clara, con un perfil en V evidente, con estrías finas orientadas en su interior. Además, la imagen no es lo bastante clara, pero (por lo que se aprecia) yo diría que la estría se hizo sobre el hueso muy fresco (con un hueso seco el patrón sería distinto).
Bigoc dijo…
Sobre temas técnicos no puedo opinar mejor fundado que Millán, que sí sabe de primera mano, pero sé que en esa región hay mucha pelea entre los paleoantropólogos, y en especial con Dominguez-Rodrigo a quien le han hecho guerra bastante, y tal vez él esté también devolviendo. Las guerras entre paleoantropólogos son terribles!
Anónimo dijo…
Es cierto Millán, pero otro de los problemas aludidos en la revision de D-R en PNAS es que no se asevera de forma clara la procedencia de los restos de fauna analizados. Como ellos mismos dicen: "The DRP’s claims of authentic butchered fossils from approximately
3.4 Ma rests on their detailed documentation of the
morphology of surficial damage marks on DIK-55–2 and DIK-
55–3. The DRP’s presentation of those data are state-of-the-art,
but their report still lacks in failing to provide—and assess—
thoroughly the stratigraphic, depositional, and assemblage contexts
of DIK-55–2 and DIK-55–3.". Por otro lado, creo que con buen criterio apelan al hecho de que a A. afarensis se le conoce desde hace muchos años, hay cantidad de evidencias fosiles atribuibles a este espécimen (ver un interesante artículo de William Kimbel, como capitulo 7 del vol. 3 del "Handbook of Paleoanthropology" con W. Henke e I. Tattersall de editores)y nunca se han hallado vinculados a referencias de procesado animal. Además de que es una especie con amplia distribución geográfica (ver The emergence of Humans de Ash y Robinsosn -2009-). No se, creo que el problema del equipo de McPherron quizas haya radicado en cierta precipìtación.
Joseba dijo…
He de reconocer que estais mucho más informados que yo sobre estos temas, en mi opinión el debate no se puede centrar sólo en determinar si una huella determinada en un hueso de más de 4 millones de años parece una huella de corte hay que preguntarse si la existencia de un limitado número de huesos con "huellas de corte" en un contexto como ese justifica la hipótesis de que los australopitecinos usasen utensilios de piedra (trabajada o no)en el procesado de la carne y que este fuese un comportamiento recurrente y culturalmente transmitido. De hecho a mi no me extrañaría nada que usasen este tipo de herramientas no configuradas de modo casual en el procesado de alimentos. Concretando: no creo que el debate esté tanto en la naturaleza de las huellas (que también) como en la robustez del argumento en si.
Por cierto he trabajado directamente con McPherron y he tenido largas discusiones con el porque se caracteriza por ser un investigador bastante esceptico, así que no creo que se haya lanzado a la piscina con la determinación de las huellas, y un pero que encuentro al trabajo de DR es que no han analizado directamente los fósiles presentados por el otro equipo, esto siempre es muy peligroso, pero por otro lado coincido con Millán en que le tengo por un gran experto y una persona sensata.
Puede que como dice el Anonimo las guerras Paleontropologicas sean tambien el telón de fondo del asunto (esperemos a que entren los franceses y los americanos!)
Anónimo dijo…
Joseba, estoy contigo en que la muestra es muy escasa y las características del depósito pues tampoco están claras, también con que estos homínidos usaron la piedra no configurada de forma habitual, como hacen los chimpancés. No obstante, creo que el tema principal radica en reconocer a los afarensis como homínidos capaces de tallar y de obtener lascas de forma deliberada para un fin concreto.

Entradas más populares de este blog

Cómo el hueso hioides cambió nuestra historia

Un pequeño hueso con forma de herradura suspendido en los músculos del cuello cambió la historia del género humano . Se trata del hueso hioides , único hueso del cuerpo que no está conectado a otro, es el responsable del lenguaje hablado, descubierto tan sólo en los Homo sapiens y en los neandertales . Otros animales tienen versiones del hueso hioides, pero sólo los humanos lo tenemos ubicado en la posición ideal para que pueda trabajar al unísono con la laringe y la lengua y así permitirnos ser los únicos animales habladores con vida. Si no fuese así todavía estaríamos gruñendo como nuestros primos los chimpancés. Se cree que el género humano tiene la capacidad de hablar, de forma similar a como lo hacemos hoy en día, desde hace 300 mil años, según aportan datos de huesos hioides fosilizados. Pero no es sólo ese huesito el responsable del habla, sino que para la misma época otro cambio anatómico nos dio las bases del habla, y eso es cuando la laringe bajó. En los niñ

MIS OIS, Los estadios isotópicos marinos

Los estadios isotópicos marinos o MIS por su nombre en inglés, marine isotope stages , son períodos alternativos de frío y calor en el paleoclima de la Tierra. Anteriormente eran llamados OIS ( oxygen isotope stages ). Sirven para deducir la temperatura y el clima del mundo en un determinado período del pasado, utilizando para ello los datos de los isótopos de oxígeno tomados de muestras de fondo marino, suficientemente profundas y grandes como para ver los estratos. Cada estadio es un período de más o menos temperatura medidos en decenas de miles de años, o cientos de miles o incluso millones. Un estudio completo de estos estadios isotópicos revelan el avance y retroceso de los hielos durante las últimas glaciaciones , y el aumento o disminución del mar. Así se pueden unir a glaciaciones o a períodos intermedios entre las glaciaciones. Estos ciclos se ven alimentados también por las muestras de hielos antiguos, de polen antiguo, etc. Cada estadio isotópico representa un

Los primeros pobladores de América serían originarios del sur de China

  Un nuevo estudio indicaría que los asiáticos que se lanzaron a cruzar hacia América serían originarios del sudoeste de China. Se trata del análisis de ADN de unos restos humanos, de hace 14.000 años, que tiene vínculos con el ADN de los pueblos originarios de América.   El Poblamiento de América ha sido motivo de debate desde el mismísimo momento en que europeos y americanos se conocieron por primera vez hace más de 500 años. El debate se centra hoy en día en cómo y cuándo llegaron. No existen dudas en la comunidad científica de que sus primeros pobladores llegaron desde Asia, y que lo hicieron a través del estrecho de Bering, que separa Asia de América, que en aquellos tiempos era un gran territorio emergido conocido como Beringia, ya que los niveles del mar eran mucho más bajos. Este nuevo estudio, publicado en Current Biology , podría aportar información sobre cómo fue el derrotero de esos primeros pobladores, o al menos de alguna de las oleadas que formaron a los pueblos