El análisis de restos orgánicos tomados junto a algunas de las pinturas prehistóricas halladas en la Cueva de Nerja ha determinado que dichas representaciones artísticas podrían tener más de 40.000 años, lo que las convertiría en las más antiguas que se conocen hasta ahora en Europa.
El conservador de la cavidad, Antonio Garrido, ha informado a Europa Press de los resultados de dicha datación, llevada a cabo dentro del proyecto multidisciplinar de conservación e investigación que desde 2008 se desarrolla en la gruta y que, entre otros objetivos, está sirviendo para estudiar la extinción del hombre de Neandertal y su posible convivencia en esta cueva con el Homo Sapiens.
Garrido ha explicado que el equipo científico, dirigido por el profesor José Luis Sanchidrián, tomó muestras de materia orgánica encontrada cerca de pinturas situadas en las galerías altas de la cueva y en la denominada Sala del Cataclismo, y las remitió a EEUU para someterlas a un análisis para datar su antigüedad, "que en ambos casos se sitúa por encima de los 40.000 años".
El conservador ha indicado que, tras obtener esta fecha, los científicos profundizarán en el estudio de las pinturas para saber con seguridad si su datación es similar a la de los restos orgánicos hallados en su entorno, algo que ve "posible", puesto que no se trata de vestigios que pudieran estar en la gruta antes de que fuera habitada, sino que, según los investigadores, debieron ser llevados por alguien hasta esas galerías.
De confirmarse que la antigüedad de las pinturas es igual que la de los restos analizados, estas representaciones se convertirían, según ha apuntado Garrido, en las más antiguas que se conocen hasta ahora en el continente europeo, circunstancia que, a su juicio, tiene "un enorme interés" desde el punto de vista científico.
Según ha indicado, los investigadores tratarán de determinar si las pinturas son obra de sapiens o, por el contrario, corresponden a neandertales, cuya presencia en la Cueva de Nerja no está demostrada por restos óseos, pero de los que sí se han hallado fósiles en zonas cercanas y se considera que tuvieron la franja litoral comprendida entre Gibraltar y Nerja como último reducto antes de su extinción.
En cualquier caso, los científicos están convencidos de que los resultados de esta datación serán "muy importantes" para arrojar luz acerca de la presencia y posible coexistencia en la cavidad de sapiens y neandertales, así como de las claves que pudieron originar la extinción de estos últimos.
El hombre de Neandertal es el pariente humano extinto más famoso. Poca gente no los conoce de nombre, pero también son pocos los que saben cómo era su vida cotidiana en plena Era de Hielo. Algo que hoy se conoce gracias a la increíble cantidad de descubrimientos científicos de las últimas décadas. Artículo publicado originalmente en Muy Interesante, España. Febrero, 2024. Nº 513. El día en que nos enteramos que habíamos compartido el planeta con otros humanos, hace 167 años, comenzó una campaña para diferenciarlos de nosotros. Los primeros restos óseos neandertales en hacerse conocidos fueron los que les dieron nombre, descubiertos en el valle de río Neander, Alemania, en 1856. Durante casi 150 años se los diferenció del Homo sapiens en todo lo que se pudo, pero en los últimos 20 años la cantidad de conocimiento que se adquirió de ellos, tanto por descubrimientos fósiles y arqueológicos, como por la secuenciación de su ADN, ha permitido que los expertos puedan conocer cómo eran realme...
Comentarios
No obstante, lo que está claro es que alguien estuvo a 10 centímetros de las pinturas hace unos 43.000 años, y en base a todo el contexto cultural y fósil de la zona, el tipo humano que estuvo ahí fue el neandertal. No se habla de que el neandertal haya realizado las pinturas, pero es lo más lógico ya que la última persona que estaba ahí necesitaría iluminarse con una “antorcha-lámpara” y los restos de carbón junto a la pintura tienen esa antigüedad.
Hace 43.000 años el hombre moderno, sapiens, no estaba en el sur de la península ibérica; si admitimos que el hecho que marca la llegada de los sapiens a Europa es la irrupción de la cultura auriñaciense, ésta no llega al sur de la península hasta hace unos 30.000 años. Por el contrario, en Málaga tenemos varios yacimientos neandertales para esa fecha: Zafarraya, La Araña, Palomas y Bajondillo; también en Gibraltar, por no ir más hacia arriba y topar con La Cariguela en Granada, o seguir por toda la franja mediterránea. Además, en la misma cueva se han recuperado útiles musterienses de 40.000 años de antigüedad.
Lo que pasa aquí es que hay científicos que se niegan a aceptar la posibilidad de que no seamos “los más listos del corral”. La colonización de Europa por sapiens desde el norte está muy bien documentada; si se propone que es sapiens estuvo en Nerja hace 43.000 años, hay que aceptar que llegó vía estrecho de Gibraltar, pero nos encontramos con otro problema, y es que los neandertales estaban en Gibraltar por estas fechas, por lo que podemos suponer que podrían haber actuado como barrera ante el paso de poblaciones de sapiens; y no sólo en Gibraltar, estaban en toda la franja que va desde Gibraltar hasta Nerja.
He tratado este tema en mi blog más en profundidad.
En fin, es sólo mi humilde opinión, un saludo!!
Pero cuidado, tambien hay cientificos que por vaya a saber que razones sobredimensionan a los neandertales y a los sinantropos, y que coincidencia, respectivamente son europeos y chinos...
un peuqeño adelanto sobre documentación de restos óseos neandertales del Esquilleu.