Ir al contenido principal

Darwin entre las máquinas

"Darwin entre las máquinas" es el título de un artículo publicado por Samuel Butler en el periódico The Press, de Nueva Zelanda, nada menos que en 1863. En ese artículo, publicado 4 años después que El origen de las especies de Charles Darwin, se habla sobre cómo las máquinas podrían verse como "vida mecánica" y las piensa como plausibles de caer bajo la evolución por selección natural como los seres vivos.

Butler medita en ese artículo, en una época en que las máquinas eran muy rudimentarias, cómo estas podrían suplantar al ser humano como especie dominante. Butler habla de conciencia mecánica, que sería lo que hoy en día conocemos como inteligencia artificial. Es decir, un programa creado por el hombre que tiene la capacidad de aprender por sí mismo, y modificarse acorde a lo que aprende.

Se trata del registro más antiguo de una forma de pensar a las máquinas que derivaría más de un siglo después en lo que se conoce como la Singularidad Tecnológica, un evento en el que las inteligencias artificiales podrían comenzar a autorreplicarse, y así generar una reacción en cadena que sería imposible de seguir y de controlar para el ser humano.

Cada día estamos un poco más cerca, sino de la teórica Singularidad Tecnológica, sí del ingreso de la inteligencia artifical sobre la mayoría de los ámbitos humanos. Por esa razón comenzaremos a incluir noticias y artículos sobre inteligencia artificial en el blog, que creemos están relacionados con el punto de vista antropológico de este blog, al estar afectando al ser humano como un todo, en todas sus dimensiones.

Charles Darwin, father of evolution... and cylons


Comentarios

Entradas más populares de este blog

Cómo el hueso hioides cambió nuestra historia

Un pequeño hueso con forma de herradura suspendido en los músculos del cuello cambió la historia del género humano . Se trata del hueso hioides , único hueso del cuerpo que no está conectado a otro, es el responsable del lenguaje hablado, descubierto tan sólo en los Homo sapiens y en los neandertales . Otros animales tienen versiones del hueso hioides, pero sólo los humanos lo tenemos ubicado en la posición ideal para que pueda trabajar al unísono con la laringe y la lengua y así permitirnos ser los únicos animales habladores con vida. Si no fuese así todavía estaríamos gruñendo como nuestros primos los chimpancés. Se cree que el género humano tiene la capacidad de hablar, de forma similar a como lo hacemos hoy en día, desde hace 300 mil años, según aportan datos de huesos hioides fosilizados. Pero no es sólo ese huesito el responsable del habla, sino que para la misma época otro cambio anatómico nos dio las bases del habla, y eso es cuando la laringe bajó. En los niñ...

MIS OIS, Los estadios isotópicos marinos

Los estadios isotópicos marinos o MIS por su nombre en inglés, marine isotope stages , son períodos alternativos de frío y calor en el paleoclima de la Tierra. Anteriormente eran llamados OIS ( oxygen isotope stages ). Sirven para deducir la temperatura y el clima del mundo en un determinado período del pasado, utilizando para ello los datos de los isótopos de oxígeno tomados de muestras de fondo marino, suficientemente profundas y grandes como para ver los estratos. Cada estadio es un período de más o menos temperatura medidos en decenas de miles de años, o cientos de miles o incluso millones. Un estudio completo de estos estadios isotópicos revelan el avance y retroceso de los hielos durante las últimas glaciaciones , y el aumento o disminución del mar. Así se pueden unir a glaciaciones o a períodos intermedios entre las glaciaciones. Estos ciclos se ven alimentados también por las muestras de hielos antiguos, de polen antiguo, etc. Cada estadio isotópico representa un ...

El último refugio humano de la era de hielo europea

  Gracias al diente de un cazador recolector que vivió hace 23 mil años en Granada, España, se demostró que la Península Ibérica fue el último refugio de los primeros pobladores de Europa durante el período más frío de la Última Era de hielo. (Artículo originalmente publicado en revista Muy Interesante. Julio, 2023. Nº 506.) Los primero pobladores Homo sapiens de Europa llegaron con una oleada inicial hace unos 45 mil años, ya entrada la Última Era de Hielo. Durante unos 15 mil años fueron colonizando el continente, sin demasiados problemas. Pero hace unos 25 mil a 19 mil años, todo lo que quedaba de ellos era un pequeño reducto en el sur de la Península Ibérica. Ya los huesos, y los estilos tecnológicos de herramientas de piedra, parecían indicarles a los expertos que todo el sur de Europa había funcionado como refugio durante el llamado Máximo Glacial, el período más frío y cruento de la última Era de Hielo. Pero nuevos descubrimientos apuntan hacia otro lado. En especial el...