Ir al contenido principal

El Sidrón tendría unos 10 mil años más de lo pensado

Vía El Comercio Digital:

El yacimiento de El Sidrón es más antiguo de lo que se creía hasta ahora. El coordinador de las excavaciones arqueológicas en la cueva de Piloña, Javier Fortea, manifestó ayer que «los nuevos métodos de datación sitúan El Sidrón entre los años 48.500 y 49.300 antes de Cristo» y no en torno al 40.000 como se creía hasta ahora. Fortea realizó estas declaraciones en el curso sobre la investigación en la Universidad de Oviedo que se clausuró ayer en La Granda y en el que el catedrático de Prehistoria hizo un recorrido por los descubrimientos que la cueva ha sacado a la luz en los últimos años.

Como consecuencia de esta nueva datación de El Sidrón, Javier Fortea manifestó que «al filo del 50.000 a. C. no había en Europa ningún hombre anatómico moderno». Se sabe por los análisis efectuados sal material genético hallado en la cueva piloñesa, en el que se ha visto una «diversidad genética limitada». Y por esta razón, el profesor de la Universidad de Oviedo cree que «cada vez hay más indicios de que no hubo hibridación entre el neandertal y el Homo sapiens, por lo que no parece creíble que los neandertales contribuyeran a la génesis del hombre actual».

Las catorce muestras óseas con ADN halladas en El Sidrón colocan a la cueva asturiana como la más importante del mundo en cuanto a material genético neandertal. De hecho, en 2007 este yacimiento fue seleccionado en el Proyecto del Genoma Neandertal. Sin embargo, Fortea quiere dar un paso más en la investigación y entrar en el núcleo celular.

Javier Fortea también avanzó que El Sidrón será la portada de la revista 'National Geographic' del número de octubre. La revista de divulgación científica se centrará en las investigaciones llevadas a cabo en la cueva asturiana y difundirá recreaciones de los neandertales a partir de los restos óseos encontrados en el yacimiento. Asimismo, el catedrático de Prehistoria se refirió a la próxima publicación de la secuencia del genoma mitocondrial.

Fortea también realizó un retrato robot del neandertal: cráneo muy voluminoso, prominencia del entrecejo, la nariz y la mandíbula, caja torácica con forma de tonel y robustez y espesor de las extremidades. Hasta el momento, el equipo dirigido por él ha sacado a la luz restos de nueve individuos: cinco adultos, dos adolescentes, un joven y un niño. Y no ha sido fácil. «El Sidrón es la cueva más complicada en la que he estado», asegura el catedrático de Prehistoria.

«Queremos conectarnos con el mundo y hemos encontrado los mejores aliados». Con estas palabras explicaba ayer intenciones el presidente Areces y a la vez agradecía al Ministerio de Cultura y al Instituto Cervantes haber elegido Gijón para celebrar el II Encuentro de Programadores Internacionales de artes escénicas, que se desarrollará hasta el sábado en Laboral Ciudad de la Cultura.

Comentarios

Entradas más populares de este blog

Cómo el hueso hioides cambió nuestra historia

Un pequeño hueso con forma de herradura suspendido en los músculos del cuello cambió la historia del género humano . Se trata del hueso hioides , único hueso del cuerpo que no está conectado a otro, es el responsable del lenguaje hablado, descubierto tan sólo en los Homo sapiens y en los neandertales . Otros animales tienen versiones del hueso hioides, pero sólo los humanos lo tenemos ubicado en la posición ideal para que pueda trabajar al unísono con la laringe y la lengua y así permitirnos ser los únicos animales habladores con vida. Si no fuese así todavía estaríamos gruñendo como nuestros primos los chimpancés. Se cree que el género humano tiene la capacidad de hablar, de forma similar a como lo hacemos hoy en día, desde hace 300 mil años, según aportan datos de huesos hioides fosilizados. Pero no es sólo ese huesito el responsable del habla, sino que para la misma época otro cambio anatómico nos dio las bases del habla, y eso es cuando la laringe bajó. En los niñ...

MIS OIS, Los estadios isotópicos marinos

Los estadios isotópicos marinos o MIS por su nombre en inglés, marine isotope stages , son períodos alternativos de frío y calor en el paleoclima de la Tierra. Anteriormente eran llamados OIS ( oxygen isotope stages ). Sirven para deducir la temperatura y el clima del mundo en un determinado período del pasado, utilizando para ello los datos de los isótopos de oxígeno tomados de muestras de fondo marino, suficientemente profundas y grandes como para ver los estratos. Cada estadio es un período de más o menos temperatura medidos en decenas de miles de años, o cientos de miles o incluso millones. Un estudio completo de estos estadios isotópicos revelan el avance y retroceso de los hielos durante las últimas glaciaciones , y el aumento o disminución del mar. Así se pueden unir a glaciaciones o a períodos intermedios entre las glaciaciones. Estos ciclos se ven alimentados también por las muestras de hielos antiguos, de polen antiguo, etc. Cada estadio isotópico representa un ...

Métodos de datación en paleoantropología

Seguimos con las Fichas Paleoantropológicas . Ahora nos ocuparemos de los métodos de datación . O sea cómo es que los paleoantropólogos , arqueólogos y antropólogos se dan cuenta de la edad que tienen los restos fósiles, óseos o arqueológicos que encuentran. Conocer la edad de un objeto o un fósil en antropología es muy importante, por lo que se suele dar mucha importancia a donde se descubrió el resto y en qué contexto, junto a qué, en qué estrato , etc. Por eso mucho del trabajo suele hacerse in situ, aunque el grueso del trabajo de datación suele hacerse en laboratorio. Hay dos formas de saber qué edad tiene un resto arqueológico: datación directa del objeto, o datación por indirecta o asociación con otros materiales, o sea por contexto. Comenzamos por la segunda opción. La datación por contexto se deduce por donde y con qué fue encontrada. Un fósil o artefacto se encontró en el mismo estrato que uno cuya datación ya teníamos, entonces allí sabremos que la fecha ...