Ir al contenido principal

Huellas humanas en Italia tendrían 345 mil años de antigüedad

En octubre del año pasado dimos a conocer unas huellas humanas desubiertas en Italia que tenían 385 mil años de antigüedad, pero ahora se han vuelto a datar y al parecer cuentan con una antigüedad de 345 mil años.

image Las huellas en cuestión, han quedado conservadas en cenizas volcánicas en la cima del volcán Roccamonfina en Italia. Habían sido descritas por primera vez por Paolo Mietto y sus colegas de la Universidad de Padua en Italia en 2003 después de que unos arqueólogos aficionados se los enseñaran.

En aquel momento, el equipo estimó que las huellas tenían entre 385 mil y 325 mil años, basándose en el momento en que se pensaba que estalló el volcán por última vez.

Ahora, Stéphane Scaillet y sus colegas del Laboratorio de Ciencias Climáticas y Ambientales en Francia, han usado técnicas de datación por argón para verificar la edad de las huellas.

“Sus métodos más rigurosos confirman que estas son las huellas humanas más antiguas jamás halladas”, dice Mietto. El nuevo hallazgo también confirma que los propietarios de las huellas fueron los Homo heidelbergensis.

Mietto tiene preparado un segundo sitio de excavación para la próxima semana, a unos 3 kilómetros de distancia. Anteriores visitas le han convencido de que hay más huellas humanas, y dice que es altamente probable que tengan la misma edad.

Las excavaciones ayudarían a revelar un sendero usado por los primeros humanos.

Mietto dice que basándose en la zancada, la gente andaba, no corría. Es más, las huellas van en ambos sentidos: yendo hacia el volcán y volviendo del mismo. Sus propietarios, por tanto, no huían de una erupción volcánica y las huellas deben haber sido dejadas algún tiempo antes del evento.

Vía Ciencia Kanija

Comentarios

Anónimo dijo…
Tu blog sigue tan interesante como siempre (éste y el de paleofreak son mis favoritos). Querría saber, de todos modos, si has pensado poner una sección de comentarios recientes. Esto podría dinamizar el blog (mucha gente que lo lee demuestra ser experta en los temas que abarca), aunque quizás lo hayas evitado por temor a una proliferación excesiva de comentarios. No sé.
Bigoc dijo…
No, para nada. Si me encantan los comentarios. No sé si se puede poner eso aquí en blogger, la verdad que como no hay tantos comentarios, no se me ocurrió averiguar. pero me fijo.
Memecio dijo…
Sí que se puede poner, Martín. Yo lo tengo en Memecio.
Échale un vistazo a los gadgets.
Si no te aclaras, pregúntamelo.
El artículo muy interesante, como casi siempre.
Bigoc dijo…
Sí, memecio, ahí lo puse al costado, jeje, encontré un consejo en un blog por ahí por google.

Entradas más populares de este blog

Cómo el hueso hioides cambió nuestra historia

Un pequeño hueso con forma de herradura suspendido en los músculos del cuello cambió la historia del género humano . Se trata del hueso hioides , único hueso del cuerpo que no está conectado a otro, es el responsable del lenguaje hablado, descubierto tan sólo en los Homo sapiens y en los neandertales . Otros animales tienen versiones del hueso hioides, pero sólo los humanos lo tenemos ubicado en la posición ideal para que pueda trabajar al unísono con la laringe y la lengua y así permitirnos ser los únicos animales habladores con vida. Si no fuese así todavía estaríamos gruñendo como nuestros primos los chimpancés. Se cree que el género humano tiene la capacidad de hablar, de forma similar a como lo hacemos hoy en día, desde hace 300 mil años, según aportan datos de huesos hioides fosilizados. Pero no es sólo ese huesito el responsable del habla, sino que para la misma época otro cambio anatómico nos dio las bases del habla, y eso es cuando la laringe bajó. En los niñ...

MIS OIS, Los estadios isotópicos marinos

Los estadios isotópicos marinos o MIS por su nombre en inglés, marine isotope stages , son períodos alternativos de frío y calor en el paleoclima de la Tierra. Anteriormente eran llamados OIS ( oxygen isotope stages ). Sirven para deducir la temperatura y el clima del mundo en un determinado período del pasado, utilizando para ello los datos de los isótopos de oxígeno tomados de muestras de fondo marino, suficientemente profundas y grandes como para ver los estratos. Cada estadio es un período de más o menos temperatura medidos en decenas de miles de años, o cientos de miles o incluso millones. Un estudio completo de estos estadios isotópicos revelan el avance y retroceso de los hielos durante las últimas glaciaciones , y el aumento o disminución del mar. Así se pueden unir a glaciaciones o a períodos intermedios entre las glaciaciones. Estos ciclos se ven alimentados también por las muestras de hielos antiguos, de polen antiguo, etc. Cada estadio isotópico representa un ...

Métodos de datación en paleoantropología

Seguimos con las Fichas Paleoantropológicas . Ahora nos ocuparemos de los métodos de datación . O sea cómo es que los paleoantropólogos , arqueólogos y antropólogos se dan cuenta de la edad que tienen los restos fósiles, óseos o arqueológicos que encuentran. Conocer la edad de un objeto o un fósil en antropología es muy importante, por lo que se suele dar mucha importancia a donde se descubrió el resto y en qué contexto, junto a qué, en qué estrato , etc. Por eso mucho del trabajo suele hacerse in situ, aunque el grueso del trabajo de datación suele hacerse en laboratorio. Hay dos formas de saber qué edad tiene un resto arqueológico: datación directa del objeto, o datación por indirecta o asociación con otros materiales, o sea por contexto. Comenzamos por la segunda opción. La datación por contexto se deduce por donde y con qué fue encontrada. Un fósil o artefacto se encontró en el mismo estrato que uno cuya datación ya teníamos, entonces allí sabremos que la fecha ...