Ir al contenido principal

Noticia: Herramientas líticas de los últimos neandertales de España

La cueva de la Güelga, en Asturias, España, era un importante centro de fabricación de industria lítica neandertal hace 30 mil años. El periódico español La voz de Asturias publicó un resumen da la última campaña arqueológica en ese yacimiento:

* Javier Caso (27/07/2006)

El yacimiento cangués de la cueva de la Güelga confirma su importancia dentro de las investigaciones en torno a la última etapa del hombre del Neanderthal. La campaña desarrollado a lo largo del mes de julio ha dejado claro dos cosas. Los neanderthales residieron en la Güelga de forma habitual y el lugar fue un importante centro de fabricación de industria lítica. (Imagen: Un investigador, ayer junto al yacimiento. Foto: Javier G. Caso)

"Aquí hacían todas sus herramientas. Toda la cadena de la industria lítica está aquí", explicó José Manuel Quesada, codirector de la campaña arqueológica de la Universidad Nacional de Educación a Distancia que lidera Mario Menéndez. Los trabajos han permitido localizar cientos de herramientas, la mayoría hechas sobre cuarcita, desde cuchillos de dorso, a escotaduras, denticulados, puntas musteriense. "Hemos hallado mucha talla levallois, muy escasa en Asturias", reseñó Quesada, quien destacó algo que ha llamado mucho la atención a los investigadores. "Hemos observado que aprovechan la materia prima al máximo", añadió el arqueólogo. Así lo han apreciado después de recoger numerosísimos restos de talla, algunos "de muy pocos milímetros", detalla Quesada. Se trata, toda ella, de industria lítica asociada a los Neanderthales, Musteriense o Chatelperronense, algo que aún está por determinar. "En todo caso, es Neanderthal seguro", comentó Quesada, quien no dudó en afirmar que los individuos neanderthales de la Güelga, "fueron los últimos de los últimos", con unas cronologías de 30.000 años antes del presente.

"Aquí también residían, aunque no sabemos por cuanto tiempo", explicó Eduardo García, también codirector del yacimiento, quien cifra en miles los restos de huesos localizados. "Esto era un campamento, aquí procesaban sus alimentos y hacían sus herramientas", añade el investigador de la UNED.

Comentarios

Entradas más populares de este blog

La vida cotidiana de los neandertales

El hombre de Neandertal es el pariente humano extinto más famoso. Poca gente no los conoce de nombre, pero también son pocos los que saben cómo era su vida cotidiana en plena Era de Hielo. Algo que hoy se conoce gracias a la increíble cantidad de descubrimientos científicos de las últimas décadas. Artículo publicado originalmente en Muy Interesante, España. Febrero, 2024. Nº 513. El día en que nos enteramos que habíamos compartido el planeta con otros humanos, hace 167 años, comenzó una campaña para diferenciarlos de nosotros. Los primeros restos óseos neandertales en hacerse conocidos fueron los que les dieron nombre, descubiertos en el valle de río Neander, Alemania, en 1856. Durante casi 150 años se los diferenció del Homo sapiens en todo lo que se pudo, pero en los últimos 20 años la cantidad de conocimiento que se adquirió de ellos, tanto por descubrimientos fósiles y arqueológicos, como por la secuenciación de su ADN, ha permitido que los expertos puedan conocer cómo eran realme...

Cómo el hueso hioides cambió nuestra historia

Un pequeño hueso con forma de herradura suspendido en los músculos del cuello cambió la historia del género humano . Se trata del hueso hioides , único hueso del cuerpo que no está conectado a otro, es el responsable del lenguaje hablado, descubierto tan sólo en los Homo sapiens y en los neandertales . Otros animales tienen versiones del hueso hioides, pero sólo los humanos lo tenemos ubicado en la posición ideal para que pueda trabajar al unísono con la laringe y la lengua y así permitirnos ser los únicos animales habladores con vida. Si no fuese así todavía estaríamos gruñendo como nuestros primos los chimpancés. Se cree que el género humano tiene la capacidad de hablar, de forma similar a como lo hacemos hoy en día, desde hace 300 mil años, según aportan datos de huesos hioides fosilizados. Pero no es sólo ese huesito el responsable del habla, sino que para la misma época otro cambio anatómico nos dio las bases del habla, y eso es cuando la laringe bajó. En los niñ...

MIS OIS, Los estadios isotópicos marinos

Los estadios isotópicos marinos o MIS por su nombre en inglés, marine isotope stages , son períodos alternativos de frío y calor en el paleoclima de la Tierra. Anteriormente eran llamados OIS ( oxygen isotope stages ). Sirven para deducir la temperatura y el clima del mundo en un determinado período del pasado, utilizando para ello los datos de los isótopos de oxígeno tomados de muestras de fondo marino, suficientemente profundas y grandes como para ver los estratos. Cada estadio es un período de más o menos temperatura medidos en decenas de miles de años, o cientos de miles o incluso millones. Un estudio completo de estos estadios isotópicos revelan el avance y retroceso de los hielos durante las últimas glaciaciones , y el aumento o disminución del mar. Así se pueden unir a glaciaciones o a períodos intermedios entre las glaciaciones. Estos ciclos se ven alimentados también por las muestras de hielos antiguos, de polen antiguo, etc. Cada estadio isotópico representa un ...