Ir al contenido principal

La infancia humana típica habría comenzado hace 1,2 millones de años, según un nuevo hallazgo

En Science se publica un hallazgo de lo más interesante, la pelvis más intacta de Homo erectus descubierta hasta ahora, datada en 1,2 millones de años. Los científicos la han reconstruido y han descubierto que los niños erectus de esos tiempos ya nacían con cerebros grandes, de lo que se deduce que ya en esos tiempos existía la infancia prolongada que tenemos los Homo sapiens.

pelvis de homo erectus Si algo nos caracteriza con respecto al resto de los demás primates, es nuestra larga, elaborada y costosa infancia. Los bebés sapiens vienen a este mundo tan desvalidos que necesitan de sus padres para la supervivencia, algo que se alarga durante años. Pero los bebés de chimpancés prácticamente se las arreglan por sí solos después del destete.

La pelvis de H. erectus, apodada pelvis de Busidima, fue descubierta en Gona, en el norte de Etiopía, en un área desértica que en el Pleistoceno era un pantano próximo a una pradera. Un hallazgo realmente importante, ya que antes tan sólo se conocía una pelvis del “niño de Turkana”, un H. erectus que vivió hace 1,5 millones de años.

El antropólogo Sileshi Semaw, de la Universidad de Indiana, y su equipo, han realizado una minuciosa reconstrucción computarizada del hueso. "Es la pelvis más completa jamás desenterrada de un Homo erectus correspondiente a este periodo, lo que nos proporciona información sobre el canal del parto y el tamaño de los bebés. Esta reconstrucción nos dice que el canal del parto era al menos un 30% más grande de lo que se pensaba, por lo que los bebés ya nacían con un cerebro bastante grande”, dice Semaw.

Hasta ahora, se pensaba que las hembras de Homo erectus daban luz a bebés con un cerebro relativamente pequeño, el cual experimentaría un rápido crecimiento durante la infancia, algo parecido a los chimpancés de hoy en día, sólo que con un cerebro mucho más grande.

Sus infancias serían mas cortas que las nuestras, pero mucho más largas que las de los australopitecinos como Lucy, dice Semaw. Pero ya hace 1,2 millones de años podría haber aparecido una infancia que se iría acercando cada vez más a la nuestra.

Imagen de abajo: La primera de la izquierda es la de Lucy, Australopitecus, la del medio es la nueva H.e., y la de la derecha una humana actual.

Más en inglés John Hawks Blog, New Sienctist, National Geographic, Eurekalert

Más en castellano Ecodiario, El Mundo

image

Comentarios

Anónimo dijo…
Hola!
Aunque más o menos se puede llegar a deducir por el texto, no estaría mal que se indicara a qué especimen corresponde cada cadera de la foto final
Por lo demás, magnífico post, como siempre ;)

Un saludo!
Bigoc dijo…
Uy, no me salió el texto de la imagen, ahora lo agrego a mano, la primera de la izquierda es la de Lucy, Australopitecus, la del medio la nueva, y la de la derecha una humana actual.
Daniel Gelabert dijo…
Interesante hallazgo y ,como siempre,muy bueno el post,Martín.Quiero añadir que,respecto al destete,en civilizaciones primitivas de homo sapiens sapiens solía producirse a los dos años y aún más tarde.El tema es muy variable y tan contrastante como la propia naturaleza humana.
Como dato interesante quiere docir que la lactancia prolongada es el mejor antídoto contra las modernas neurosis y sicosis sociales.
Mis saludos

Entradas más populares de este blog

Cómo el hueso hioides cambió nuestra historia

Un pequeño hueso con forma de herradura suspendido en los músculos del cuello cambió la historia del género humano . Se trata del hueso hioides , único hueso del cuerpo que no está conectado a otro, es el responsable del lenguaje hablado, descubierto tan sólo en los Homo sapiens y en los neandertales . Otros animales tienen versiones del hueso hioides, pero sólo los humanos lo tenemos ubicado en la posición ideal para que pueda trabajar al unísono con la laringe y la lengua y así permitirnos ser los únicos animales habladores con vida. Si no fuese así todavía estaríamos gruñendo como nuestros primos los chimpancés. Se cree que el género humano tiene la capacidad de hablar, de forma similar a como lo hacemos hoy en día, desde hace 300 mil años, según aportan datos de huesos hioides fosilizados. Pero no es sólo ese huesito el responsable del habla, sino que para la misma época otro cambio anatómico nos dio las bases del habla, y eso es cuando la laringe bajó. En los niñ...

MIS OIS, Los estadios isotópicos marinos

Los estadios isotópicos marinos o MIS por su nombre en inglés, marine isotope stages , son períodos alternativos de frío y calor en el paleoclima de la Tierra. Anteriormente eran llamados OIS ( oxygen isotope stages ). Sirven para deducir la temperatura y el clima del mundo en un determinado período del pasado, utilizando para ello los datos de los isótopos de oxígeno tomados de muestras de fondo marino, suficientemente profundas y grandes como para ver los estratos. Cada estadio es un período de más o menos temperatura medidos en decenas de miles de años, o cientos de miles o incluso millones. Un estudio completo de estos estadios isotópicos revelan el avance y retroceso de los hielos durante las últimas glaciaciones , y el aumento o disminución del mar. Así se pueden unir a glaciaciones o a períodos intermedios entre las glaciaciones. Estos ciclos se ven alimentados también por las muestras de hielos antiguos, de polen antiguo, etc. Cada estadio isotópico representa un ...

El último refugio humano de la era de hielo europea

  Gracias al diente de un cazador recolector que vivió hace 23 mil años en Granada, España, se demostró que la Península Ibérica fue el último refugio de los primeros pobladores de Europa durante el período más frío de la Última Era de hielo. (Artículo originalmente publicado en revista Muy Interesante. Julio, 2023. Nº 506.) Los primero pobladores Homo sapiens de Europa llegaron con una oleada inicial hace unos 45 mil años, ya entrada la Última Era de Hielo. Durante unos 15 mil años fueron colonizando el continente, sin demasiados problemas. Pero hace unos 25 mil a 19 mil años, todo lo que quedaba de ellos era un pequeño reducto en el sur de la Península Ibérica. Ya los huesos, y los estilos tecnológicos de herramientas de piedra, parecían indicarles a los expertos que todo el sur de Europa había funcionado como refugio durante el llamado Máximo Glacial, el período más frío y cruento de la última Era de Hielo. Pero nuevos descubrimientos apuntan hacia otro lado. En especial el...