Ir al contenido principal

Los neandertales utilizaban herramientas con mango 30 mil años antes que los H. sapiens

Hace unos 70 mil años, los neandertales usaban algo parecido al alquitrán para untar sus herramientas líticas, y así conseguir que se pegaran a algún mango o manija, según un nuevo descubrimiento en Siria, en el yacimiento Umm el Tlel.

Las puntas de piedra y lascas afiladas desenterradas en Siria desde el año 2000 contienen residuos de bitumen o betún, una sustancia adhesiva natural, en lugares donde habrían sido asegurados a algún tipo de manija o mango, según un grupo de arqueólogos dirigidos por Eric Boëda de la Universidad de Paris X, Francia.

Levallois flake no. 1780, con bitumen

El proceso de adjuntar una herramienta a un mango es conocido como "enmangue" en arqueología, y hasta ahora no había evidencias tan antiguas. Para los neandertales, recién se sabía que lo hacían hace unos 30 mil años, y Homo sapiens hace unos 40 mil. Por lo que esta sería la evidencia más antigua. Y sin duda es un descubrimiento muy interesante porque indicaría que los neandertales usaban lanzas con punta de piedra, y tal vez flechas en un período muy anterior a los Homo sapiens.

image

Las herramientas líticas en sí, son de la tecnología típica neandertal de la época. Según los autores del estudio, publicado en la revista Antiquity, los neandertales usaban el betún tanto para luego crear mangos o manijas, como también para proteger la mano de quien usaba la herramienta.

El bitumen que utilizaban fue rastreado hasta un fuente que estaba a 40 kilómetros de donde fueron encontradas las herramientas líticas.

“Lo sorprendente para mí es que no hemos encontrado más evidencias como esta sobre hafting en neandertales”, dijo John Shea , de la Universidad de Stony Brook, Estados Unidos.

En Umm el Tlel se han descubierto más de 200 herramientas líticas con muestras de bitumen que pertenecen a 8 estratos del yacimiento datados en 71 mil años. Luego hay 15 estratos en los que no se ven muestras de bitumen en las herramientas, que los autores explican como un cambio en la cultura, como que cada estrato eran diferentes culturas. Ya que hace 42 mil años comienzan a aparecer nuevamente herramientas líticas con muestras de bitumen.

Vía Sciencenews

image

Comentarios

Anónimo dijo…
Cualquiera que haya hecho supervivencia unos días en el campo. Sabe como fabricar un pegamento natural para cazar pájaros, ratones, caracoles y un largo ect. Se llama liria. Un saludo.Yesapel.
LaBaracA dijo…
No me queda claro según el artículo origingal que los Homo sapiens utilizasen esta técnica hace 40.000 años, parece que lo que indica es que en este yacimiento los anteriores restos eran de esta edad y estaban asociados a industria neandertal y este hallazgo retrasa la fecha del descubrimiento 30.000 años...estoy equivocado?!?

Muy buenas las imagenes, correponden a este yacimiento?!

Saludos!
Bigoc dijo…
Sí, las fotos son del artículo original. Ninguno de los estratos del yacimiento están asociados a fósiles algunos, pero en ambos casos se trata de tecnología del tipo musteriense, o sea seguramente asociada a neandertales.
LaBaracA dijo…
Entonces, este párrafo no sería correcto:

"Para los neandertales, recién se descubrió que lo hacían hace unos 30 mil años, y Homo sapiens hace unos 40 mil. Por lo que esta sería la evidencia más antigua."

los neandertales lo hacían hace 40.000 y con el nuevo descubrimiento la edad pasa a 70.000 años y el dato de 40.000 años para los homo sapiens no se de donde sale...(de otro yacimiento tal vez?)

Saludos
Bigoc dijo…
Sí, algún conocimiento he ganado a lo largo de los años y lecturas, a veces agrego algo de mi propio conocimiento, no me limito a ser un loro. Efectivamente me refería a los otros casos conocidos.
LaBaracA dijo…
Ok, me queda claro entonces que antes de este descubrimiento neandertales y sapiens hace 40.000 años conocían esta técnica, es solo el dato que quería aclarar...

SAludos!
Bigoc dijo…
Sí, hay muchos otros casos de tecnología con restos de algún tipo de alquitrán, incluso ahora están pensando en buscar más a fondo porque en Europa se podría haber utilizado algún derivado de los árboles, al que tal vez no se le prestó atención en un principio.
Anónimo dijo…
La última pieza es una punta levallois de manual. Yo creo que el asunto aquí no es que se enmanguen piezas durante el musteriense, que se hacía, sino que se utilice alquitrán.
Anónimo dijo…
Gran aportación, como siempre, Martín.
Solo un comentario: Dices que el términ arqueológico es "hafting" pero en realidad eso solo sería en inglés. En castellano sería "enmangue" que es lo mismo.
Bigoc dijo…
Gracias, Millán por el aporte, vos sabes que no conocía como se decía en castellano y no pude encontrar algún referente. A veces se le mete tanto a uno los términos en inglés que ni llega a conocer cómo se dice en castellano, admito que gracias a este blog fue que busqué las traducciones, porque antes ni me preocupaba, jeje.
Anónimo dijo…
por fin un buen blog de la historia neandertal.

Entradas más populares de este blog

Cómo el hueso hioides cambió nuestra historia

Un pequeño hueso con forma de herradura suspendido en los músculos del cuello cambió la historia del género humano . Se trata del hueso hioides , único hueso del cuerpo que no está conectado a otro, es el responsable del lenguaje hablado, descubierto tan sólo en los Homo sapiens y en los neandertales . Otros animales tienen versiones del hueso hioides, pero sólo los humanos lo tenemos ubicado en la posición ideal para que pueda trabajar al unísono con la laringe y la lengua y así permitirnos ser los únicos animales habladores con vida. Si no fuese así todavía estaríamos gruñendo como nuestros primos los chimpancés. Se cree que el género humano tiene la capacidad de hablar, de forma similar a como lo hacemos hoy en día, desde hace 300 mil años, según aportan datos de huesos hioides fosilizados. Pero no es sólo ese huesito el responsable del habla, sino que para la misma época otro cambio anatómico nos dio las bases del habla, y eso es cuando la laringe bajó. En los niñ...

MIS OIS, Los estadios isotópicos marinos

Los estadios isotópicos marinos o MIS por su nombre en inglés, marine isotope stages , son períodos alternativos de frío y calor en el paleoclima de la Tierra. Anteriormente eran llamados OIS ( oxygen isotope stages ). Sirven para deducir la temperatura y el clima del mundo en un determinado período del pasado, utilizando para ello los datos de los isótopos de oxígeno tomados de muestras de fondo marino, suficientemente profundas y grandes como para ver los estratos. Cada estadio es un período de más o menos temperatura medidos en decenas de miles de años, o cientos de miles o incluso millones. Un estudio completo de estos estadios isotópicos revelan el avance y retroceso de los hielos durante las últimas glaciaciones , y el aumento o disminución del mar. Así se pueden unir a glaciaciones o a períodos intermedios entre las glaciaciones. Estos ciclos se ven alimentados también por las muestras de hielos antiguos, de polen antiguo, etc. Cada estadio isotópico representa un ...

Métodos de datación en paleoantropología

Seguimos con las Fichas Paleoantropológicas . Ahora nos ocuparemos de los métodos de datación . O sea cómo es que los paleoantropólogos , arqueólogos y antropólogos se dan cuenta de la edad que tienen los restos fósiles, óseos o arqueológicos que encuentran. Conocer la edad de un objeto o un fósil en antropología es muy importante, por lo que se suele dar mucha importancia a donde se descubrió el resto y en qué contexto, junto a qué, en qué estrato , etc. Por eso mucho del trabajo suele hacerse in situ, aunque el grueso del trabajo de datación suele hacerse en laboratorio. Hay dos formas de saber qué edad tiene un resto arqueológico: datación directa del objeto, o datación por indirecta o asociación con otros materiales, o sea por contexto. Comenzamos por la segunda opción. La datación por contexto se deduce por donde y con qué fue encontrada. Un fósil o artefacto se encontró en el mismo estrato que uno cuya datación ya teníamos, entonces allí sabremos que la fecha ...