Ir al contenido principal

Se pone en duda el origen africano de los Antropoides

Han descubierto en un yacimiento de Argelia dos especies de primates que reabriría el debate sobre el origen africano de los antropoides, el grupo de primates al que pertenecemos nosotros y los monos.

Algeripithecus  Al parecer, el pequeño primate Algeripithecus, que vivió hace unos 50 millones de años, que era considerado el antropoide africano más antiguo, formaría en realidad parte de otro grupo, los estrepsirrinos.

Los primates se dividen en dos grupos, los estrepsirrinos y los haplorrinos, nosotros y los demás antropoides pertenecemos a este segundo grupo.

El Algeripithecus era conocido desde 1992, en que fueron descubiertos dos molares, que se creía pertenecían al antropoide más antiguo conocido. Era africano y con 50 millones de años.

Así este descubrimiento era un aporte importante a la hipótesis que ubica el origen de los antropoides en África.

Otro primate fósil, el Azibius, es el representante fósil más antiguo de los estrepsirrinos africanos. Más específicamente, de los estrepsirrinos coronados, de los que hoy en día solo quedan los lemures de Madagascar, los galagos de África central, y los loris del sur de Asia.

En el yacimiento de Glib Zegdou, norte de Argelia, un equipo francés de la Université de Montpellier, en colaboración con científicos argelinos, descubrieron fragmentos craneales y dientes de los dos géneros en cuestión Algeripithecus y Azibius. Incluso descubrieron mandíbulas casi completas.

Así descubrieron luego de analizarlos, que los rasgos de las dos especies eran típicos de los estrepsirrinos, y nada que ver con los antropoides.

Así se fortalece la posibilidad de un origen asiático para los antropoides, ejemplo que vimos aquí en Mundo Neandertal hace poco.

Fuente: Science Daily, Primatology.

 

Referencia

  1. Tabuce R, Marivaux L, Lebrun R, Adaci M, Bensalah M, Fabre P-H, Fara E, Gomes-Rodrigues H, Hautier L, Jaeger J-J et al. Anthropoid vs. strepsirhine status of the African Eocene primates Algeripithecus and Azibius: craniodental evidence. Proceedings of the Royal Society of London, Published online before print September 9, 2009 DOI: 10.1098/rspb.2009.1339

Comentarios

Millán Mozota dijo…
La verdad es que no entiendo como influyen esos descubrimientos en el origen de los antropoides.

No comprendo de que manera influye la presencia de esos primates tan antiguos en Africa, para que se piense e poner el origen de los antropoides en Asia.

Igual es la hora de la madrugada que es en España. Otro rato lo leeré con más detalle.
Bigoc dijo…
Por lo que entiendo, se creía que este fósil presentaba pruebas antiguas de presencia de rasgos atropoides en África, y al parecer ya no. Entonces le deja camino a la hipótesis que ya se viene barajando sobre el origen de los antropoides en Asia, ya que hay espécimenes más antiguos por allá.
Anónimo dijo…
Tiene que ver mucho porque estos descubrimientos cambian la historia del origen del hombre.
Millán Mozota dijo…
"...estos descubrimientos cambian la historia del origen del hombre."

No si ya, eso es evidente, a la vez que no dice nada :-)

Lo que no entendia es la argumentación de fondo, con la aclaración de Martin ya me quedo con la idea general, gracias.
Anónimo dijo…
Cuando se trabaja con primates tan primitivos y con fósiles tan fragmentarios es difícil establecer hipótesis filogenéticas. Sin embargo, en África, en el Eoceno superior y en el Oligoceno de Egipto se conoce, desde hace años, un grupo de fósiles que se incluye en la familia Parapithecidae. Géneros como Qatrania, Parapithecus y Apidium pertenecen a dicha familia. Su dentición es muy primitiva, pues presentan 3 premolares en cada hemiserie y presencia de paracónido en los molares; asimismo la morfología poscraneal y craneal también presenta una morfología primitiva, quizá de transición entre los omomiformes y los platirrinos. Lo que lleva a pensar a muchos especialistas, como Fleagle o Kay, entre otros, que se trata de primates que estarían en el origen de los antropoides (platirrinos + catarrinos), y su origen es indudablemente africano.

Entradas más populares de este blog

Cómo el hueso hioides cambió nuestra historia

Un pequeño hueso con forma de herradura suspendido en los músculos del cuello cambió la historia del género humano . Se trata del hueso hioides , único hueso del cuerpo que no está conectado a otro, es el responsable del lenguaje hablado, descubierto tan sólo en los Homo sapiens y en los neandertales . Otros animales tienen versiones del hueso hioides, pero sólo los humanos lo tenemos ubicado en la posición ideal para que pueda trabajar al unísono con la laringe y la lengua y así permitirnos ser los únicos animales habladores con vida. Si no fuese así todavía estaríamos gruñendo como nuestros primos los chimpancés. Se cree que el género humano tiene la capacidad de hablar, de forma similar a como lo hacemos hoy en día, desde hace 300 mil años, según aportan datos de huesos hioides fosilizados. Pero no es sólo ese huesito el responsable del habla, sino que para la misma época otro cambio anatómico nos dio las bases del habla, y eso es cuando la laringe bajó. En los niñ...

MIS OIS, Los estadios isotópicos marinos

Los estadios isotópicos marinos o MIS por su nombre en inglés, marine isotope stages , son períodos alternativos de frío y calor en el paleoclima de la Tierra. Anteriormente eran llamados OIS ( oxygen isotope stages ). Sirven para deducir la temperatura y el clima del mundo en un determinado período del pasado, utilizando para ello los datos de los isótopos de oxígeno tomados de muestras de fondo marino, suficientemente profundas y grandes como para ver los estratos. Cada estadio es un período de más o menos temperatura medidos en decenas de miles de años, o cientos de miles o incluso millones. Un estudio completo de estos estadios isotópicos revelan el avance y retroceso de los hielos durante las últimas glaciaciones , y el aumento o disminución del mar. Así se pueden unir a glaciaciones o a períodos intermedios entre las glaciaciones. Estos ciclos se ven alimentados también por las muestras de hielos antiguos, de polen antiguo, etc. Cada estadio isotópico representa un ...

El último refugio humano de la era de hielo europea

  Gracias al diente de un cazador recolector que vivió hace 23 mil años en Granada, España, se demostró que la Península Ibérica fue el último refugio de los primeros pobladores de Europa durante el período más frío de la Última Era de hielo. (Artículo originalmente publicado en revista Muy Interesante. Julio, 2023. Nº 506.) Los primero pobladores Homo sapiens de Europa llegaron con una oleada inicial hace unos 45 mil años, ya entrada la Última Era de Hielo. Durante unos 15 mil años fueron colonizando el continente, sin demasiados problemas. Pero hace unos 25 mil a 19 mil años, todo lo que quedaba de ellos era un pequeño reducto en el sur de la Península Ibérica. Ya los huesos, y los estilos tecnológicos de herramientas de piedra, parecían indicarles a los expertos que todo el sur de Europa había funcionado como refugio durante el llamado Máximo Glacial, el período más frío y cruento de la última Era de Hielo. Pero nuevos descubrimientos apuntan hacia otro lado. En especial el...