Un nuevo estudio publicado en PNAS, aporta información sobre la aparición del comportamiento moderno en los Homo sapiens. Nuevamente relacionado con el complejo Howiesons Poort, se trata de 270 fragmentos de cáscaras de huevo de avestruz intencionalmente marcadas, con patrones que demuestran que ya existía el pensamiento simbólico para esa época.
Los restos fueron descubiertos en el abrigo rocoso Diepkloof, en Sudáfrica, y es parte del complejo tecnológico cultural Howiesons Poort. Están datados en unos 60 mil años atrás.
Se cree que los fragmentos pertenecieron a huevos cascados utilizados como recipientes, que fueron grabados con patrones de líneas abstractas repetitivos. Se trata de motivos que se repiten, no son todos diferentes, lo que podría indicar que existía una representación simbólica colectiva, una identidad de grupo.
Estas evidencias demostrarían que en esa región se estaban dando cambios culturales importantes, ya que hay evidencias de esta misma época y más antiguas de ornamentación personal, como los casos de Blombos.
Comentarios
Cuando leí "huevos decorados" primero pensé: algún Gringo celebrando la pascua 60,000 años atrás? Pero, claro, en seguida me di cuenta que tenían que ser recipientes de huevo de avestruz. :D
y parecen decoraciones neolíticas...
Que vértigo!
Si no ha habido cambios genéticos reseñables desde entonces, los humanos de entonces simplemente eran menos cultos, pero con las mismas capacidades.
Dale tu un huevo a un niño de dos años y unas pinturas, ya verás cómo te lo deja. La diferencia es si tiene un padre que le proporciona pinturas porque culturalmente han llegado al estadio de cómo obtener pinturas, pero el pensamiento simbólico ya está ahí, haya o no haya pinturas.
Yo estoy totalmente con la idea de que los humanos arcaicos (H. sapiens) tenían esencialmente las mismas capacidades que nosotros. Otra cosa es cuando se debate sobre otras especies humanas, donde el tema puede ser más confuso o controvertido puesto que hay mucha más distancia evolutiva, pero los H. sapiens de antaño eran como los H. sapiens de ahora, excepto quizá en pequeños detalles.
Yo no me trago lo de "el gran salto adelante" del pensamiento simbólico en un momento arbitrario del registro fósil. Nunca podremos saber por el registro fósil todas las formas de expresión simbólica como la música, la danza, el habla misma, la decoración corporal, etc. que las gentes más antiguas (y también modernas) utilizaban en su vida diaria.
Sólo cuando por la razón que sea, usan materiales duraderos como las conchas, y tenemos la suerte de encontrarlos, entonces podemos ratificar que para entonces este pensamiento simbólico ya existía. Pero seguramente también existía 100,000 años antes pero no podemos probarlo.
"Te parece que pintar es innato?"
En gran medida sí. Las herramientas más básicas pueden ser los dedos y el barro, por ejemplo, o una piedra afilada y un trozo de corteza... o la misma piel humana (hay quien dice que las escarificaciones y tatuajes tienen un abolengo muy primario entre los humanos, desde luego el maquillaje sí que lo tiene y sólo hace falta un poco de arcilla de color).
Claro que hasta que no pintaron con tintes algo perdurables como el ocre, o con grabados, sobre superficies también perdurables como estos huevos de avestruz, no dejaron restos que nosotros pudiéramos identificar.
"Pero alguna vez tuvo que aparecer para ser transmitido culturalmente, no genéticamente".
Pero hay muchas cosas que son genéticas: predisposiciones instintivas, para hablar por ejemplo. El lenguaje que aprendamos estará detrminado por la cultura pero la capacidad de hablar no. Incluso tienes el famoso caso de los sordos nicaragüenses que crearon su popio lenguaje a partir de la nada una vez que se les puso juntos (y por supuesto los niños eran los que más rápido inventaban y aprendían).
Pero lenguaje no es sólo habla, es expresión simbólica compartida en general, también en sus formas artísticas, sea música o pintura/grabado, etc. En todas esas expresiones, el autor o autora está expresando algo al resto de las gentes de su entorno. El código puede ser cultural, probablemente lo sea, pero la capacidad de comunicación, de expresión artística, es básicamente innata (aunque sea plástica).
Por supuesto también hay psicologías individuales, que pueden ser en alguna medida innatas (genéticas o epigéneticas): hay gente más expresiva y otros que son más introvertidos quizá, gente más músical, etc. Pero normalmente hay much variedad en estos aspectos permitiendo que la sociedad en su conjunto contenga todas o casi todas las potencialidades expresivas, que se pueden ver entonces más o menos favorecidas por el contexto cultural particular.
Así es como yo lo veo al menos.
Además pienso que si los bosquimanos, los pigmeos y algún tercer grupo humano no Africano (control group, por si acaso) lo hace, seguramente se hacía en África hace más de 100,000 años en general entre los ancestros comunes de toda la Humanidad actual. Y este criterio vale para música, decoración corporal, chozas "de usar y tirar", dibujo (los pigmeos no suelen dibujar en roca pero sí en el suelo por motivos mágicos, borrándolo luego), leyendas, compartir la comida, etc.
La biologia evolutiva ha configurado, por diversos mecanismos (entre ellos la cualidad adaptativa de la cultura -en términos tanto ambientales como sexuales), un cerebro cuya principal función es interactuar de forma dinámica con el conocimiento aprendido desde la cuna.
Y es un cerebro que necesita de ese "alimento" cultural para desarrollarse adecuadamente -y creo que eso es bastante exclusivo del género Homo.
Entonces: pintar no es en absoluto innato...
...pero pintar culturalmente si es innato: el cerebro está diseñado para ser "alimentado" con esos códigos culturales (expresión pictorica, habla...) desde la más tierna infancia.
De hecho, cuando no se le "llena" en la edad adecuada, los expertos en la materia (los psiquiatras e inv. de la conducta) afirman que el cerebro se "configura mal" para el resto de la vida, y ya no puede aprender con normalidad (caso de los niños salvajes o algunos casos de sordomudos en situaciónes de exclusión social).
Todos los cerebros humanos tienen cierta estructura básica idéntica: tus neuronas para la sensación y motricidad de la mano derecha y las mías están en las mismas regiones adyacentes del cerebro: no se crearon espontáneamente en un lugar al azar cuando el bebé Millán empezó a mover sus deditos toscamente, al contrario: moviste tus deditos porque tienes como todo el mundo una base genética que crea unos cirucitos espécificos para ello.
Existen elementos comunes a todos los seres humanos de nacimiento y eso es precisamente lo que nos hace humanos. Como tales tenemos instinto de coger, de andar y de hablar y seguramente también de expresarnos creativamente (arte).
Desde luego hay genes relacionados con la música (ref 1, ref 2), lo que no quiere decir que no "se mame" también (se aprenda en el vientre materno y después), y no veo por que no ha de haber genes y circuitos pre-determinados que favorezcan la expresión artística de otras maneras.
Pretender que absolutamente todo es cultural es incorrecto. Las variaciones de lenguaje son culturales pero el hecho básico del lenguaje es genético. No hay en ningún lugar ningún grupo humano que no hable, igualmente no hay ninguno que no produzca alguna forma (muchas normalmente) de arte (excepto quizá los Talibanes pero son un caso extremadamente forzado y doctrinal, no natural).
Incluso diría que las bases de la expresión artística están presentes en otros animales inteligentes como los grandes simios, los elefantes y por supuesto los geniales delfines, que la inclinación a la creatividad, tanto espóntanea como socialmente codificada, corresponden a la propia inteligencia y en particular a la inteligencia social. Y que por mucho que nos empeñemos no vamos a encontrar un ejemplo de seres humanos sin arte o expresión simbólica.
Lo demás es una entelquia que a mí me suena a Pavlovismo tardío.
>>>>>>>>>>>
Maju dijiste: tus neuronas para la sensación y motricidad de la mano derecha y las mías están en las mismas regiones adyacentes del cerebro:
>>>>>>>>>>>>
Ese es un ejemplo para tu hipótesis pero yo lo voy a usar para reforzar la mia: El cerebro, las áreas que controlan la lateralidad, la MANO HABIL cambian entre ambidiestros, zurdos, diestros y, lo más importante: ZURDOS CONTRARIADOS.
El cerebro tiene una disposición natural a hacer las cosas, y ADEMAS una disposición natural a que LE DIGAN como hacer las cosas.
Por eso las areas cerebrales que controlan la MANO HABIL, en la edad adulta, son sensiblemente diferentes entre estos grupos.
El cerebro tiene una tendencia natural a organizarse de una determinada forma, y ESA forma está determinada por una evolución de cientos de miles de años ligada a la cultura (sensu lato) humana.
La biología evolutiva, en sentido ontogenético, considera -en general- que la cultura (en ese sentido amplio) es un elemento de selección natural de primer orden.
Y la forma en que la cultura interactúa con el fenotipo humano es a través de su vinculación con el desarrollo ontogenético del cerebro.
>>>>>
No hay en ningún lugar ningún grupo humano que no hable,
>>>>>>>>
Otro ejemplo para mi. No lo hay... excepto dos grupos muy específicos: los que tienen deficiencias genéticas cognitivas Y los "niños salvajes" y otros "excluidos" SIN DEFICIENCIAS GENÉTICAS pero a los que no se les puede enseñar a hablar pasados los años en los que nuestro desarrollo ontogenético nos permite hacerlo.
Lo cual demuestra que, sin la adecuada asociación de CULTURA y BIOLOGÍA, en el momento adecuado (cuando nuestro desarrollo ontogenético, biológicamente determinado, nos lo permite)el cerebro SOLITO no puede hacer más que las operaciones más elementales.
De ahí que se pueda afirmar que el desarrollo evolutivo del cerebro está culturalmente determinado, o si quieres, que existe una vinculación interactiva entre cultura humana y evolución cerebral.
Esta es la razón, tb., de que se considere, en evolución humana, la extensión de la niñez (en años) como un aspecto fundamental del proceso de hominización: según nuestra cultura se hace más y más vital para nosotros, desde un pv adaptativo darwinista, nuestro cerebro necesita más y más meses de niñez (para absorver los conocmientos culturales), y ADEMAS, nuestros fetos nacen cada vez más y más inmaduros y necesitan de más cuidados.
Bibliografía:
Para el desarrollo ontogenético del cerebro y del ser humano me viene a la cabeza la obra El Chico de la Gran Dolina de Bermudez de Castro (por cierto -cotilleo- acaba de ser nombrado director de CENIEH).
La bibliografía sobre niños salvajes y limitaciones cognitivas la tengo en casa, ya la pondré.
Volviendo un poco al ppio: tampoco _comparto_ ese tipo de críticas generalistas superficiales y de "charleta de bar"... de "pero como se les ocurre a los arqueólogos pensar que..." si yo "desde el sillón de mi casa"... "siempre he dicho que..."
¿un niño que no haya aprendido a hablar y ya no pueda(por lo que leo al parecer ésto puede ocurrir) tendría una descendencia incapaz de aprender a hablar?
gracias
Un niño que no haya aprendido a hablar.... puede aprender a hablar perfectamente si no es MUY mayor.
Ejemplo: Mi abuelo tuvo la polio siendo mu niño, y se quedó -como decíaj entonces- "tonto": tuvo que aprender otra vez, en la segunda parte de su niñez, a hablar. Lo hizo desde cero, y de adulto fue un científico destacado en su campo profesional.
Seguimos:
Un niño que no haya aprendido a hablar y ya sea un adulto, podrá aprender UN POCO pero no dominará el lenguaje como los demás adultos.
Ejemplo: si nadie se hubiera ocupado de volver a enseñar a hablar a mi abuelo, y lo hubieran encerrado en el gallinero, se habría convertido en un "niño salvaje" con serias limitaciones cognitivas y de expresión. Y en la edad adulta, no hubiera podido aprender a hablar, por mucho que se intentara enseñarle.
Seguimos:
Esa cualidad de "no hablar" NO SE TRANSMITE de padres a hijos, EXCEPTO cuando hay un problema genético.
Si el problema es de APRENDIZAJE, esto no se transmite de padres a hijos geneticamente.
Ahora, si al hijo de alguien que no sabe hablar tampoco se le ENSEÑA a hablar de niño... pues tampoco hablaría (pero eso sería una putada y una discriminación).
Espero que quede claro, no se si lo he complicado demasiado :).
entiendo que la potencialidad es innata pero precisa de un ambiente de aprendizaje.
Al hilo del fondo del asunto me puedo imaginar a gente con las manos manchadas de barro dejando marcas en la cáscara al agarrar un huevo y a otro que camina arrastrando un palo por la arena dejando un surco. Entonces sólo falta un individuo con la sensibilidad de ver en ello la posibilidad de crear a placer formas, tramas o incluso figuras más complejas, y la habilidad de crear técnicas y útiles más específicos y depurados para cada trazo concreto deseado habría llegado en cascada.
"¿un niño que no haya aprendido a hablar y ya no pueda(por lo que leo al parecer ésto puede ocurrir) tendría una descendencia incapaz de aprender a hablar?"
Tu quieres decir un "niño salvaje" de esos casos extremos de los que se conocen dos o tres a lo largo de la historia. Al parecer hay una "ventana" de aprendizaje (unas edades, muy tempranas) pasada la cual ya no podemos activar muchas de las aptitudes que nos hacen humanos normales, en concreto el habla.
Pero esto no quiere decir que los genes del individuo en cuestión hayan cambiado, por lo tanto sus hijos/as tendrían todo el potencial de cualquier ser humano normal, en principio al menos. Tiene que ver con el "tempo" de maduración del cerebro, no con los genes.
Ahora bien, sí que puede haber (en otras circustancias quizás, posiblemente afectadas por traumas o nutrición) cambios epigenéticos (metilación, acetilación, etc.) Parece que en alguno casos estos cambios epigenéticos pueden llegar a transmitirse de generacón en generación (pero no está claro por cuanto tiempo), lo que supone de alguna manera una reivindicación de Lamarck (pero sólo en cierta manera).
Además la epigenética ayuda a mantener la diversidad, incluso en poblaciones muy homógeneas, permitiendo un mayor grado de adaptación a corto plazo, sin necesidad de esperar a que el gen "correcto" aparezca por lotería.
Es un tema muy interesante, bastante nuevo y ciertamente complejo. Nos dice que no todo son genes, aunque a largo plazo los genes son los que por lo general permancen y los que contienen el "programa" básico, que luego es modificado por epigenética o por otros factores más etéreos, como la cultura.
Volviendo al tema de los "niños salvajes", entiendo que no son relevantes para la evolución humana puesto que normalmente estos individuos no podrían reproducirse, al carecer de un entorno social en el que hacerlo. En este sentido tenemos que pensar en la evolución humana como una de comunidades, no meros individuos, puesto que en términos prácticos ningún individuo sobrevive aislado a medio plazo, mucho menos puede reproducirse efectivamente.
Somos un animal social y, por lo tanto, cultural.
"... estamos de acuerdo en muchas cosas pero discutimos mucho por diferencias de matiz"...
Es probable. De todas maneras para mí el tema central es: hubo un "gran salto adelante" en el que el pensamiento simbólico apareció? O es esto un artefacto que algunos prehistoriadores y antropologos han creado en base sólo a la limitación inherente a los restos fósiles hallados?
Yo me inclino marcadamente por la segunda opción. No sólo el registro fósil va necesariamente a dar sólo las fechas más tardías posibles, sino que tengo razones para creer que toda nuestra especie (y muy posiblemente más allá de ese límite arbitrario, pero convenientemente científico) ha tenido siempre esa capacidad y la ha expresado de diversas maneras, la mayoría de las cuales no dejan restos arqueológicos de ningún tipo (expresiones perecederas, excepto en forma de "memes": cultura, sociedad, reproducción psicológica).
"Ese es un ejemplo para tu hipótesis pero yo lo voy a usar para reforzar la mia: El cerebro, las áreas que controlan la lateralidad, la MANO HABIL cambian entre ambidiestros, zurdos, diestros y, lo más importante: ZURDOS CONTRARIADOS".
Es un matiz. Por eso dije la mano derecha y no la (ligeramente más) hábil. De todas formas la zurdera es genética y existe seguramente porque ofrece una mayor diversidad (y en consecuencia más adaptabilidad) al conjunto de la población, como otros rasgos variables.
"El cerebro tiene una tendencia natural a organizarse de una determinada forma, y ESA forma está determinada por una evolución de cientos de miles de años ligada a la cultura (sensu lato) humana".
Con esto no estoy de acuerdo. El cerebro tiene esa tendencia natural desde al menos la aparición de la especie Homo sapiens, aunque la mayoría de los rasgos seguramente se remontan al H. erectus o antes.
A mí me ha influído bastante, en la juventud, Richard Leakey. Recuerdo como explicaba que la diferencia entre los cerebros chimpancé y humano no es meramente de tamaño, sino que esa variación de tamaño está totalmente concentrada en dos regiones cerebrales específicas: el lóbulo frontal (asociado al pensamiento abstracto) y, no menos importante, los lóbulos parietales (asociados a la comunicación). El lóbulo occipital, por ejemplo, asociado a la percepción, sobre todo visual, es prácticmente el mismo entre nosotros que el de un chimpancé: vemos las cosas igual (o casi). Pero nos comunicamos y razonamos con mucha más potencia que nuestros primos de la jungla.
Y eso es así en el H. sapiens idaltu como en cualquiera de nosotros ahora en el siglo XXI. Puede que haya pequeñísimas diferencias pero realmente el salto cualitativo es anterior, no posterior. Ahora bien, si le pusieras a Idaltu delante de un ordenador diría "magia!" y si nos pones a la mayoría de nosotros a hacer fuego con dos palos y un poco de hierba seca diríamos: "pasame un mechero, colega!"
Esto último es cultural, sin duda.
Pero no hay ninguna razón genética para ello: Idaltu, con el adecuado contexto cultural sería como tú y yo. Y tú y yo, con el adecuado contexto cultural seríamos como Idaltu. La cultura no ha alterado los genes, al menos no mucho.
Otra cosa sería quizá si nos metemos a nivel de H. erectus, senso lato: ahí se vemayor evolución... pero también pasa 10 veces más tiempo. Y la evolución, medida en términos crudos de capacidad craneana, parece acumularse en períodos concretos, por ejemplo hace 600-400 Ka, cuando se aproxima a las medidas actuales, para detenerse luego, hace unos 200 Ka, con la llegada de las especies humanas "modernas": los neadertales y nosotros mismos.
Evolución puntuada, más que mera evolución lineal. Aunque las dos co-existen probablemente.
Lo cual demuestra que, sin la adecuada asociación de CULTURA y BIOLOGÍA, en el momento adecuado (cuando nuestro desarrollo ontogenético, biológicamente determinado, nos lo permite)el cerebro SOLITO no puede hacer más que las operaciones más elementales".
"Ontogenético" viene a significar que la cultura crea los genes. No creo que sea así en la mayoría de los casos. No veo ninguna razón ni tampoco ejemplos claros.
Que el programa genético permita sólo unas ventanas temporales determinadas para ciertas configuraciones no implia para nada lo que tu dices. La cultura afecta al producto de los genes (podríamos hablar de epigénetica, es decir: periferia de lo genético, en torno a lo genético, si no fuera porque este término está ya tomado por una rama de la genética misma que se refiere a modificación funcional de los genes por medios biológicos - aunque en última instancia disparados por el entorno) pero la cultura no afecta a los genes mismos, al menos no de una forma que este probada con cierta claridad.
El único "gen cultural" que se me ocurre es uno que parece ser que influye en el comportamiento en el sentido de individualismo/gregarismo, agresividad/docilidad, y que parece que es muy abundante en su alelo "gregario" entre los asiáticos orientales y en su alelo "individualista" entre los africanos (y en menor medida europeos). Esto se ha argumentado que podría ser un producto de selección social post-neolítica pero la verdad es que su homogeneidad más bien me parece a mí pre-neolítica (efectos fundacionales de la época de la colonización de Eurasia) y en todo caso sería el gen el que determinaría las tendencias socio-culturales más que al contrario.
De todas formas su influjo es seguramente muy polémico, de forma que no querría extenderme en este único caso tan específico.
Yo no niego que la interacción social, más que la cultura como tal, es muy necesaria para la evolución del cerebro humano individual. Por supuesto: el ser humano no puede ser Robinson, y mucho menos en la infancia.
Pero esto no significa que la genética del cerebro esté determinada por la cultura, al contrario. Por ejemplo no podemos comunicarnos como los delfines, con hologramas sonoros tridimensionales, porque nuestra biología no lo permite (incluyendo nuestro cerebro). Esto por supuesto está determinado por el medio ambiente tan distinto de nuestras especies pero, aún así, está claro que la configuración biológica y mental innata de los delfines les permite hacer cosas y percibir cosas (sonar) que nosotros apenas entendemos (y probablemente vice versa: manos, fuego). Cuado un delfin te "mira" con su sonar te ve las tripas, los pulmones, el corazón y el cerebro, y cuando te "habla" produce hologramas tridimensionales sonoros. Para nosotros eso es casi incomprensible (sólo ahora comenzamos a entender un poquito). Y es así porque los programas genéticos son distintos.
Y pro mucho que nos empeñemos culturalmente, no podemos escanear ni holo-hablar como los delfines. Aunque quizá podamos inventar artefactos que lo imiten, nuestras mentes no están esencialmente diseñadas para ello, por lo tanto requiere de un gran esfuerzo intelectual y cultural. En cambio danzar, pintar o hablar son productos que podríamos decir naturales en la especie humana.
"según nuestra cultura se hace más y más vital para nosotros, desde un pv adaptativo darwinista, nuestro cerebro necesita más y más meses de niñez".
Los humanos de todo el mundo tienen aproximadamente los mismos periodos biológicos, la cultura no afecta a eso. Aunque una niñez más larga seguramente permita más cultura.
Pero bueno, los elefantes tienen ciclos vitales muy parecidos a los nuestros. Son culturales, sí, pero no tanto. Por contra los chimpancés y bonobos, con infancias más cortas, son tan culturales como los elefantes al menos. Y los delfines? Son muy culturales e inteligentes pero sus infancias no son demasiado largas por lo que yo sé.
Las adaptaciones pueden tomar distintos caminos.
MAJU: Los humanos de todo el mundo tienen aproximadamente los mismos periodos biológicos, la cultura no afecta a eso. Aunque una niñez más larga seguramente permita más cultura.
Por supuesto, todos los humanos actuales somos la misma especie y no hay diferencias sustanciales en la niñez.
Yo hablaba en el plazo evolutivo largo, y dentro de la familia homínida. Me refería al desarrollo de la niñez a partir de los Homo arcaicos (Habilis, Ergaster, Antecessor, Heilderbergensis) y -sobre todo- en los más recientes (Neandertales, sapiens).
Es decir, en las especies de las que descendemos, en el tema "cognitivo", hay dos vectores evolutivos (hablando figuradamente) claros: el alargamiento de la infancia Y el aumento de la masa y la complejidad cerebral.
En general, la creencia científica más aceptada es que la "adquisición, procesado y transmisión de cultura humana", entendida como sistema adaptativo, está en relación con el desarrollo "en bruto" de nuestro cerebro, y sobre todo, con el desarrollo ontogenético a lo largo de nuestra prolongada niñez (los ritmos a los que se desarrolla).
En esquema:
Hominoideos (chimpancé...) y australopitecinos:
fetos maduros + infancias muy cortas <---> cerebros pequeños <---> albores del desarrollo cultural
Homo arcaicos:
fetos maduros + infancias más largas <---> cerebros medianos <---> creciente desarrollo cultural
Homo recientes:
fetos inmaduros + infancias definitivamente largas <---> cerebros grandes <---> desarrollo cultural maximo (en términos comparativos con la familia Hominina).
Con las flechitas quiero decir que la relación no es lineal, sino que unos factores retroalimentan a los otros.
No es un concepto de las ciencias sociales (o al menos no era mi intención usarlo en ese sentido) sino que lo he tomado de las ciencias naturales. De la biología evolutiva -concretamente del libro que mencionaba de Bermúdez de Castro.
Por ejemplo, el desarrollo ontogenético de un feto son, simplemente- los plazos y las formas por las que pasa un embrión desde su concepción hasta su nacimiento.
Del mismo modo, el desarrollo ontogenético del cerebro en la niñez es, simplemente, los pasos, ritmos y configuraciones por los que pasa el cerebro en la niñez.
Lo importante es que ese desarrollo ontogenético está biológicamente determinado y, en términos de evolución, está sometido a presiones evolutivas.
Es decir hay ritmos y configuraciones que, en un momento dado, son mejores que otros, en términos de selección natural.
Por lo tanto, una determinada configuración de la ontogenia siempre es objeto de selección natural: puede ser más o menos "adaptativa".
Entonces, simplemente, lo que he tratado de explicar es eso: que la presión adaptativa sobre el desarrollo ontogénico (niñez, capacidad del cerebro en la niñez) se explica como resultado de la necesidad de recibir una codificación cultural.
Esa codificación es esencial para el éxito del individuo, en términos darvinianos.
A mayor escala, esa ventaja adaptativa de los individuos se retroalimenta, y se convierte en un vector de evolución para la especie.
Y por eso se ha convertido, en nuestra historia evolutiva, en un factor muy importante que condiciona nuestra evolución biológica.
"A veces no entiendo por qué los arqueólogos pueden pensar que hace 60.000 años nuestros antepasados eran diferentes a nosotros, sin pensamiento simbólico, sin lenguaje, etc."
Estamos por tanto hablando primeramente de H. sapiens. Yo por lo menos.
Ahora bien, sobre la evolución genérica de los homininos (inevitable referencia) pues probablemente estoy de acuerdo con lo que dices.
Aunque así fuera ¿no demuestra el sentido estético un cierto componente simbólico? o ¿en que se oponen simbolismo y estética?
La noticia que quería comentar estaba aquí.
De todas formas, yo podría entender que fuera una "simple expresión artística"... digamos un fragmento decorado, aislado y único.
Pero un gran número de piezas decoradas con patrones repetidos tiene que significar algo en términos sociales, ¿no?
Tampoco eso debe llevarnos a pensar que esos signos sean necesariamente "el principio de todo".
Antes de esos signos, los humanos podrían tener otros sistemas codificación igual o más complejos (por ejemplo, yo creo que, muy probablemente, los tendrían dentro de la tradición oral).
¿A qué es debido ello?
¿Acaso no sólo ponían grafismos, sino que coloreaban los huevos para distinguirlos de cada individuo o grupo?
¿Por qué no se dice nada respecto a su distinta y marcada coloración?
¿Es debida esta distinta coloración a efectos físico-químicos como consecuencia de haber estado enterradas tales cáscaras en diferentes estratos de tierra a lo largo del tiempo?
Y si es así, ¿tanto pueden cambiar en colores tan diferentes?
¿Por qué no se aclara esta circunstancia?
sobre lo de los niños que nacen más inmaduros y por tanto precisan más infancia.
Creo que tiene mucho que ver el desarrollo del caminar bípedo y erguido que obligó a estrechar el canal del parto y ésto a que nazcan más inmaduros. Y podría ser que sea la causa y no el efecto de que se fuera alargando la infancia y así se hizo necesaria una sociedad cada vez más compleja para garantizar ese periodo generando una cultura más rica, que éstos niños "en blanco" pueden absorver gracias a la inmadurez de su cerebro y así sucesivamente.
Os aporto una pequeña referencia bibliográfica(desde mi modestia e ignorancia) que nos hace comprender un poco mejor el desarrollo encefálico del género homo desde los primeros australopitecinos (para quienes los consideren ya homo) hasta homo sapiens, es decir, los aspectos filogenéticos que han determinado él proceso de encefalización humana: "La especie elegida" de Arsuaga y Martínez (que seguro ya conocéis la obra).
Ánimo y a seguir aportando calidad.
Los talibanes pueden abominar de la escultura, pero practican otras artes. Entre ellos habrá quienes escriban bien y mal, quienes reciten bien y mal el Coran, excelentes y pésimos oradores, etc.
La elaboración estética aparece en todas las actividades humanas. Las efectuamos con motivos funcionales pero además, conscientemente o no, tendemos a hacerlas tan bonito como sabemos. Por gusto personal y también porque el hacerlas con un aporte de elegancia acarrea prestigio social.
Y voy a poner un ejemplo límite: incluso en oficios tan extremos como el de torturador, existen unos profesionales “manitas” y otros “chapuzas”, unos que “están hechos unos artistas” en su cometido y otros que “todo lo hacen a lo bruto”. Y seguro que los primeros gozan de gran prestigio entre la profesión, no sólo por los mejores resultados obtenidos sino por la admiración de sus maneras mas estéticas de trabajar.
Quizás se refería a ese concepto Thomas Wynn en su cita: "The engravings could have been done for aesthetic purposes unrelated to symbolism".
Como ha comentado Maju: “Quizá quiere hacer una disgresión diferenciadora entre simbolismo como código de comunicación y arte como comunicación no codificada (o más bien subjetivamente codificada)”. Aunque la elaboración estética que añadimos todas nuestras acciones tiene siempre una vertiente comunicativa, puesto que sabemos que los demás la apreciarán.
Y no discutiré que los aportes estéticos formen parte del pensamiento simbólico, aunque no tengan nada que ver con rituales mágicos concretos.
Habían prohibido la música, la danza... en eso estaba pensando yo de hecho. Pero tienes razón: seguramente también tengan algñun tipo de expresión artística aunque extremadamente restringida. Es igual, son un ejemplo extremo e inválido.
"Y voy a poner un ejemplo límite: incluso en oficios tan extremos como el de torturador, existen unos profesionales “manitas” y otros “chapuzas”..."
Paso de discutir eso: sólamente de pensarlo se me revuelve todo y me despierta el instinto asesino: rabia y asco.