Ir al contenido principal

Neandertales y Sapiens no coincidieron en España, según nueva tesis

Artículo publicado en La Nueva España:

La tradición científica vincula la desaparición del hombre de Neandertal en la península Ibérica con la llegada del Homo sapiens, teoría que suscribe que el encuentro entre poblaciones de las dos especies precipitó la extinción de los neandertales. Ahora, una tesis del historiador de la Universidad de Oviedo David Santamaría acaba de echar por tierra estos planteamientos al demostrar que, al menos en nuestro territorio, nunca se produjo el encuentro que sí debieron mantener en Oriente Próximo.

Aquí, ambos linajes no llegaron a coincidir en el tiempo. Es la conclusión a la que llega el arqueólogo después de una larga investigación con la que pudo comprobar que las teorías que atribuyen al sapiens la extinción del neandertal se basan en datos de estratigrafía erróneos y en dataciones poco precisas que rejuvenecen uno de los mayores misterios de la evolución humana.

La tesis, presentada la pasada semana en la Universidad de Oviedo, apuesta por un modelo rupturista que pone en entredicho las teorías sostenidas por historiadores, arqueólogos y antropólogos para explicar la desaparición de los neandertales, un acontecimiento que muchos atribuyen a la superioridad numérica de los humanos modernos, dotados de mayor capacidad adaptativa para la dura competencia por las mismos recursos. Otras interpretaciones sugieren que no resistieron el cambio climático o que la escasa variabilidad genética los hundió para siempre.

En el estudio sobre la transición del Paleolítico medio al superior -un período de tiempo determinante en la historia de la Humanidad porque coincide con la desaparición de la especie neandertal y la llegada del Sapiens a la península Ibérica- Santamaría deja al descubierto la distancia entre los dos grupos humanos, lo que cuestiona interpretaciones como la de la cueva del Castillo (Cantabria) donde los científicos defienden la presencia continuada de neandertales y sapiens.

Para el historiador, no hubo una transición entre ambos grupos humanos como se interpreta de los resultados de algunas excavaciones realizadas en nuestro territorio. «Los hombres modernos no pudieron imitar la industria ni copiar comportamientos de los neandertales porque cuando llegaron al territorio hispano-luso no había rastro de los primeros».

Para explicar los motivos que llevaron a lo que considera una hipótesis errónea apunta a la alteración de los niveles estratigráficos, mezcla de materiales de dos momentos diferentes, y a problemas metodológicos de las técnicas de datación absoluta, que producen un rejuvenecimiento de los datos.

La investigación parte de dos importantes yacimientos asturianos: el abrigo de la Viña (la Manzaneda, Oviedo) y la cueva de Sidrón (Borines, Piloña). De la estratigrafía de ésos proceden los primeros datos, más tarde contrastados y analizados con los de otras localizaciones prehistóricas de Cantabria y Gibraltar, lo que le ha permitido precisar que la especie que nos precedió no resistió en las cuevas del Sur hasta hace 25.000 años, como se viene sosteniendo, sino que su rastro se perdió para siempre más de una decena de miles de años antes y, por consiguiente, antes de la llegada de los Homo sapiens al sur de Europa.

La afirmación no es intrascendente y con toda seguridad alimentará la polémica y el debate sobre la aventura de la Humanidad en el territorio ibérico, último reducto de una especie que miles de años antes había poblado Europa.

La demostración del imposible encuentro de neandertales y sapiens tiene mucho que ver con los avances científicos y tecnológicos de los últimos años; sin ellos sería imposible contar con los datos precisos para reconstruir los acontecimientos que se sucedieron en el período comprendido entre los 40.000 y 30.000 años antes del presente, arco temporal donde se sitúa la aparición de los primeros representantes del hombre moderno, la desaparición del neandertal, la eclosión de las primeras culturas o industrias del Paleolítico superior y la aparición de las primeras evidencias claras de un mundo simbólico (arte parietal y mobiliar).

David Santamaría se apoyó en el análisis de las industrias líticas (herramientas de piedra) para buscar respuestas desde el análisis tecnológico y desde la evaluación cronoestratigráfica del contexto en que aparecen los materiales. Hasta ahora se creía que el hombre de neandertal (Paleolítico medio) había resistido al sur de la Península (Gibraltar) hasta hace 24.000 años, pero los nuevos sistemas de medición radiocarbónica retrasan notablemente estas fechas.

Los análisis hacen tambalearse la teoría que da por segura la continuidad ocupacional en la cueva del Castillo (Puente Viesgo, Cantabria) y la posible presencia de las dos especies en el lugar casi al mismo tiempo, lo que permitía hablar de una transición (industria musteriense local) que ahora descarta la tesis de Santamaría.

A su juicio, las hipótesis que defienden la posible continuidad de la industria de los neandertales por los sapiens no se sostienen con los nuevos métodos. «En muchos casos los depósitos de materiales del Paleolítico superior se movieron o se desplazaron a los niveles del Paleolítico medio generando una transición ficticia», señala Santamaría, que añade: «No hay evidencias contrastadas que respalden la pervivencia de la cultura musteriense (propia de los neandertales) hasta las avanzadas fechas que hasta ahora se venían apuntando».

No es fácil, de todas formas, concretar el momento final de la especie por problemas relacionados con la datación absoluta, pero el historiador opina que ese ocaso pudo producirse más allá de los 40.000 o 45. 000 años antes del presente.

David Santamaría (Oviedo, 1978), profesor asociado del departamento de Historia de la Universidad de Oviedo, acaba de defender la tesis: «La transición del Paleolítico medio al superior en Asturias: abrigo de la Viña y cueva del Sidrón», dirigida por el profesor Marco de la Rasilla. El tribunal estuvo formado por los profesores Adolfo Rodríguez Asensio (Universidad de Oviedo), Valentín Villaverde (Universidad de Valencia) y Marco Peresani (Universidad de Ferrara, Italia).

Las conclusiones del trabajo conforman un modelo totalmente rupturista con la actual teoría sobre lo ocurrido en los años en que se produjo la trascendental transición de una Humanidad a otra, una hipótesis que con toda seguridad promoverá un debate que puede aclarar definitivamente un episodio tan confuso aún como fue la desaparición del hombre de neandertal .

Miembro del equipo de investigación de Sidrón desde hace algunos años y colaborador en las excavaciones desde el inicio, David Santamaría comenzó su tesis doctoral bajo la dirección de Javier Fortea, catedrático de Prehistoria de la Universidad de Oviedo, director de las excavaciones en el abrigo de la Viña, entre 1980-96, y de Sidrón hasta su fallecimiento en 2009.

Ante el trabajo realizado por Santamaría, el profesor Valentín Villaverde manifestó que el análisis de las dataciones no deja lugar a dudas y que cada vez son menos los yacimientos que, una vez evaluados con los métodos actuales, permiten seguir hablando de presencia neandertal hasta hace 25.000 años.

Comentarios

Unknown dijo…
http://www.mundohistoria.org/temas_foro/prehistoria-general/nino-hibrido-lagar-velho
Maju dijo…
Yo leí el artículo esta mañana y decidí no comentar hasta que no vea el estudio en sí. Todo lo que sé respecto a las fechas implicadas en Iberia como en el continente es que se superponen al menos algo y por tanto debieron coincidir.

Además hace poco nos hacíamos eco de neandertales tardíos en Cantabria, lo que está en directa contradicción con lo que dice este tío.

Sabéis si se ha doctorado? Porque así de primeras yo me huelo suspenso.

...

Nando: el niño de Lagar Velho es un sapiens moderno cuyo cráneo quedó aplastado por el enterramiento. No hay híbrido que valga, al menos no ese.
Millán dijo…
Una cosa es comprender que en "El Castillo" se hayan dicho muchas cosas que no se basan tampoco en evidencias, y otra que eso permita hacer declaraciones tajantes sobre la convivencia de especies o poblaciones de las que sabemos tan poco desde el pv de la precisión cronológica.

Por otro lado, cuevas interesantísimas como el Sidrón u otras que se citan como estudiadas por el investigador, pues es que resulta que, por esgracia, son pésimas para estudios de cronología, porque tienen fechas confusas, contradictorias, y poco fiables. Y estratigrafías de autentica pesadilla.

Y la impresión general es que el artículo de prensa da por demostrado algo que obviamente, para cualquiera que sepa un poquito del tema, no lo está en absoluto.

Y ciertas cosas (p.e. tema Castillo) no es que las haya descubierto o demostrado el trabajo, ojo, que ya se venían diciendo por muchos investigadores desde hace años.

Entradas más populares de este blog

Cómo el hueso hioides cambió nuestra historia

Un pequeño hueso con forma de herradura suspendido en los músculos del cuello cambió la historia del género humano . Se trata del hueso hioides , único hueso del cuerpo que no está conectado a otro, es el responsable del lenguaje hablado, descubierto tan sólo en los Homo sapiens y en los neandertales . Otros animales tienen versiones del hueso hioides, pero sólo los humanos lo tenemos ubicado en la posición ideal para que pueda trabajar al unísono con la laringe y la lengua y así permitirnos ser los únicos animales habladores con vida. Si no fuese así todavía estaríamos gruñendo como nuestros primos los chimpancés. Se cree que el género humano tiene la capacidad de hablar, de forma similar a como lo hacemos hoy en día, desde hace 300 mil años, según aportan datos de huesos hioides fosilizados. Pero no es sólo ese huesito el responsable del habla, sino que para la misma época otro cambio anatómico nos dio las bases del habla, y eso es cuando la laringe bajó. En los niñ...

MIS OIS, Los estadios isotópicos marinos

Los estadios isotópicos marinos o MIS por su nombre en inglés, marine isotope stages , son períodos alternativos de frío y calor en el paleoclima de la Tierra. Anteriormente eran llamados OIS ( oxygen isotope stages ). Sirven para deducir la temperatura y el clima del mundo en un determinado período del pasado, utilizando para ello los datos de los isótopos de oxígeno tomados de muestras de fondo marino, suficientemente profundas y grandes como para ver los estratos. Cada estadio es un período de más o menos temperatura medidos en decenas de miles de años, o cientos de miles o incluso millones. Un estudio completo de estos estadios isotópicos revelan el avance y retroceso de los hielos durante las últimas glaciaciones , y el aumento o disminución del mar. Así se pueden unir a glaciaciones o a períodos intermedios entre las glaciaciones. Estos ciclos se ven alimentados también por las muestras de hielos antiguos, de polen antiguo, etc. Cada estadio isotópico representa un ...

El último refugio humano de la era de hielo europea

  Gracias al diente de un cazador recolector que vivió hace 23 mil años en Granada, España, se demostró que la Península Ibérica fue el último refugio de los primeros pobladores de Europa durante el período más frío de la Última Era de hielo. (Artículo originalmente publicado en revista Muy Interesante. Julio, 2023. Nº 506.) Los primero pobladores Homo sapiens de Europa llegaron con una oleada inicial hace unos 45 mil años, ya entrada la Última Era de Hielo. Durante unos 15 mil años fueron colonizando el continente, sin demasiados problemas. Pero hace unos 25 mil a 19 mil años, todo lo que quedaba de ellos era un pequeño reducto en el sur de la Península Ibérica. Ya los huesos, y los estilos tecnológicos de herramientas de piedra, parecían indicarles a los expertos que todo el sur de Europa había funcionado como refugio durante el llamado Máximo Glacial, el período más frío y cruento de la última Era de Hielo. Pero nuevos descubrimientos apuntan hacia otro lado. En especial el...