Ir al contenido principal

Dmanisi reescribe la historia evolutiva de nuestro género

David Lordkipanidze, director general del Museo Nacional de Georgia, dio una conferencia en el British Science Festival en Guildford, presentando a los homínidos de Dmanisi. Humanos de hace 1,8 millones de años que podrían probar que el género humano no evolucionó por completo en África como se creía hasta ahora.

cráneo de Dmanisi Dmanisi es un yacimiento paleoantropológico ubicado a una hora de la capital georgiana,Tbilisi, a los pies del Cáucaso. Allí se encontraron los fósiles de los que se cree que eran cinco individuos datados en 1,8 millones de años. Podrían ser unos Homo erectus tempranos, aunque se los ha bautizado como Homo georgicus.

Según lo que podría aportar Dmanisi y sus fósiles, los ancestros humanos habrían migrado de África bastante antes de lo pensado, y habrían pasado un interludio de miles de años en Eurasia antes de volver a África y completar la historia evolutiva de nuestro género humano.

Los Homo georgicus tenían cerebros un 40 por ciento más pequeños que los de los Homo erectus más tardíos de África y presentaban una menor estatura.

“Antes de nuestros descubrimientos”, dijo Lordkipanidze, “la visión predominante era que los humanos salimos de África hace casi 1 millón de años, que ya tenían herramientas de piedra sofisticadas, y que su anatomía era avanzada en términos de capacidad cerebral y proporción de los miembros. Pero lo que estamos viendo es muy diferente”.

Sigue diciendo que los homninos de Dmanisi son los representantes más antiguos de nuestro propio género, Homo, descubiertos fuera de África. Y son los erectus más primitivos descubiertos hasta la fecha. “Podrían ser los ancestros de las poblaciones de Homo erectus posteriores, lo que sugeriría un origen euroasiático para Homo erectus”, dice Lordkipanidze.

La pregunta, dice Lordkipanidze, es si los erectus se originaron en África o en Eurasia. “Esta idea parecía estúpida hace unos años, pero hoy ya no lo parece tanto”, dijo.

Los únicos restos más antiguos que Dmanisi pertenecientes a un representante del género Homo, son los de Homo habilis, el fósil africano que vivió entre 2,5 y 1,6 millones de años.

“Si hubiésemos descubierto Dmanisi hace 40 años, seguro habrían sido clasificados como Homo habilis, por el cerebro pequeño que tienen, pero los dientes mucho más parecidos a erectus que a habilis”, dijo Lordkipanidze.

Fuente: Independent

Comentarios

Uthegal dijo…
Brillante, y creo que en todos los aspectos una renovación integral de ciertos aires en la paleoantropología.
Raven dijo…
Y espero que esto sólo sea el principio, igual que nunca me ha terminado de cuadrar lo que me intentaron hacer creer en el instituto sobre el Neanderthal, tampoco he terminado nunca de aceptar la teoría actual sobre el único origen.

Sigo leyendo desde las sombras !
Anónimo dijo…
buen trabajo periodistico, como siempre Martin
Millán Mozota dijo…
Muy interesante post, y muy correcto tratamiento de la noticia.

Dmanisi ha sido uno de esos sitios que "le dan la vuelta a todo". Me ha dicho un amigo que ha estado por allí varios años, que la lítica es muy curiosa, y puede dar sorpresas igualmente interesantes. Habrá que estar atentos.
Nayus dijo…
Ya comenzo la guerra de paises por ser la pacarina de los humanos actuales... felizmente no habra mas piltdowneses pero quiza muchas antecesoriadas vascongadas o lo que sea...

Entradas más populares de este blog

Cómo el hueso hioides cambió nuestra historia

Un pequeño hueso con forma de herradura suspendido en los músculos del cuello cambió la historia del género humano . Se trata del hueso hioides , único hueso del cuerpo que no está conectado a otro, es el responsable del lenguaje hablado, descubierto tan sólo en los Homo sapiens y en los neandertales . Otros animales tienen versiones del hueso hioides, pero sólo los humanos lo tenemos ubicado en la posición ideal para que pueda trabajar al unísono con la laringe y la lengua y así permitirnos ser los únicos animales habladores con vida. Si no fuese así todavía estaríamos gruñendo como nuestros primos los chimpancés. Se cree que el género humano tiene la capacidad de hablar, de forma similar a como lo hacemos hoy en día, desde hace 300 mil años, según aportan datos de huesos hioides fosilizados. Pero no es sólo ese huesito el responsable del habla, sino que para la misma época otro cambio anatómico nos dio las bases del habla, y eso es cuando la laringe bajó. En los niñ...

MIS OIS, Los estadios isotópicos marinos

Los estadios isotópicos marinos o MIS por su nombre en inglés, marine isotope stages , son períodos alternativos de frío y calor en el paleoclima de la Tierra. Anteriormente eran llamados OIS ( oxygen isotope stages ). Sirven para deducir la temperatura y el clima del mundo en un determinado período del pasado, utilizando para ello los datos de los isótopos de oxígeno tomados de muestras de fondo marino, suficientemente profundas y grandes como para ver los estratos. Cada estadio es un período de más o menos temperatura medidos en decenas de miles de años, o cientos de miles o incluso millones. Un estudio completo de estos estadios isotópicos revelan el avance y retroceso de los hielos durante las últimas glaciaciones , y el aumento o disminución del mar. Así se pueden unir a glaciaciones o a períodos intermedios entre las glaciaciones. Estos ciclos se ven alimentados también por las muestras de hielos antiguos, de polen antiguo, etc. Cada estadio isotópico representa un ...

Métodos de datación en paleoantropología

Seguimos con las Fichas Paleoantropológicas . Ahora nos ocuparemos de los métodos de datación . O sea cómo es que los paleoantropólogos , arqueólogos y antropólogos se dan cuenta de la edad que tienen los restos fósiles, óseos o arqueológicos que encuentran. Conocer la edad de un objeto o un fósil en antropología es muy importante, por lo que se suele dar mucha importancia a donde se descubrió el resto y en qué contexto, junto a qué, en qué estrato , etc. Por eso mucho del trabajo suele hacerse in situ, aunque el grueso del trabajo de datación suele hacerse en laboratorio. Hay dos formas de saber qué edad tiene un resto arqueológico: datación directa del objeto, o datación por indirecta o asociación con otros materiales, o sea por contexto. Comenzamos por la segunda opción. La datación por contexto se deduce por donde y con qué fue encontrada. Un fósil o artefacto se encontró en el mismo estrato que uno cuya datación ya teníamos, entonces allí sabremos que la fecha ...