Ir al contenido principal

Yacimiento de 450 mil años con tecnología neandertal en España

Vía | Periódico de Aragón:

Un equipo de arqueólogos y geólogos excava el yacimiento Musteriense de la Cuesta de la Bajada, en las afueras de la ciudad de Teruel, un proyecto científico iniciado en 1991 donde hasta ahora no han encontrado fósiles de homínidos aunque sí de animales e instrumentos líticos.

Uno de los codirectores de la excavación, Manuel Santoja, conservador del Museo Arqueológico Regional de la Comunidad de Madrid, explicó hoy que en el Musteriense del Paleolítico Medio, con un clima con períodos parecidos a la actualidad y otros más fríos, el Homo heidelbergensis, antepasado del Neandertal, se alimentaba de animales muertos que aprovechaba completamente.

La excavación se centra en el este del yacimiento, situado en terrazas formados por el río Alfambra, en lo que fue el fondo de una charca, donde los científicos han recuperado huesos de animales, en su mayoría de équidos y ciervos, pero también de elefantes y bóvidos (bos primigenius) y de carnívoros.

Asimismo han recogido numerosas lascas de sílex utilizadas para raspar y cortar, cantos rodados con los que se golpeaban los huesos para romperlos y extraer el tuétano, y otras herramientas en cuarcita.

Santonja explicó que el sílex se encuentra en la zona y únicamente tenían que sacar las lascas mediante percusión y después eran melladas para obtener un corte de sierra.

En cambio, sostiene, en la zona no había cuarcita y presumiblemente se trajo desde la zona del Guadalaviar para poder fabricar las herramientas que luego utilizaban los homínidos, aunque no se han encontrado elementos que indiquen la práctica de la caza. La presencia humana está constatada desde el primer momento en que se inició este proyecto de investigación, coincidiendo con la apertura de una gravera, lo que generó una gran expectativa ante la posibilidad de que aparecieran restos fósiles.

La datación absoluta se remonta a una antigüedad de 450.000 años de media, aunque con un amplio margen de error, lo que, según señaló Santonja, hacen coetáneo a la industria lítica Musteriense con la Achelense que se desarrolló en Africa y que anteriormente se pensaba que ésta última era anterior.

Industria lítica Musteriense aparece también en el mismo período en otros yacimientos españoles como Atapuerca, en Burgos, Ambrona, en Soria, o en la Cueva de Bolomor, en Tavernes de la Valldigna (Valencia).

Las investigaciones de los últimos años han retrotraído en el tiempo la cultura Museteriense y han modificado hipótesis planteadas en los años 60 del siglo pasado, por ejemplo, que los yacimientos sorianos de Torralba y Ambrona eran lugares de caza y actualmente se piensa que también en ese lugar los homínidos carroñeaban animales ya muertos.

Las excavaciones en este yacimiento se iniciaron en 1991 en una zona de arrastres fluviales del río Alfambra por lo que los materiales, tanto los fósiles de huesos de animales como de la industria lítica aparecían arrastrados por la acción del agua, mientras que en los últimos años se trabaja en una zona aterrazada que no ha sufrido esos arrastres.

La excavación está codirigida por el catedrático de Geología de la Universidad Complutense de Madrid, Alfredo Pérez-González, y está financiada por el Gobierno de Aragón a través de la Dirección General de Patrimonio y la Diputación de Teruel a través del Museo Provincial.

En los trabajos participan desde el 7 de agosto 35 estudiantes, que realizarán sus trabajos hasta el 6 de septiembre. Manuel Santonja recordó que la importancia del yacimiento la descubrió el paleontólogo francés Etienne Moissenet, ya fallecido.

Comentarios

Jose Manuel dijo…
El profesor Manuel Santonja comienza a ser conocido por sus meteduras de pata sobre tecnología lítica y culturas paleolíticas. Como botón de muestra podrían señalarse sus primeros trabajos en El Aculadero (Puerto de Santa María, Cádiz) y que sería uno de los más antiguos asentamientos humanos de la península Ibérica. Sus estudios han sido desbaratados y puestos en serias dudas (http://www.ugr.es/~arqueol/ACTIVIDADES/Loja/TECNOCOMPLEJOS.pdf#search=%22%22canto%20tallado%22%22)

Similar suerte corrió el sitio atribuido al Achelense antiguo de Pinedo (Toledo, España), que, sin duda es un yacimiento excesivamente erosionado como para constituirse en referencia sobre la que construir ninguna teoría. Los estudios más recientes parecen situar la industria de Pinedo, en todo caso, en una fase avanzada del Acehelense.

Muy sangrante es el caso de La Maya (Salamanca, España), que el propio Santonja ha sido incapaz de comprender, al partir de prejuicios que han nublado sus conclusiones: Santonja propone nada menos que una secuencia en la que, las industrias del Achelense Medio evolucionan hacia un Musteriense, quizá de denticulados, pasando por fases intermedias (Epi-Achelense Medio, Post-Achelense Superior…) y esto ocurrió, todo según él “… en la transición convencional del Pleistoceno medio al superior.” (SANTONJA, M.; y PÉREZ-GONZÁLEZ, A. (1984): Las industrias de La Maya I en su ámbito regional. E. A. E. nº 135. Página: 335).

¿cómo encajan esas ideas en las propuestas ahora sobre Cuesta de la Bajada? La primera publicación que conozco de este especialista en el citado yacimiento es : SANTONJA, M.; MOISSENET, E. y PÉREZ-GONZÁLEZ, A. (1992): Cuesta de la Bajada (Teruel). Nuevo sitio paleolítico inferior. BSAA LVIII, de la Universidad de Valladolid. Quince años después el título de este artículo se nos antoja precipitado.

Hace ya casi cuarenta años que se propuso retrasar la edad del Musteriense hasta, al menos, 200.000 años, gracias a las excavaciones realizadas en la Cueva de Las Grajas (Archidona, Málaga, España), aunque, debido a la falta de una publicación monografía (cosa inexcusable para el director de la excavación) no se le dio la importancia que tenía.

Esperemos que Santonja no vuelva a estropear otro excelente yacimiento, al menos cuenta con un profesional de valía como el cuaternarista Antonio Pérez-González.
Jose Manuel dijo…
En fin, perdón por insistir, no quiero decir que Santonja se equivoque, solamente que este tipo de conclusiones hay que tomarlas con mucha precaución y no confiarse, hasta tener pruebas absolutamente irrefutables.

Gracias por vuestra paciencia

Entradas más populares de este blog

Cómo el hueso hioides cambió nuestra historia

Un pequeño hueso con forma de herradura suspendido en los músculos del cuello cambió la historia del género humano . Se trata del hueso hioides , único hueso del cuerpo que no está conectado a otro, es el responsable del lenguaje hablado, descubierto tan sólo en los Homo sapiens y en los neandertales . Otros animales tienen versiones del hueso hioides, pero sólo los humanos lo tenemos ubicado en la posición ideal para que pueda trabajar al unísono con la laringe y la lengua y así permitirnos ser los únicos animales habladores con vida. Si no fuese así todavía estaríamos gruñendo como nuestros primos los chimpancés. Se cree que el género humano tiene la capacidad de hablar, de forma similar a como lo hacemos hoy en día, desde hace 300 mil años, según aportan datos de huesos hioides fosilizados. Pero no es sólo ese huesito el responsable del habla, sino que para la misma época otro cambio anatómico nos dio las bases del habla, y eso es cuando la laringe bajó. En los niñ

MIS OIS, Los estadios isotópicos marinos

Los estadios isotópicos marinos o MIS por su nombre en inglés, marine isotope stages , son períodos alternativos de frío y calor en el paleoclima de la Tierra. Anteriormente eran llamados OIS ( oxygen isotope stages ). Sirven para deducir la temperatura y el clima del mundo en un determinado período del pasado, utilizando para ello los datos de los isótopos de oxígeno tomados de muestras de fondo marino, suficientemente profundas y grandes como para ver los estratos. Cada estadio es un período de más o menos temperatura medidos en decenas de miles de años, o cientos de miles o incluso millones. Un estudio completo de estos estadios isotópicos revelan el avance y retroceso de los hielos durante las últimas glaciaciones , y el aumento o disminución del mar. Así se pueden unir a glaciaciones o a períodos intermedios entre las glaciaciones. Estos ciclos se ven alimentados también por las muestras de hielos antiguos, de polen antiguo, etc. Cada estadio isotópico representa un

¿Por qué tenemos remolinos de pelo?

Quién no ha sufrido alguna vez a su remolino del pelo. Tal vez al grado de hacerse la pregunta de por qué demonios nos complican la cabellera (si es que tenemos la suerte de contar con una). No es una pregunta ociosa, ya que como casi todo en este simio desnudo, necesita una explicación del Detective Evolutivo. Si tenemos suficiente cabello como para que no nos llamen pelado por la calle, todos los seres humanos tenemos al menos un remolino en la parte de atrás de de la cabeza, tirando hacia el costado. En algunos se nota más que en otros, pasando inadvertido o complicándoles el peinado. Lo interesante es que los expertos dicen que cada cabeza humana debe tener un remolino. Sí. Obligación matemática. Es que nuestra cabeza es una esfera, un tanto deformada, pero una esfera al fin. Es imposible cubrir una por completo con pelo sin que exista al menos un punto desde el cual se irradien todos los pelos. Por eso es que la gran mayoría de la gente tiene un remolino, que gira c